Está en la página 1de 22

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Actividad N° 3
4
ÁREA
DESARROLLO PERSONAL,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MBLEMÁTICA
“BARTOLOMÉ HERRERA”

Trabajo, Honradez y Dignidad

CIUDADANÍA Y CÍVICA
RED.16 - UGEL.03

4° AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
TÍTULO: “ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS QUE SE PRESENTAN EN
NUESTRO PAÍS CON ÉTICA Y EQUIDAD”.
Tema: “DELIBERAMOS SOBRE LA
DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ”
ENFOQUES COMPETENCIAS
COMPETENCIA CAPACIDADES VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES TRANSVERSALES
Disposición a conocer, reconocer Los docentes promueven y enfatizan la
y valorar los derechos práctica de los deberes y derechos de Se desenvuelve en
Conciencia de
individuales y colectivos que los estudiantes entornos virtuales
tenemos las personas en el
derechos ámbito privado y público. generados por las
TICs.
• Gestiona información
• Interactúa con Disposición a conversar con otras Los docentes propician y los estudiantes
Enfoque de personas, intercambiando ideas o practican la deliberación para arribar a del entorno virtual.
todas las
derechos. Diálogo y afectos de modo alternativo para consensos en la reflexión sobre asuntos • Interactúa en
personas concertación construir juntos una postura públicos, la elaboración de normas.
entornos virtuales.
• Construye común

normas y asume Disposición a elegir de manera Los docentes promueven oportunidades


Convive y acuerdos y voluntaria y responsable la propia para que los estudiantes ejerzan sus
Libertad y forma de actuar dentro de una derechos en relación con sus pares y
participa leyes. responsabilidad sociedad. adultos.
democráticamente • Maneja conflictos
en la búsqueda de manera Disposición a conocer a que Los estudiantes comparten
Gestiona su
del bien común. constructiva. ante situaciones de inicio siempre los bienes disponibles
diferentes, se requieren para ellos en los espacios aprendizaje de
• Delibera sobre
asuntos públicos.
Equidad y compensaciones a aquellos educativos (recursos, materiales, manera autónoma.
justicia con mayores dificultades. instalaciones, tiempo, actividades, • Define metas de
• Participa en conocimientos) con sentido de
aprendizaje.
acciones que Enfoque equidad y justicia.
promueven el • Organiza acciones
Orientación al Disposición de apoyar Los estudiantes demuestran estratégicas para
bienestar común. bien común incondicionalmente solidaridad con sus compañeros en alcanzar sus metas
personas en situaciones toda situación en la que se
solidaridad comprometidas o difíciles. padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
de aprendizaje .
PROPÓSITO:
Deliberamos sobre la discriminación en nuestro país y asumiremos una posición de respeto
EVIDENCIA:
Elabora un texto argumentativo o un mensaje oral dirigido a nuestra comunidad. En ambos casos
debemos justificar nuestro rechazo frente a conductas discriminatorias
CRITERIOS:
Sustenta una posición que rechaza toda forma de discriminación apelando a principios democráticos y
normas del Estado.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la cuarta
experiencia de aprendizaje, nos permitirá
reflexionar y valorar la libertad y su lugar en una
convivencia justa y democrática, asumiendo
compromisos ante los desafíos que se presentan
en el Perú, donde podemos ejercer nuestros
derechos y cumplir con nuestros deberes
reconociendo la importancia de contar con
principios éticos. En esta línea considerando la
situación actual de nuestra comunidad, región y
país seremos capaces de proponer alternativas,
al poner en práctica nuestra autenticidad y
valorar las diferentes expresiones y prácticas
culturales que permiten el desarrollo de nuestras
potencialidades. Frente a esto, nos
preguntamos; ¿Cómo podemos ser libres?
¿Cuáles son las consecuencias de nuestras
acciones con criterios éticos?
I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación
étnico-racial”

La encuesta es un estudio de las


percepciones y actitudes de la
población sobre la diversidad cultural
y discriminación étnico-racial, en el
marco de la Intervención Nacional
contra el Racismo, que ha sido
diseñada por el Ministerio de Cultura
con el propósito de visibilizar el
racismo y la discriminación étnico-
racial como una problemática que
afecta cotidianamente a millones de
peruanas y peruanos, y que limita la
cohesión social y el respeto por la
diversidad cultural.
La encuesta fue realizada en el
último trimestre del 2017 y constó
de un cuestionario cerrado de 43
preguntas, con un margen de
error de +/-1.6 %. Su aplicación
tuvo una duración de 45 minutos
y fue desarrollada en 3 idiomas:
a) español
b) quechua (variedades chanka, y
Cusco-Collao) y
c) aimara. Se aplicó a 3781
personas de entre 18 y 70 años
de las 25 regiones del país, con
una muestra adicional de 455
personas de los siguientes
grupos: quechuas, aimaras,
nativas/os de la Amazonía y
afroperuanas/os.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RESULTADOS Y QUÉ NOS INDICAN?
Discriminación étnico-racial
El 59 % percibe que la población quechua y
Más de la mitad de aimara es discriminada o muy discriminada.
peruanas/os se ha sentido ‘algo Las principales causas son el color de piel, el
El 53 % de En cuanto a los
discriminada/o’, ‘discriminada/o’ lugar de procedencia, la forma de hablar, la
personas motivos de
encuestadas o ‘muy discriminada/o’. Los vestimenta y el idioma o lengua. Mientras
principales tipos de discriminación, se que el 59 % percibe que la población
considera a encontró que los
discriminación son la negativa afroperuana es discriminada o muy
las/los principales son el
a ser atendida/o, el trato discriminada. Las principales causas son el
peruanos/as nivel de ingresos (31
diferenciado y las bromas. Los color de piel, las costumbres, los rasgos
racistas o muy %), la forma de
principales lugares donde han faciales o físicos, o porque está asociada a la
racistas, hablar (26 %), la
vivido esta experiencia son delincuencia. Por su parte, el 57 % percibe
pero solo el 8 % vestimenta (25 %),
establecimientos estatales que la población indígena o nativa de la
se considera a los rasgos físicos (21
como hospitales públicos o Amazonía es discriminada o muy
sí misma muy %) y el color de la
postas médicas (22 %), discriminada. Las principales causas son la
racista o racista. piel (19 %)
comisarías (19 %) y forma de hablar, las costumbres y los rasgos
municipalidades (14 %). faciales o físicos.
DIVERSIDAD CULTURAL

•El 34 % conoce bien o regular el término ”diversidad


cultural” y lo vincula con las costumbres o tradiciones (25 %),
las etnias o “razas” (14 %) y la cultura (11 %), e identifica como La costumbre de bailar danzas
sus principales expresiones las danzas típicas, las fiestas típicas es la única que no se pierde
regionales o patronales, la cocina típica o regional, las lenguas de madres y padres a hijas e hijos.
indígenas y la vestimenta típica. Esto únicamente varía en la La lengua y las técnicas de cultivo
población nativa o indígena de la Amazonía, que considera la ancestral son las costumbres más
medicina tradicional o ancestral como expresión de su diversidad vulnerables.
cultural (47 %).
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

 ¿Cuáles son los 3 resultados de la encuesta que más nos llamaron la atención?, ¿por qué?
1. El 59% de personas encuestadas considera a las personas racistas o muy racistas. Por que es lamentable
saber que entre peruanos nos discriminamos.
2. El 8% se considera a si misma muy racista o racista. Por que me sorprende que existan personas que no
respetan nuestra diversidad cultural.
3. Más de la mitad de peruanos se ha sentido algo discriminado. Por que me asombra que más de lamitad de
las personas hayan pasado por esta situación tan lamentable de discriminación.

 ¿Cuál es el resultado que más se relaciona con la realidad de nuestro distrito, comunidad o anexo? ¿por qué?
 Por vestimenta, por que lamentablemente en mi distrito cuando observan a una persona que pertenece a
un pueblo indígena u originario le rechazan.
 ¿Por qué existirán problemas de discriminación étnico-racial y de diversidad cultural en el lugar donde
vivimos?
 Por que la mayoría de peruanos que discriminan no han tenido una buena educación respecto a nuestra
diversidad cultural y por lo tanto no se identifican con nuestro país.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿En qué consiste la estratificación social?


2. La discriminación étnico – racial se da en dos aspectos ¿Cuáles son?
3. Hay dos factores de la estratificación ¿Cuáles son? Explica cada uno?.
4. ¿A qué instituciones puedes acudir si eres discriminado?
UNA MIRADA A NUESTROS DERECHOS
A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido adquiriendo derechos, los cuales son reconocidos en diferentes documentos
de nivel nacional e internacional. A continuación, leeremos cuáles son aquellos derechos que hablan sobre la discriminación.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y


LOS DERECHOS HUMANOS – POLÍTICOS - 19662
Artículo 20
1948 2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación
a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.
Artículo 7 Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o
Todos son iguales ante la ley y nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere,
tienen, sin distinción, derecho a igual tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.
protección de la ley. Todos tienen Artículo 26
derecho a igual protección contra Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación
a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
toda discriminación que infrinja esta discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
Declaración y contra toda contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
provocación a tal discriminación. religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DECLARACIÓN DE LAS
DERECHOS HUMANOS – 19693. NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS
Artículo 1 INDÍGENAS – 20064

Obligación de respetar los derechos Artículo 2


1. Los Estados partes en esta
Convención se comprometen a respetar Los pueblos y los individuos
los derechos y libertades reconocidos en indígenas son libres e iguales a
ella y a garantizar su libre y pleno todos los demás pueblos y
ejercicio a toda persona que esté sujeta personas y tienen derecho a no ser
a su jurisdicción, sin discriminación objeto de ningún tipo de
alguna por motivos de raza, color, sexo, discriminación en el ejercicio de sus
idioma, religión, opiniones políticas o de derechos, en particular la fundada
cualquier otra índole, origen nacional o en su origen o identidad indígenas.
social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
DOCUMENTO NACIONAL
Constitución Política del Perú - 1993
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA
SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE
LA PERSONA

Artículo 2 Derechos fundamentales de


la persona. Toda persona tiene derecho:
Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie
debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál de los artículos de los documentos nacionales o internacionales es el mas completo sobre
discriminación? ¿Por qué?
El artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – 1966 es la más completa por
que esta Ley prohíbe toda discriminación y garantiza a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación.
2. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional con los derechos que hemos conocido,
¿ Consideramos que en el Perú se respetan esos derechos?
No, porque en el Perú hay mucha discriminación.
3. Si tuviéramos una asamblea nacional para redactar un párrafo sobre el derecho a la no
discriminación, ¿Qué diría ese párrafo?
Que todas las personas nos debemos respetar, porque somos seres humanos y no tenemos raza
hay personas que han sufrido mucho y encima son discriminados ¿Por qué hacer daño a una
persona? ¿Por qué lastimar especialmente a las personas vulnerables? Algún día puede ser tu hija
o hijo que este pasando por esto. Respetémonos y llevémonos en paz entre todos los seres
humanos.
DEFINIMOS NUESTRA POSTURA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN
Para definir nuestra postura escribiremos tres argumentos que nos permitan continuar con la deliberación sobre el
asunto público de la discriminación en el país. Para formular los argumentos, podemos guiarnos de las siguientes
preguntas:
¿Por qué debemos rechazar conductas de discriminación?
¿A quiénes afecta la discriminación y por qué las conductas discriminatorias no contribuyen a una sana convivencia?

La discriminación es un problema que La discriminación en el Perú debe ser En el Perú las personas pertenecientes a
afecta gravemente a la sociedad prevenida mediante la promoción de valores pueblos indígenas, población
peruana, m{as de lamitad de como igualdad, el respeto y la tolerancia; afrodescendientes y personas de origen o
peruanos se ha sentido discriminado solo así tendremos una sociedad realmente ascendencia andina o amazónica son los
siendo las principales igualitaria y democrática donde las mas discriminados. Por eso el Estado como
manifestaciones de discriminación la diferencias convivan en armonía. los ciudadanos debemos cooperar como
negativa a ser atendido, el trato Para ello debemos promover la cultura de erradicar la discriminación y así poder vivir
diferenciado y las bromas. Por eso es los derechos humanos y garantizar su en armonía.
necesario combatir contra la protección.
discriminación.

Enseguida, deliberamos sobre el problema de discriminación en el Perú escuchando la opinión de nuestros familiares, compañeras o
compañeras. Podemos empezar con estas preguntas y, luego, continuar con el diálogo: ¿Por qué las personas discriminan? ¿Por qué no se
debería discriminar?
Escuchamos sus opiniones damos a conocer nuestros argumentos y hacemos anotaciones sobre otras posturas, tanto en aquellos que
coincidamos como en los que no se pueden coincidir. Antes de terminar el diálogo, buscamos llegar a un consenso pensando en el bien
común de la población
EJEMPLO DE SOLUCIÓN DEL RETO
Elabora un texto argumentativo o un mensaje oral dirigido a nuestra comunidad. En
ambos casos debemos justificar nuestro rechazo frente a conductas discriminatorias.

La discriminación en nuestra comunidad es un problema que no nos permite


avanzar, reconocer ni valorar nuestra diversidad como sociedad, porque las
personas que sufren de discriminación viven con rencor y dolor por eso es
necesario erradicar las prácticas discriminatorias de un a manera conjunta que
requiere la voluntad y el trabajo de todas las persona que viven en nuestra
comunidad. A cada uno de nosotros corresponde reconocer y aceptar nuestras
conductas discriminatorias, con el objetivo de cuestionarlas y así poder modificar para tener
una comunidad en armonía y paz.
RETO
 Elabora un texto argumentativo o un mensaje oral dirigido a
nuestra comunidad. En ambos casos debemos justificar
nuestro rechazo frente a conductas discriminatorias.
Estoy en
Criterios de evaluación Lo logré proceso de ¿Qué puedo
hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?

Asumí una postura de rechazo frente a conductas de


discriminación.

Deliberéy llegué a consensos sobre la


discriminación en el Perú.
Evalué los acuerdos y las normas de convivencia a partir del
criterio del bien común.

Argumenté sobre la importancia que tiene el Estado como


institución que garantiza el cumplimiento de las leyes.

Comprendí e identifiqué el asunto público dentro del proyecto


participativo.

Sistematicé información sobre el asunto público de la


discriminación.

Participé en la ejecución de acciones que planifiqué dentro del


proyecto participativo.
Metacognición
- ¿ Cómo lo puedo mejorar? ¿Para qué me ha
servido?
- ¿ Qué ha resultado más fácil más difícil más
novedoso?
- ¿ Cómo lo he aprendido?
- ¿En qué otras ocasiones podrías utilizar lo que
has aprendido?
- ¿Qué he aprendido?
BIBLIOGRAFÍA:
• AGUILERA RULL, Adriana: “Discriminación directa e indirecta”, Indret, núm.
396, enero, 2007.
• Alventosa del Rio, Josefina, Discriminación por orientación sexual e identidad de
género en el derecho español. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
2008.
La derrota del racismo, el
tribalismo, la intolerancia y
todas las formas de
discriminación nos liberará a
todos, tanto a las víctimas
como a los perpetradores.

diplomático surcoreano, secretario general de las Naciones


Unidas entre enero de 2007 y diciembre de 2016

También podría gustarte