Está en la página 1de 30

Terapia Quirúrgica

Terapéutica | GENERALIDADES
PERIODONCIA | HOCI

Cindy Ugartemendía
OBJETIVOS DE LA FASE QUIRÚRGICA
 Mejora del pronóstico de los dientes y sus reemplazos.
• Eliminar bolsas

 Mejora de la estética.
• Técnicas de cirugía plástica. se utilizan para crear o ampliar la encía adjunta mediante la colocación de
injertos de varios tipos.
• Técnicas de cirugía estética. se usan para cubrir raíces desnudas y recrear papilas perdidas.
• Técnicas preprotésicas se utilizan para adaptar los tejidos periodontales y vecinos para recibir
reemplazos protésicos; Estos incluyen el alargamiento de la corona, el aumento de la cresta y la
profundización vesicular
Crear un espacio
Eliminar fácil de mantener y
cambios
patológicos en PROPÓSITO si es posible
promover la
paredes de la regeneración
bolsa periodontal

OBJETIVOS
Facilitar Crear
autocontrol de accesibilidad
placa para raspaje y
alisado
radicular

Restablecer Preservación del


Preservaic
morfología periodonto a largo
ón del
gingival plazo
periodont
o a largo
plazo
Tratamiento quirúrgico de la bolsa

 Cirugía de acceso para asegurar la


eliminación de irritantes de la
superficie del diente
 Eliminación o reducción de la
profundidad del bolsillo
periodontal.

Éxito = eliminar completamente


el cálculo
Técnicas Quirúrgicas Gingivales
LEGRADO GINGIVAL: se utiliza en periodoncia para significar el raspado de la pared
gingival de una bolsa periodontal para eliminar el tejido blando enfermo.
• Gingival
• Subgingival
 El legrado se puede realizar como parte de nuevos intentos de fijación en bolsas
intraóseas moderadamente profundas

 Puede intentarse como un procedimiento no definitivo para reducir la inflamación


cuando las técnicas quirúrgicas agresivas (p. Ej., Colgajos) están contraindicadas en
pacientes debido a su edad, problemas sistémicos, problemas psicológicos u otros
factores.

 Método de tratamiento de mantenimiento para áreas de inflamación recurrente y


profundidad de bolsillo, especialmente donde la cirugía de reducción de bolsillo se ha
realizado previamente.
Cera un ambiente
favorable para la curación gingival y la
restauración de un contorno gingival
Gingivectomía fisiológico.

Significa escisión de la encía. Al quitar la pared del bolsillo, la gingivectomía proporciona


visibilidad y accesibilidad para la eliminación completa del cálculo y un alisado completo de
las raíces

Indicaciones Contraindicaciones
1. Eliminación de los bolsillos supraóseas, 1. La necesidad de cirugía ósea o examen de la
independientemente de su profundidad, si la forma y morfología del hueso.
pared dela bolsa es fibrosa y firme.
2. Situaciones en las que el fondo de la bolsa está
2. Eliminación de agrandamientos gingivales. en sentido apical a la unión mucogingival.

3. Eliminación de los abscesos periodontales 3. Consideraciones estéticas, sobre todo en el


supraóseos. maxilar anterior

Puede realizarse con bisturíes, electrodos, láser o químicos.


GINGIVECTOMÍA QUIRÚRGICA

 Paso 1. explorar con sonda y marcar con un marcador de bolsillo.


Cada bolsillo está marcado en varias áreas para delinear su curso en
cada superficie.

 Paso 2. La incisión se inicia apical a los puntos que marcan el curso de los
bolsillos y se dirige coronalmente a un punto entre la base del bolsillo y la
cresta del hueso.
Se pueden utilizar incisiones interrumpidas o continuas

 Paso 3. Retire la pared del bolsillo extirpado y limpiar el área.


Coronalmente, se pueden encontrar restos de cálculo, caries de raíz o
resorción. Se puede ver tejido de granulación en el tejido blando
extirpado
 Paso 4. Cure cuidadosamente el tejido de granulación y elimine 3
1

cualquier cálculo restante y cemento necrótico para dejar una superficie 2


1

lisa y limpia. 1
1

 Paso 5 Cubra el área con un paquete quirúrgico


Gingivoplastia

 La gingivoplastia es similar a la gingivectomía, pero su objetivo es


diferente. La gingivectomía se realiza para eliminar las bolsas
periodontales e incluye la remodelación como parte de la técnica. La
gingivoplastia es una remodelación de la encía para crear contornos
fisiológicos gingivales con el único propósito de recontouring la
encía en ausencia de bolsillos
COLGAJO PERIODONTAL
Es un corte de la encía o la mucosa, separadas quirúrgicamente de los tejidos
para proporcionar visibilidad y acceso hacia el hueso y la superficie radicular.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLGAJOS

 Exposición ósea después de la separación del colgajo


 Colocación de colgajo después de la cirugía
 Tratamiento de la papila
Exposición ósea después de la separación del colgajo

 Colgajos de espesor total (mucoperióstico): Todo el tejido blando.


incluido el periostio, se separa para exponer el hueso subyacente
INDICACIÓN: cuando se considera apropiado realizar una cirugía
eliminar parte del tejido óseo.

 Colgajos de espesor parcial (mucoso): Solo incluye el epitelio y la


capa del tejido conjuntivo en subyacente. El hueso permanece cubierto
por una capa de tejido conjuntivo incluido el periódico
INDICACIÓN: cuando se desea colocar el colgajo en sentido apical o
cuando el operador no desea exponer el hueso
Colocación de colgajo después de la cirugía

 Colgajos no desplazados: Cuando el colgajo se regresa y se sutura


en su posición original

 Colgajos desplazados: Se colocan ens entido apical, coronal o


lateral con respecto a su posición original
• Colgajo apical: conservan la porción exterior de la pared de la bolsa y la
transforman en encía insertada.
Tratamiento de la papila

 Convencionales : Se separa la papila interdental entre el punto de


contacto de los dientes contiguos para permitir la separación del
colgajo vestibular y lingual
Indicaciones:
• Espacios interdentales estrechos
• Cuando se desea deslazar el colgajo

 Para conservar la papila: Incorpora toda la papila en uno de los


colgajos
INCISIONES
 Horizontales: Las incisiones horizontales se dirigen a lo largo del
margen de la encía en dirección mesial o distal.

1. Incisión de bisel interno (primera): Separa el colgajo para exponer el


hueso y la raíz subyacente.

Inicia desde un área designada en la encía y


se dirige hacia un área en o cerca de la
cresta ósea
Diferentes puntos de partida de la
incisión
2. Incisión crevicular (segunda): se realiza desde la base de la bolsa
hasta la cresta del hueso.

• Se forma una cuña de tejido que contiene la mayor parte de las áreas
inflamadas y granulomatosas que contribuyen a la pared lateral de la
bolsa
• La incisión se realiza alrededor de todo el diente con una hoja N° 12
• Insertamos un periostótomo en la incisión de bisel interna inicial para
separar el colgajo del hueso.

3. incisión interdental (tercera): para separar el collar de la encía que


se deja alrededor del diente
• Se utiliza un bisturí de Orban.
• También se realiza una incisión interdentalmente para conectar el
segmento vestibular y lingual
Después de elevar el colgajo, una cuña de tejido permanece en los dientes, insertada por la
base de las papilas

Estas tres incisiones permiten que se remueva la


encía alrededor del diente (epitelio de la bolsa y
tejido granulomatoso)

Posterior a la remosión de tejido, curetear el


resto de tejido adyacente para descubrir la
totalidad de la raíz.
INCISIONES
 Verticales
Se emplean en uno o ambos extremos de la incisión horizontal
Son necesarias las incisiones verticales en ambos extremos y se
desea desplazar el colgajo en sentido apical INCORRECTO CORRECTO

Se evita las incisiones verticales en el área lingual y palatina.


No se deben realizar incisiones vestibulares verticales en el centro de una
papila interdental o sobre la superficie radicular de un diente

Las incisiones deben realizarse en ángulos rectos de un diente ya sea para


incluir la papila en el colgajo o para evitarla por completo
TÉCNICAS DE SUTURA

El propósito de la sutura es mantener el colgajo en la


posición deseada hasta que haya progresado la cicatrización
hasta el punto en el que ya no se necesite sutura

Tipos
 No reabsorbibles
 Reabsorbibles
 Sintéticas
CORRECTO INCORRECTO
Técnica
 La aguja se sostiene con el Porta agujas y debe
entrar en los tejidos en ángulos rectos y una
incisión no menor a dos o tres mm

El colgajo periodontal se cierra con:


• Suturas independientes
• Suturas suspensorias independientes continuas

Las suturas de cualquier tipo colocadas en las papilas


interdentales deben entrar y salir del tejido en un punto
localizado debajo de la línea imaginaria que forma la base del
triángulo de la papila interdental
 El colgajo se divide en cuadrantes
 Ligadura interdental

Ligaduras • Sutura directa en asa


• Sutura en ocho
 Ligadura suspensoria

Sutura directa en asa Sutura en ocho Ligadura suspensoria


Sutura directa en asa
 Ligadura interdental

Ligaduras • Sutura directa en asa


• Sutura en ocho
 Ligadura suspensoria

Sutura directa en asa Sutura en ocho Ligadura suspensoria


Ligadura suspensoria
Tipos de sutura

 Sutura horizontal de colchonero

 Sutura suspensora independiente continua

 Sutura de anclaje

 Sutura de anclaje cerrado

 Sutura perióstica
Sutura horizontal de colchonero

Se usa para las áreas interproximales de los diastemas o para espacios interdentales
amplios para adoptar la papila interproximal
Sutura suspensoria
independiente continua

Se emplea cuando hay un colgajo


vestibular y uno lingual que abarcan
demasiados dientes

Los colgajos se anudan a los dientes y


no uno a otro, debido a las suturas
suspesorias
Sutura de anclaje
Sutura de anclaje
cerrado
Esta sutura cierra los colgajos Otra técnica para cerrar un colgajo
vestivulares y linguales y los adapra localizado en un área desdentada en
de forma firme contral diente. sentido mesial o distal
Sutura perióstica

Se emplea para mantener en el periostio y los colgajos de espesor parcial


desplazados en sentido apical

Primero se colocan las suturas de


sostén, mostradas en la parte inferior, y
luego las de cierre, que se ilustran en el
borde coronal del colgajo
Cicatrización después de la cirugía de
colgajo
 Inmediatamente después de la sutura (hasta 24 horas) se establece una conexión entre el
colgajo y el diente o superficie ósea por medio de un coágulo de sangre
 Uno a tres días después de la cirugía de colgajo, el espacio entre el colgajo y el diente o hueso
es más delgado y las células epiteliales migran sobre el borde del colgajo
 Una semana después de la cirugía se ha establecido una inserción epitelial a la raíz
 Dos semanas después de la cirugía empiezan a aparecer fibras de colágeno paralelas a la
superficie dental. La unión del colgajo con el diente sigue siendo delgada
 Un mes después de la cirugía se presenta un Turco gingival completamente epitelizado con una
inserción epitelial bien definida

También podría gustarte