Está en la página 1de 27

DINAMICA UTERINA

 DURACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS
 CURSO CLÍNICO
 MANEJO Y PRONÓSTICO
 DISTOCIAS
¿Cuál fue la experiencia del primer
parto de Angelina?

¿Qué procedimientos se realizan en el


trabajo de parto que consideres
innecesario, según el video?
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=g4m7CVv
ZgLA
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante


elabora una infografía donde reconoce las
características de la dinámica uterina y
distocias y lo sustenta con claridad y
coherencia
VIDEO
¿Cuándo empieza el trabajo de parto?
¿Cómo podemos determinar las características del trabajo de parto
visto?
Haga un resumen del contenido del vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=S-iCVNrMmhs&t=142s
TRABAJO DE PARTO

Comienza con las


primeras Es decir mediante
El T. de parto mediante las este proceso va
contracciones contracciones rítmicas, intensas y lograr el descenso
uterinas rítmicas prolongadas va generar el del feto, desde la
perceptibles y borramiento, la dilatación de cavidad uterina
finaliza con la cuello uterino y por ende el atraviesa hasta
expulsión de la descenso del feto. nacer.
placenta.
FRECUENCIA

Es el número de contracciones en 10’, éstas aumentan progresivamente durante el


proceso de trabajo de parto, inicialmente son irregulares pero se intensifican en el
periodo de dilatación y llegan a su máxima frecuencia en el periodo expulsivo.

Si es menor ó mayor
el N° de CU se
2a3
DILATACIÓN contracciones
denomina:

BRADISISTOLIA
4a5
EXPULSIVO contracciones
TAQUISISTOLIA
INTENSIDAD

Es el grado de contracción que alcanza el útero, es decir es la fuerza derivada como


consecuencia de la amplitud y la duración de la onda contráctil. VARÍA ENTRE:

INTENSIDAD BAJA 10 a 20 mmHg


EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
La medición es por cruces
BRAXTON HICKS Hasta 15” - +
25 mmHg
Hasta 30” -- ++
Hasta 45”--- +++
DURANTE T. DE
PARTO 30 – 50mmHg
HIPOSISTOLIA - HIPERSISTOLIA
DURACIÓN

Es el tiempo que demora cada contracción; que va aumentando


progresivamente, medido clínicamente a la palpación con el
endurecimiento de la pared abdominal.

Comienzo de T. Parto Corta duración

TODO EXCESO
DILATACIÓN 40 - 70 seg DEBE SER
EVALUADO

80 seg + prensa
EXPULSIÓN
abdominal
TONO

• Es la presión más baja ejercida por el útero entre las


contracciones y varía entre:

Durante la 2da mitad de


embarazo 3 – 8 mmh Alteraciones del tono uterino

En el trabajo de parto > 8 – 12 Hipotonía - hipertonía


mmh
INTERVALO

Espacio de tiempo que hay entre contracciones, dependiente de la frecuencia y


duración. Al principio es prolongado aumentando progresivamente.

CLÍNICAMENTE: se mide por el La pausa inter contráctil es un


reposo uterino entre dos mecanismo fisiológico de
contracciones tomando el tiempo importancia para el parto, tanto para
entre la desaparición de una la normalidad del mismo como para
contracción y el inicio de la la defensa de la madre y la protección
siguiente contracción. de la vitalidad del feto.
ACMÉ

Es el punto más alto de la curva de presión Intra amniótica durante la contracción.

INTERVALO
ACMÉ

INTENSIDAD

DDURACIÓN TONO
DURACIÓN BASAL
URACIÓN
ACTIVIDAD UTERINA

La Actividad uterina es el
producto de multiplicar el N°
de contracciones en 10 De cualquier manera, para que
minutos (frecuencia) por la un trabajo de parto se
intensidad de las considere normal desde el
contracciones y el resultado punto de vista contráctil, debe
se da en unidades cumplir el Triple Gradiente
Montevideo (UM). Descendente (TGD).
PARÁMETROS CUANTITATIVOS DE LA
CONTRACCIÓN UTERINA

PARÁMETRO VALOR DISTOCIAS CUANTITATIVAS


CUANTITATIVO NORMAL AUMENTO DISMINUCIÓN

1. Frecuencia (en 10 Taquisistolia


2a5 Bradisistolia
minutos)
2. Intensidad (en Hipersistolia
30 a 50 Hiposistolia
mm Hg)
3. Duración (en Hipercronosia
20 a 90 Hipocronosia
segundos)
4. Tono Hipertonía
C8 a 12 Hipotonía
(mm Hg)
5. Actividad Uterina Hiperactividad
60 - 250 Hipoactividad
( U. Montevideo)
PARÁMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACCIÓN
UTERINA

PARÁMETRO
CUALITATIVOS
a. Intensidad
TGD
b. Propagación
c. Duración

DISTOCIAS
a. Inversión de la TGD
b. Incoordinación de la
Contracción Uterina
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

Es la
PROPAGACIÓN
descendente de
las
contracciones
uterinas.

Y LA
Con una INTENSIDAD de
DURACIÓN de la la contracción
fase sistólica también es
mayor en el mayor en el
fondo uterino. fondo uterino
(TGD).
PROPAGACION DE LA ONDA DE CONTRACCIÓN
UTERINA

Se origina en uno
de los dos
marcapasos
situados en el
cuerno uterino
cerca de las
trompas.

La onda de
contracción viaja
en sentido Triple gradiente
descendente a una descendente de
velocidad de propagación,
2cm/s, en 15s la duración e
contracción invade intensidad.
todo el órgano.
¿CÓMO SE DA LA COORDINACIÓN DE LA ONDA
CONTRACTIL?

La onda contráctil originada por


los marcapasos se propaga en el
fondo uterino y se irradia en
dirección descendente hacia la
parte media, segmento inferior,
hasta cuello uterino.

Y de manera coordinada,
elevándose sus valores hasta
alcanzar el ACMÉ, en forma
simultánea en todo el cuerpo
uterino. Seguidamente se inicia la
relajación, de la misma manera,
simultánea en todo el útero.
CONTROL CLÍNICO DE LA CONTRACTIBILIDAD
UTERINA

Se evalúa a través de
la mano y por la
sensación táctil que
producen los
cambios de
consistencia del
útero que se contrae.

Cuando se utiliza la
De esta manera es mano como
posible tener una elemento de
representación registro, la intensidad
mental de la presión de las contracciones
intrauterina y de sus se mide en cruces (+)
alteraciones. y se admite que su
variación va desde 0
a +++
FINES Y FUNCIONES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA

La contracción uterina no solo es uno de


los factores de parto, sino que también
desempeña importantes funciones
durante el embarazo, contribuye en la
fisiología del feto, durante el puerperio,
participa en la hemostasia y la
involución uterina.
ACTIVIDAD ACADÉMICA GRUPAL

Los estudiantes como equipo explicarán de


manera gráfica los siguientes temas:
• Características de la dinámica uterina.
• Describe la triple gradiente descendiente.
• Efectos de la dinámica uterina en el cuello uterino en el trabajo de parto.
• Distocia de dinámica.
RETROALIMENTACIÓN

¿Qué es lo más importante que se


discutió en clase el día de hoy?

¿Qué parte de la clase no quedó muy


clara?

¿Consideras que lo aprendido en la clase


de hoy servirá en el ejercicio
profesional? ¿Por qué?
CONCLUSIONES

Características de la Dinámica uterina


Principales distocias de la dinámica uterina
ACTIVIDAD ASINCRONICA

1.- Lectura: Revisa las lecturas propuestas en el aula virtual y


desarrollar el cuestionario.
2.- Cuestionario : online
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Williams Obstetricia 25 Edición Mc Graw Hill Education Editorial Mexicana.


2. Aller, J. & Pagés, G. (2010) Obstetricia Moderna. México D.F.: Panamericano.
3. Berzaín Rodríguez, Mary Carmen, & Camacho Terceros, Luis
Alberto. (2014).
Episiotomía: Procedimiento a elección y no de rutina. Revista Científica Ciencia
Médica, 17(2), 53-57. Recuperado en 21 de agostde 2016, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817- 74332014000200011&lng=es&tlng=es.
4. Gary Cunningham, F. (2013). Williams Obstétricia. 23ª ed. México D.F.: McGraw-

Hill Interamericana.
5. Schwarcz, R. Sala, F. & Duverges, C. (2009). Obstetricia. 6ª ed. Buenos Aires.: El ateneo.
6. Videos: https://www.youtube.com/watch?v=jv4ppHQelHk

También podría gustarte