Está en la página 1de 28

PA R A S I T O L O G I A

G E N E R A L I D A D E S D E L O S
PA R Á S I T O S
PA R A S I T O L O G I A

• Rama de la biología que estudia el


parasitismo, los parásitos, la relación
de ellos con sus hospedadores y el
medio ambiente.

• Parasito: se alimenta de las sustancias


que elabora un ser vivo de distinta
especie, viviendo en su interior o
sobre su superficie, causa daño o
enfermedad.
TERMINOLOGÍA
• Hospedero: Animal que recibe al parasito.
• Huésped definitivo: aloja al parasito en su forma adulta o en la forma que se reproduce
sexualmente.
• Huésped intermediario: aloja las formas larvarias o las formas de reproducción asexual.
• Huésped transportador/ paraténico : transportan formas larvarias que no se reproducen. Solo
permite desarrollo parcial del parasito, no libera formas infectantes y debe ser ingerido por otro
huésped.
TERMINOLOGIA
• Reservorio: hombre, animales, plantas o materia inanimada u otros microorganismos en los que
los parásitos puedan vivir, multiplicarse en ellos y ser fuente de infección.

• Vector: El que transfiere activamente el parasito de un huésped a otro. Artrópodo o animal


invertebrado que transmite el parasito al huésped.
TERMINOLOGIA
• Infección parasitaria: cuando el hospedero tiene parásitos que no le causan lesión o enfermedad,
constituyendo un estado de portador sana.

• Enfermedad parasitaria: cuando el hospedero sufre alteraciones patológicas y sintomatología


producida por parásitos.
ASOCIACIONES ENTRE LOS SERES
VIVOS.
TERMINOLOGIA

Tipo de asociación ejemplo


INQUILINISMO. Entre dos seres vivos, en el cual uno (inquilino) utiliza como morada las
estructuras o cavidades del otro (huésped) al que no le ofrece ninguna ventaja.

COMENSALISMO. Uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir ni perjuicio
ni beneficio; mientras que el otro asociado (comensal) se procura casa y sustento del
huésped.

MUTUALISMO. A los dos asociados se les denomina mutualistas y ambos reciben


beneficio sin que tengan dependencia necesaria para su existencia.

SIMBIOSIS. Similar a la anterior, ya existe dependencia necesaria para la supervivencia.


ASOCIACIONES ENTRE LOS SERES
VIVOS.
TERMINOLOGIA

Tipo de asociación ejemplo


PARASITISMO. Uno de los asociados (parasito), deriva todo el beneficio de la asociación
para si, casa y sustento del otro asociado (huésped) causándole daño.

DEPREDETISMO. Uno de los asociados (el depredador, ser de vida libre) se alimenta a
expensas del otro asociado (presa) a la cual mata e ingiere.

HIPERPARASITISMO. Asociación en la cual un parasito infecta a otro parasito.


CICLO DE VIDA
• Es el proceso para
llegar al hospedero,
desarrollarse en el, y
producir formas
infectantes.
N O M E N C L AT U R A
CLASIFICACION
TAXONOMICA
Parásitos
Reino

Phylum
Reino Reino
Clase Protista Animal

Orden Subreino Subreino


Protozoa Metazoa
Familia

Genero
PROTOZOOS HELMINTOS
Especie
N O M E N C L AT U R A
 El nombre científico se expresa con
Genero Especie
dos palabras y se escribe en letra
cursiva.
Ascaris lumbricoides
 No cambian en los idiomas
 Nombre del genero debe escribirse la
Ascaris lumbricoides = A. lumbricoides
primera letra en mayúscula
N O M E N C L AT U R A
Nombre/
genero
del
parásito  Giardia + asis = Giardiasis
Nombre de
la  Filaria + iasis = Filariasis
enfermedad
Terminación parasitaria
:  Toxoplasma + osis= Toxoplasmosis
asis, iasis,
osis

* Plasmodium = Malaria o paludismo


FA C T O R E S E P I D E M I O L Ó G I C O S

• Factor importante de la diseminación de las parasitosis intestinales


Contaminación Fecal • Infecciones parasitarias intestinales se transmiten principalmente por contaminación fecal a través de manos o
alimentos.

Condiciones ambientales
• Suelos húmedos y temperaturas apropiadas son indispensables para la supervivencia de los parásitos.
• Condiciones deficientes de las viviendas, ausencia de agua potable y acumulación de basura

Vida rural
• Ausencia de letrinas
• No usar zapatos y tener contacto con aguas estancadas.

Costumbres alimenticias
• La contaminación de alimentos y aguas.
• Ingestión de carnes crudas o poco cocidas (taenia, toxoplasma)
DINÁMICA DE TRANSMISIÓN
• Las infecciones secundarias se propician cuando hay lesiones en el huésped.
• Se destruyen las líneas de defensa.
• La dieta es factor importante. La desnutrición hace vulnerable al huésped.

BARRERAS ECOLÓGICAS
a) Falta o ausencia condiciones necesarias para su desarrollo.
b) Resistencia del huésped
c) Incapacidad del huésped
d) Presencia de otros parásitos
e) Invasividad del parásito
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Ingesta de alimentos y
Suelo Vía cutánea
agua contaminados.

Por contacto (directo


Vía congénita Artrópodos
e indirecto)

P U E RTA S D E E N T R A D A
 Tubo digestivo
 Piel y membranas mucosas
 La sangre
CLASIFICACIÓN
DE LOS
PARASITOS

NEMÁTODOS

CESTODOS
PROTOZOOS HELMINTOS

PLATHELMINTOS

* Eucariotas * Eucariotas TREMATODOS


* Org. Unicelulares * Org. Pluricelulares
* Protista y Protozoo * Gusanos
P R O TO Z O O S
PROTOZOOS
MORFOLOGÍA

DOS ESTADIOS:
1. QUISTE: 2. TROFOZOITO:

• Resiste temperaturas extremas • Formas móviles de los parásitos

• pH ácidos • Forma vegetativa

• Rayos solares • No tan resistente

• Es una forma de resistencia • Manifestaciones clínicas

• Redondos y ovalados • Fáciles de destruir


PROTOZOOS
Los organismos unicelulares tienen METABOLISMO
organelos, que se especializan para Vacuolas digestivas, membrana celular,
llevar a cabo las funciones vitales. citopigio.

ALIMENTACION RESPIRACIÓN
Osmosis La mayoría es anaerobia, en algunos
Fagocitosis aerobia o facultativos.
Cilios y Flagelos.
PROTOZOOS
FORMAS DE REPRODUCCIÓN

Reproducción
Asexual
• División binaria
• División
múltiple
• Endodiogena
PROTOZOOS
FORMAS DE REPRODUCCIÓN

Reproducción
Sexual
• Esporogónica
• Conjugación
PROTOZOOS
LOCOMOCIÓN

• Los parásitos protozoos, algunos tienen la capacidad de desplazarse a través de:


• Pseudópodos
• Flagelos
• Cilios
• Esporas
H E L M I N TO S
HELMINTOS
MORFOLOGÍA
• células eucariotas
• Organismos pluricelulares
• Gusano
• La mayoría tiene órganos de fijación (ganchos o ventosas) los utilizan para adherirse al intestino.
HELMINTOS
MORFOLOGÍA

TRES ESTADIOS:
1. HUEVO: 2. LARVA: 3. PARASITO ADULTO:
• Macroscópico o microscópico
HELMINTOS
NEMÁTODOS

• Gusanos de cuerpo cilíndrico


• Cavidad corporal (boca)
• Tubo digestivo completo
• Sistema reproductor muy desarrollado
• Diferencia sexual (hembra y macho)
HELMINTOS
P L AT H E L M I N T O S

• Gusanos de cuerpo aplanado


• Sin cavidad corporal (boca)
• Tubo digestivo rudimentario
• Sistema reproductor desarrollado: hermafroditas Cestodos: cuerpo segmentado

• Cestodos y trematodos

Trematodos: cuerpo no segmentado


HELMINTOS
CLASIFICACIÓN
ARTRÓPODOS

También podría gustarte