Está en la página 1de 22

REDUCCIÓN DEL ÍNDICE DE

EMBARAZO ADOLESCENTE
EN EL MUNICIPIO DE CLIZA
1. INTRODUCCIÓN

SEGÚN DATOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SE REGISTRÓ


EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS SIGUIENTES GESTIONES:

 2019 49044
 2020 30945
 JULIO 2021 22221
LA FECUNDIDAD DE LA POBLACIÓN FEMENINA
BOLIVIANA EN GENERAL HA DESCENDIDO
NOTABLEMENTE DESDE LOS AÑOS SETENTA. LA TASA
GLOBAL DE FECUNDIDAD DISMINUYÓ DE 6.5 HIJOS
POR MUJER EN EL PERIODO 1970
-1975 A 3.5 HIJOS POR MUJER EN EL PERIODO 2005-2010.
2. JUSTIFICACIÓN

LAS ESTADÍSTICAS SEÑALAN QUE LA MAYORÍA DE EMBARAZOS ADOLESCENTES SE


ENCUENTRAN EN EL ÁREA RURAL Y EN PERFILES DE ADOLESCENTES CON:

• BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN Y EN SITUACIÓN DE POBREZA.

• SITUACIÓN DE POBREZA.

• ALTA EXPOSICIÓN A LA VIOLENCIA SEXUAL..

• TRATA Y TRÁFICO COMO EXPLOTACIÓN SEXUAL.


EN ESTE MARCO, ES NECESARIO LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE PROYECTO
DE CAPACITACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DOTACIÓN DE MATERIALES
ANTICONCEPTIVOS, CON LA PERSPECTIVA DE REDUCIR LOS ÍNDICES DE
EMBARAZOS ADOLESCENTES, LOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL, EL
ABANDONO O BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO Y LAS DESAVENENCIAS
FAMILIARES; COMO TAMBIÉN AUMENTAR LAS OPORTUNIDADES DE
EMANCIPACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
3. DIAGNÓSTICO

SER MADRE ANTES DE DESARROLLAR LOS RECURSOS Y HABILIDADES PERSONALES PARA UNA
MATERNIDAD EFECTIVA, ESTAR EDUCADAS, ACUMULAR CONOCIMIENTOS ADECUADOS SOBRE
SALUD, COMENZAR A TRABAJAR Y PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD, RESTRINGE LAS OPCIONES
DE VIDA DE LAS ADOLESCENTES, PUDIENDO CONDENARSE A LA POBREZA, Y PONE EN PELIGRO A
SUS NIÑOS. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ES UN TEMA CENTRAL EN LA VIDA DE LAS Y
LOS ADOLESCENTES. SE DESTACA QUE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA NO ES SOCIALIZADA
POR LOS PADRES, PROFESORES Y AUTORIDADES. LOS ADOLESCENTES PUEDEN RESULTAR
TRASCENDENTALMENTE AFECTADOS PARA EL RESTO DE SUS VIDAS POR ESTA FALTA DE
EDUCACIÓN.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
4. OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL: REDUCIR EL ALTO ÍNDICE DE EMBARAZO DE ADOLESCENTE NO DESEADO ENTRE 12


A 18 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE CLIZA.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
4. ÁRBOL DE OBJETIVOS
5. BENEFICIARIOS

• DELIMITACIÓN DE ÁREA.
• CLIMA.
• UBICACIÓN.
• POBLACIÓN.
• BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
POBLACIÓN
Beneficiarios directos e indirectos

¿Quienes son? Principales Implicancias implicancias


características positivas negativas

Adolescentes ● Edad: 12-18 ● La ● Poca


años capacitación participación
● Estudian en en salud de los padres
escuelas sexual y ● Se niegan a
públicas reproductiva replicar la
● No hablan es bien información
sobre recibida. recibida.
sexualidad ● Acceso a la ● Susceptibles
con sus información a caer en
padres relacionada información
● Grandes por medio del falsa
expectativas internet
sobre estudio
y empleo

Padres de familia ● Edad: 30 a 60 ● Quieren el ● Trabajan


años mejor futuro mucho y
● Trabajan para sus hijos descuidan a
● 1 a 12 hijos ● Buscan sus hijos
● Residen en el orientar a sus ● La
municipio de hijos para capacitación
Cliza. que puedan en salud
salir adelante sexual y
reproductiva
fue mal
recibida.

Personal de salud ● Edad: 24 a 65 ● Tienen el ● Poca


años conocimiento vocación
● Estudiaron necesario profesional
en la UMSS para abordar ● Poca empatía
● Internos en temas de con los
los centros salud sexual adolescentes.
de salud del y
municipio de reproductiva
Cliza.

Profesores ● Edad: 24 a 65 ● Existe más ● Poca


años cercanía con vocación
● Docentes de los profesional en
escuelas adolescentes algunos
públicas ● Los casos.
● Interés por adolescentes ● No sienten
sus les tienen que sea parte
estudiantes más de su trabajo,
confianza el hablar de
● Figuras de temas de
autoridad a salud sexual
6. ACTIVIDADES

CON RESPECTO A:
• EDUCADORES CAPACITADOS SOBRE TEMAS DE SEXUALIDAD Y SALUD
REPRODUCTIVA.
• CONFIANZA DE LAS FAMILIAS SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

• CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIAL.


7. SOSTENIBILIDAD

• SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL.
• SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

• SOSTENIBILIDAD FINANCIERA.
• SOSTENIBILIDAD TECNOLÓGICA.
• SOSTENIBILIDAD SOCIAL.
8. PLAN DE
TRABAJO
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

lun, 21/11/2022
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda B3. EscribaInicio
la fecha
del de
proyecto:
comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.

1 nov de 2022 nov de 2022 dic de 2022 dic de 2022


Semana para mostrar:
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
ASIGNADO
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
A

Etapa 1

Buscar personal de salud


dispuesto a trasladarse al Adrián, Paulo, Juan Carlos 0% 21-11-22 24-11-22
municipio.
Buscar a educadores en el área
de Celestino, Nestor, Guery 0% 21-11-22 24-11-22
salud sexual y reproductiva.
Adquirir material para el taller
Cristian 0% 25-11-22 26-11-22
(Donde comprar, que comprar).
Encontrar un ambiente
Celestino 0% 27-11-22 29-11-22
para llevar a cabo el taller.

Etapa 2

Determinar a los capacitadores


Mary Lady, Guery 0% 29-11-22 29-11-22
encargados (1 mujer, 1 hombre).
Determinar el horario y días
Nestor 0% 29-11-22 29-11-22
para llevar a cabo el taller.
Determinar los temas que se
Juan Carlos 0% 30-11-22 3-12-22
llevaran a cabo durante el taller.

Etapa 3

Transportar a los capacitadores


Adrián, Guery, 0% 4-12-22 4-12-22
al municipio.

Transportar los materiales al municipio. Celestino, Nestor 0% 4-12-22 4-12-22

Repartir material para el taller. Mary Lady, Cristian 0% 10-12-22 11-12-22

Capacitacion a maestros
Capacitadores 0% 10-12-22 11-12-22
de las unidades educativas

Capacitación a los/as adolescentes. Capacitadores, maestros 0% 17-12-22 18-12-22


10.Presupuesto
11. Estructura Financiera

También podría gustarte