Está en la página 1de 6

Biografía de

David Hume.

Equipo 4.
¿Quien fue?

(Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el último


de los grandes representantes del empirismo inglés, amplia
corriente filosófica en que lo precedieron Francis Bacon, John
Locke y George Berkeley. Nacido en el seno de una familia
emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna,
David Hume estudió durante un tiempo leyes en la
Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su
falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese
obligado a buscar la manera de ganarse la vida.
Las inquietudes filosóficas le asaltaron a una edad temprana; así, las representaciones de
la virtud que fue encontrando en obras de Cicerón o Virgilio le condujeron a abandonar la
carrera de Leyes y a realizar, a partir de 1734, sus primeros viajes a Francia para
consolidar su camino formativo, donde tomaría contacto con las obras de Malebranche y
Newton, Descartes y Locke, pasando por Pierre Bayle.

Ahí pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su
primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y
se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la
casa familiar en Ninewells.
Esta obra anterior le llevo a cambiar de tercio literario para
dar a conocer sus ideas a través del género de los ensayos,
género que, sobre todo tras la Revolución inglesa de 1688,
pesaba cada vez más entre el público lector de la emergente
burguesía. Tal fue el lugar de los Ensayos morales y políticos
(1742), la Investigación sobre el conocimiento humano
(1748) o la Investigación sobre los principios de la moral
(1751), o escritos menos conocidos, como los Ensayos
económicos (1752). En todo caso, desde esa plataforma
consolidó su clara vocación como escritor independiente,
como hombre de letras típicamente ilustrado.
Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario
del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y
Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la
redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias
entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.

En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París,


ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con Jean-Jacques Rousseau y los
enciclopedistas Diderot y D'Alembert. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con
el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como,
finalmente, sus obras.
Bibliografia:
• Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de David Hume». En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm [fecha de
acceso: 22 de agosto de 2022].
• Flew, A., David Hume: Philosopher of Moral Science, Oxford: Basil Blackwell, 1986.
• García Roca, J. (1981), Positivismo e Ilustración: la filosofía de David Hume, Valencia:
Universidad de Valencia, 1981.
• Hume, D., Compendio de un tratado de la naturaleza humana, Valencia: Cuadernos
Teorema, 1977.

También podría gustarte