Está en la página 1de 26

MODULO 2

PLANOS Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


INTRODUCCIÓN

• El plano topográfico es el elemento final resultante de un estudio


topográfico, su correcta realización, con la utilización de los
elementos adecuados, permitirá una fácil comprensión y lectura
de sus datos. El tipo de plano topográfico se selecciona de
acuerdo con las necesidades de cada trabajo, por ejemplo, un
estudio catastral no requiere de los mismos elementos que un
estudio hidrográfico, y los recursos destinados para uno u otro
trabajo son igualmente variables, por ello, depende de los
interesados el conocer cuál es el alcance de su proyecto y trabajar
acorde al mismo.
• Del mismo modo, tanto los métodos como las herramientas
empleadas para la realización de un levantamiento topográfico
dependerán del resultado gráfico deseado; dichos métodos
Así, al finalizar el módulo podrás examinar los tipos
toman en consideración la existencia de posibles errores, de planos y levantamientos topográficos para
derivados tanto de la naturaleza humana, de las herramientas, representar gráficamente la extensión de un
como de la metodología misma. terreno e identificar los pasos lógicos en los
procesos de levantamiento y replanteo.
¿QUÉ MUESTRA UN PLANO
TOPOGRÁFICO?
• Un plano topográfico es un elemento que muestra gráficamente las
características físicas de un terreno, como lo es su extensión, niveles,
bordes, colindancias o fronteras, elementos que lo conforman, como
bosques, estepas, ríos, lagos, barrancos, accidentes geográficos, o incluso
algunos elementos construidos por el hombre, como pueden ser:
edificaciones, caminos, cercas, entre otros elementos. Dichos planos pueden
ser, por ejemplo, de utilidad jurídica, catastral y constructiva, y son parte
esencial de proyectos arquitectónicos, agrarios y de ingeniería;
conformando, usualmente, uno de los elementos que se deben considerar
durante las primeras etapas de cualquier proyecto de esta naturaleza.
• Los elementos particulares que conforman a cada plano topográfico
responderán al uso al que esté destinado dicho plano, sin embargo, existen
ciertos elementos esenciales que están representados en la mayoría de
estos, y que permiten una rápida comprensión del mismo; así, los elementos
más comunes en un plano topográfico son (Casanova, 2002):
ELEMENTOS DEL PLANO
TOPOGRÁFICO
• Datos particulares del proyecto o del sitio de estudio: permitirán detectar la
finalidad del plano.
• Representación gráfica del norte geográfico: para poder situar más
fácilmente los elementos en campo.
• Escala: es la relación de la proporción entre un elemento real y su
contraparte gráfica.
• Croquis de localización.
• Cuadro de simbología: en él se señalarán todos los elementos gráficos
particulares del plano, con la finalidad de facilitar su lectura a cualquiera que
no haya intervenido en su realización.
• Cuadro de construcción: elemento en el que se representan las coordenadas
de los puntos que conforman el polígono de una superficie.
• Cuadro de datos: en él se incluyen otros datos de interés, tanto del proyecto,
del solicitante y de quien lo elabora, su contenido queda a discreción de
quien realiza el plano y varía en cada situación.
TIPOS DE PLANOS
TOPOGRÁFICOS
• La forma en la que se presenta cada uno de
estos elementos en un plano topográfico
varía de acuerdo con la naturaleza de este y,
en este sentido, podemos detectar dos
grandes variaciones en la representación
topográfica: el mapa o carta topográfica, que
representa una porción grande de la
superficie terrestre, como lo es un país, un
estado o una región, y el plano topográfico,
que representa superficies más pequeñas, y
está destinado a otros usos. Dentro de los
planos topográficos, se pueden encontrar los
siguientes:
CLASIFICACIÓN
• Plano poligonal
• Plano de curvas de nivel
• Perfiles de proyecto
• Secciones de proyecto, entre otros
• Si bien los planos topográficos tienen una variedad de usos, y los
elementos que los conforman varían, la mayoría de los planos
topográficos se pueden dividir en dos grandes grupos: planos
altimétricos y planos planimétricos.
PLANO
POLIGONAL
• En topografía se da el nombre
de poligonal a un polígono o a
una línea quebrada de n
lados. También se puede
definir la poligonal como una
sucesión de líneas
rectas que conectan una serie
de puntos fijos. naturales.
PLANO CURVAS
DE NIVEL
• Una curva de nivel es una línea
dibujada en un mapa o plano
que conecta todos los
puntos que tienen la misma
altura con respecto a un plano de
referencia. El plano de referencia
es el plano de referencia de cola
conocida, y en muchos mapas es
el nivelmedio del mar.
PERFILES DE
PROYECTO
• Un perfil topográfico o
corte topográfico es una
representación del relieve del
terreno que se obtiene
cortando transversalmente las
líneas de un mapa de curvas
de nivel, o mapa topográfico.
SECCIONES
DE PROYECTO
• Secciones o perfiles
• Se obtienen con la intersección de un plano
vertical sobre el terreno. Las longitudes en un
plano vertical se miden en desarrollo, no en
proyección.
• Perfil longitudinal: Perfil que va en la dirección de
avance del proyecto.
• Perfil transversal: Perfil que va en dirección
perpendicular al avance del proyecto.
• Depresión: Cuando una curva de nivel encierra
otra de cota menor.
• Elevación: Cuando la curva encierra una de mayor
cota
PLANOS
PLANIMÉTRIC
OS
• El plano topográfico planimétrico es una
representación gráfica de la superficie de un
terreno que solamente considera los elementos
horizontales del mismo. Posee los elementos
básicos nombrados anteriormente, a los cuales
se les agregan las medidas horizontales de los
elementos. El nivel de detalle varía según el caso,
por ejemplo, para fines catastrales puede ser
suficiente la representación de los linderos de un
predio, y no será importante incorporar datos de
ningún elemento, sin embargo, para la creación
de un proyecto constructivo será necesario
agregar mayor información de cualquier Nota: Los planos planimétricos no reflejan
elemento que se encuentre en el predio. ningún detalle respecto a las elevaciones de
la superficie medida, pero sí deben ser claros
al momento de reflejar cualquier elemento
horizontal, marcando los más importantes
dentro de un cuadro de construcción.
PLANOS
ALTIMÉTRICOS
• Los planos altimétricos son aquellos elementos gráficos
que pretenden representar los niveles de una superficie,
es decir, los perfiles y las secciones verticales de un
terreno, dibujadas a partir de datos obtenidos mediante
un levantamiento altimétrico.
• Los datos incluidos en estos planos varían con los
planimétricos, ya que se pondrá más detalle a los
elementos verticales, es decir, las diferencias de niveles
entre dos o más puntos.
• Para facilitar la lectura de este tipo de elementos gráficos,
es común manejar dos escalas de dibujo diferentes, una
escala horizontal y una escala vertical, esta última se
destina a dar un mayor nivel de detalle a la
representación, en ese sentido, el usuario deberá ser muy
cuidadoso al momento de observar un plano de esta
naturaleza, para así evitar caer en errores de lectura.
OTROS TIPOS DE PLANOS
• Si bien, en el sentido estricto, los planos altimétricos son solamente las secciones
y perfiles verticales, es común encontrar planos que brindan datos tanto de los
elementos horizontales, como de los elementos verticales, en forma de curvas,
sin embargo, estos planos en realidad se denominan planos taquimétricos,
aunque también se les conoce como planos de curvas de nivel.
• Este tipo de planos son muy utilizados en la mayoría de los proyectos agrarios,
arquitectónicos y de ingeniería civil, otorgan niveles de detalle suficientes para la
mayoría, sin embargo, usualmente renuncian a un determinado nivel de
exactitud, tanto horizontal como vertical, cuando se les compara con su
contraparte planimétrica y altimétrica; la falta de detalles horizontales se debe
principalmente a que se evita saturar el plano con datos que puedan confundir al
lector, y a nivel vertical simplemente es incomparable con el grado de detalle que
otorga una sección o un perfil.
• Así pues, lo recomendable es combinar este tipo de planos, con los planimétricos
y altimétricos, para garantizar la correcta lectura de los datos, y la creación de
proyectos más exactos.
METODOS DE LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
• Un levantamiento topográfico consta de una serie de trabajos
destinados a obtener datos para describir la superficie terrestre de
manera gráfica, para la realización de dichas actividades se hace uso de
instrumentos especializados que se seleccionan de acuerdo con los
datos y la exactitud requerida.
• El método seleccionado varía de acuerdo con el tipo de plano que se
requiere (planimétrico, altimétrico o taquimétrico), de igual manera, es
posible combinar dos o más métodos, con la finalidad de obtener una
mayor cantidad de datos.
• En la actualidad, la aplicación manual de la mayoría de estos métodos
ha sido desplazada por los cálculos computacionales, y la mayoría de
los nuevos sistemas de medición topográfica permiten que el usuario
obtenga los datos directamente del equipo, que, sin embargo, sigue
haciendo uso de estos métodos de manera digital y, por lo tanto,
automatizada.
COMO SE HACE UN LEVANTAMIENTO
PLANIMÉTRICO
• El levantamiento planimétrico se utiliza para determinar las
coordenadas horizontales de los puntos sobre la superficie terrestre,
dichas coordenadas pueden ser polares (rumbo y distancia) o
cartesianas (x – y, o Norte - Este), aunque en el plano final
usualmente se representan dichos puntos mediante coordenadas
UTM (Universal Transversal de Mercator), geográficas o de otros
sistemas similares.
METODOS COMUNES PARA
REALIZAR UN LEVANTAMIENTO
PLANIMÉTRICO

• Triangulación. Método utilizado frecuentemente en las décadas previas a la aparición del equipo de
medición electrónica en levantamientos planimétricos de superficies extensas; esta metodología hace uso
de una red de triángulos geométricos que, partiendo de una línea con longitud conocida, se miden el resto
de los ángulos para calcular mediante trigonometría la ubicación del resto de los vértices y, por lo tanto, de
los lados del polígono. Esta metodología tiene la ventaja de contar con múltiples elementos de control y su
éxito depende de la cantidad de estaciones de control utilizados para reducir los errores de cierre.
• Radiación. Es uno de los métodos topográficos más simples que existen, sin embargo, su uso en años
anteriores al surgimiento de los instrumentos electrónicos de medición era limitado, puesto que posee
pocos elementos de control de errores de cierre; este método permite determinar la posición de los
vértices y puntos de interés a partir de la medición de las distancias y ángulos entre dichos puntos y un
punto base o estación fija (haciendo uso de una línea de referencia para la medición angular), cuyos datos
espaciales se conocen previamente, para, posteriormente, unir los lados de la poligonal entre los puntos
ubicados. Si bien durante la era analógica de la topografía este modelo era poco recomendable para su
aplicación en grandes extensiones, en la actualidad es uno de los más comunes, pues equipos topográficos
como las estaciones totales se basan en este método, aprovechando el uso de sistemas electrónicos de
elevada precisión para otorgar datos exactos y de alta fidelidad a la realidad.
• Poligonación. Este método permite la obtención de datos topográficos a partir de la lectura de ángulos y
distancias entre los vértices de un polígono con respecto a sus vértices anteriores y posteriores, en donde
cada vértice funciona como una estación de control en sí misma, aunque se pueden utilizar vértices (y por
lo tanto estaciones) desplazados en función de las necesidades en campo, este sistema tiene varios
elementos de control, lo que lo hace fiable al momento de realizar levantamientos de superficies
medianamente grandes
MÉTODOS DE INTERSECCIÓN

• Intersección. Método topográfico en el cual se obtienen los


datos de los vértices a partir de la lectura angular y el cálculo
trigonométrico entre dos vértices o estaciones conocidas y un
punto desconocido. Esta metodología puede, a su vez, ser:
• De intersección directa. En el cual las lecturas se realizan
utilizando los puntos conocidos como estaciones y visando los
puntos desconocidos para la lectura angular; el método puede ser
de intersección simple si se leen los datos solamente desde los
puntos mínimamente necesarios, es decir, solo dos veces, una vez
desde cada punto conocido hacía cada vértice a conocer, o puede
ser de intersección múltiple si los datos de un mismo vértice
desconocido se leen desde más de dos puntos conocidos.
• De intersección inversa. En el cual los puntos desconocidos
funcionan como estaciones y se hace la lectura mediante el visado
de los puntos desconocidos. Al igual que en los métodos de Este tipo de métodos rescinde cualquier dato de nivelación, y darán como
intersección directa, este método puede ser simple o múltiple, resultado un plano planimétrico con alto nivel de exactitud en los detalles
según la sobreabundancia de datos obtenidos. horizontales.
METODOS PARA EL LEVANTAMIENTO
ALTIMÉTRICO
• Los métodos altimétricos o de nivelación tienen
como objetivo el determinar la diferencia de altura
(o cotas) entre dos o más puntos de la superficie
terrestre; en la actualidad, esta altura se mide,
usualmente, con respecto al nivel del mar (cota
absoluta), sin embargo, es posible establecerla
igualmente de acuerdo con un banco de nivel al
cual se le otorga una altura aleatoria o
determinada por el usuario (cota relativa).
METODOS
• De estos métodos, el que otorga mayor exactitud
es el de nivelación geométrica, en el cual los
niveles se obtienen a partir de instrumentos
• Nivelación geométrica visuales horizontales, que generan datos de gran

MAS
exactitud, entre dichos instrumentos se encuentra
el aparato por excelencia para realizar
levantamientos altimétricos (por método
geométrico), es el nivel topográfico cuya exactitud

COMUNES •
no ha podido ser igualada, a la fecha, por ningún
otro dispositivo.
El método trigonométrico, sin embargo, permite
obtener datos altimétricos al mismo tiempo que
se realiza el levantamiento planimétrico,
• Nivelación trigonométrica permitiendo así la obtención de datos mixtos y
pasando a denominarse taquimetría, teniendo
como resultado un plano de curvas de nivel. Este
método hace uso de los ángulos verticales y las
distancias horizontales para conocer la diferencia
de niveles; entre los aparatos que facilitan la
obtención de datos mediante estos métodos se
encuentran el teodolito y la estación total.
• Finalmente, la nivelación barométrica se basa en
la medición de la presión atmosférica, y su
• Nivelación barométrica variación a distintas alturas con respecto al nivel
del mar, se realiza mediante un barómetro y su
exactitud es baja, ya que depende fuertemente de
la variación de las condiciones meteorológicas.
ERRORES EN
LA MEDICIÓN
• Si bien los errores de medición han disminuido con el
paso del tiempo gracias a la utilización de equipos
topográficos cada vez más exactos, la realidad es que
en la práctica es casi imposible que no exista ningún
error a la hora de realizar trabajos topográficos.
• Es necesario denotar que, cuando se habla aquí de un
error, no se maneja esta palabra como equivalente a
una equivocación, sino a una imperfección o una
inexactitud en los datos o en el manejo de estos, y
que es inherente a la naturaleza de las metodologías
topográficas.
• Así, conocer cómo surgen estos errores, es necesario
para disminuir su impacto en el resultado de los
trabajos topográficos, además de cualquier impacto
en trabajos posteriores que dependan de dichos
resultados.
TEORÍA DE
LOS ERRORES
• La teoría de los errores se encarga de medir la magnitud y el origen de las
variaciones y errores propios de los métodos topográficos. Cabe aclarar que la
realización de cualquier medición topográfica depende de una multitud de
factores, que van desde la experiencia humana hasta la calibración y calidad del
equipo, pasando por factores ambientales y de otra naturaleza, no importa el
empeño que se ponga al momento de realizar cualquier trabajo topográfico, este
nunca estará exento de errores (Wolf y Ghilani, 2016).
• Por lo tanto, quien sea que emplee métodos topográficos debe estar consciente
de la existencia de dichos errores y ser capaz de evaluar su impacto en los
resultados deseados, para así poder determinar si dichos errores pueden ser
corregidos mediante una metodología de compensación, o si es determinante
realizar las mediciones nuevamente.
• Para lo anterior, es necesario aclarar si las variaciones provienen de un error o de
una equivocación, siendo los primeros, como ya se aclaró, fallas intrínsecas del
modelo topográfico, con lo que resulta imposible conocer el valor verdadero de
cualquier medida, ya sea por el tipo de unidades que se utilizan, o por otros
factores. En tanto, las equivocaciones son el resultado de fallas cometidas por el
observador (y que no son propias de la naturaleza humana, es decir, no se
repiten en todos los individuos), ya sea por descuido, fatiga, o simplemente por
desconocimiento de la metodología.
CAUSAS
PRINCIPALES
• Wolf y Ghilani (2016) identifican tres causas
principales para la aparición de errores:
• Errores naturales, es decir, aquellas que tienen
que ver con las condiciones ambientales en que
se realizan los trabajos.
• Errores instrumentales, las derivadas de fallas o
de una mala calidad del equipo utilizado.
• Errores personales, que tienen su origen en las
limitaciones humanas, ya sea en la vista o en
cualquier otro sentido, y que no nos permiten
realizar nunca una lectura completamente
verdadera.
DOS TIPOS
COMUNES DE
ERRORES
• Errores sistemáticos, sesgos o errores
acumulativos; aquellos que, derivados de
cualquiera de las tres causas anteriores,
son resultados de la metodología y
dependen de leyes físicas y matemáticas,
por lo tanto son más fáciles de detectar,
compensar y corregir, una vez que se
detecta la naturaleza del error.
• Errores aleatorios o accidentales, que en
su mayoría dependen de las leyes de la
probabilidad, escapando del control del
observador, por lo tanto, son más
difíciles de detectar, pero al mismo
tiempo tienen una tendencia a
compensarse entre sí.
TOLERANCIA

• Ya se ha mencionado antes que la selección de la


metodología topográfica y de los instrumentos,
dependerá de la naturaleza del trabajo, sus
necesidades y la exactitud deseada, este punto
aplica de igual manera a la hora de detectar y
compensar los errores de medición.
• Es así como, si la totalidad de los errores
detectados se encuentran dentro de la tolerancia
impuesta, con respecto a la exactitud y a la
precisión requerida para cada trabajo, y si se
considera que su impacto no es relevante en el
resultado deseado, dichos errores pueden ser
ignorados; la mayoría de estos errores se pueden
vincular directamente a la naturaleza de la
metodología topográfica.
• Para detectar la magnitud de un error, es común
recurrir a la sobreabundancia de datos, es decir la
realización de varias observaciones sobre una
medida.
COMPENSACIÓN DE ERRORES
• Una vez que se ha detectado la naturaleza de los errores se deberán realizar métodos de
compensación; dichos métodos varían de acuerdo al levantamiento topográfico, por lo tanto, existe
una amplia variedad, entre los cuales se encuentran:
• Cálculo de valor más probable
• Compensación angular, que a su vez puede ser:
• Método arbitrario
• Distribución lineal de acuerdo con el número de ángulos
• Ajuste riguroso por mínimos cuadrados
• Compensaciones angulares, por:
• Método arbitrario
• Método del tránsito
• Método de la brújula
• Método de Crandall
• Método de mínimos cuadrados
• Afortunadamente el avance en los instrumentos topográficos ha disminuido la prevalencia y la
magnitud de los errores de cualquier naturaleza, puesto que la mayoría de estos dispositivos poseen
sistemas que compensan automáticamente la mayoría de estos.
BIBLIOGRAFÍA
• Jacobs, M. [Mario Cifuentes Jacobs]. (24 de abril de 2020). Topografía: Introducción a la Altimetría. [Archivo de Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=N16cUL14GnY
• Canal CIMA CCG. (4 de agosto de 2020). Topografía, Teoría de errores. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pZfosxrl4y

• Romero Centurion. (20 de mayo de 2018). Planimetría, Introducción. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ve_1gkR_6UM
• Rosales, M. [Martha Rosales]. (3 de abril de 2021). Lectura de planos topográficos. [Archivo de Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Dg106qG-gNI
• Casanova, L. (2002). Topografía plana. Universidad de los Andes.
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf

• Fuentes de consulta complementarias


• Gonzáles, A. (2017). Lecciones de topografía y Replanteos. Editorial Club Universitario.
https://kupdf.net/download/lecciones-de-topografia-y-replanteos-5a-ed_597ec350dc0d60c8032bb182_pdf
• Rincón, M., Vargas, W., González, C. (2017). Topografía: conceptos y aplicaciones. Ecoe Ediciones.

• Bibliografía consultada
• Casanova, L. (2002). Topografía plana. Universidad de los Andes.
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf
• Wolf, P. y Ghilani, C. (2016). Topografía (14va ed.). Alfaomega.
https://www.academia.edu/45601336/Topograf%C3%ADa_Topograf%C3%ADa_Decimocuarta_edici%C3%B3na

También podría gustarte