Está en la página 1de 19

Aproximándonos a la gestión

del curriculum…
Procesos curriculares

Prof. Enrique Vásquez R.


Curriculum contemporáneo

Sábado 28 de agosto de 2021


Recordemos…

 Al concebir el currículum desde una mirada práctica, se


considera que muchas acciones intervienen en su
configuración, enmarcándose en un contexto en el que se
entrecruzan factores culturales y sociales. (Gimeno, 2007)
Hacia la implementación del
curriculum…

 Cada institución escolar deberá considerar las


orientaciones desde el organismo central y su
propio proyecto educativo, cuidando que se den
acciones en el ámbito del diseño, desarrollo y
evaluación de éste, que sean, además, coherentes
entre sí.
Procesos curriculares: diseño

 Según Escudero (1999) tiene relación con la


planificación, difusión y utilización del currículum
desde su promulgación oficial, este es un proceso
que requiere la participación de directivos y docentes.
Procesos curriculares: diseño

 Gimeno y Pérez (2008) plantean que el diseño del


currículum tiene que ver con darle forma y adecuar lo
prescripto a las peculiaridades propias de cada nivel
escolar. Este proceso no se realiza en abstracto, sino
que requiere determinaciones previas que orienten el
quehacer del que diseña, relacionadas con
orientaciones oficiales y la realidad tanto del
establecimiento como del grupo para el cual se
diseña.
Procesos curriculares: diseño

 Gimeno (2007) señala la existencia de un currículum


moldeado por los profesores considerando al docente
como un agente activo en la concreción de lo
prescrito, el diseño que él dé a su enseñanza
corresponderá a una traducción del currículum que ha
sido presentado por el organismo central y tendrá
consecuencias para su puesta en acción en el aula.
Procesos curriculares: diseño

 Por lo tanto, el diseño del currículum en un


establecimiento escolar se plasma en la
planificación de la enseñanza y tiene relación
con el currículum que es declarado por un
organismo central.
Procesos curriculares: diseño

 Según Gvirtz y Palamidessi (2014) el diseño del


currículum tiene como objetivo enriquecer y
mejorar la tarea de enseñanza. Este acto debe
ser abierto a la discusión y al debate, por lo
tanto es un acto público en el cual se toman
decisiones en conjunto.
Procesos curriculares: diseño

 Linuesa (2012) señala que el diseño del currículum


entendido como el marco oficial no puede ser un plan
cerrado que debe cumplirse tal cual, sino que es una
propuesta abierta que orienta al profesor y que
puede ser modificada en la práctica. Además, señala
que el centro escolar es el contexto organizador de la
enseñanza en el cual se entrecruzan decisiones y
prácticas congruentes con los alumnos que a ésta
pertenecen.
Procesos curriculares: desarrollo

 El desarrollo del currículum en un centro escolar será


entendido según Escudero (1999) como la acción en la cual
se extiende y disemina en un contexto la propuesta
curricular diseñada, al entender el currículum desde una
mirada práctica, el desarrollo del currículum presupone a
los profesores y alumnos como sujetos activos que toman
decisiones, por lo que no hay implementación fiel de lo
prescrito, este proceso implica una redefinición del
currículum por un conjunto de agentes que forman parte
de una institución escolar.
Procesos curriculares: desarrollo

 Guzmán et al. (2007) manifiestan que por desarrollo


del currículum “se entiende el proceso en el que el
contenido del currículo es planificado y transmitido en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el centro
escolar y en el aula” (p.213), además, señalan que está
relacionado con el profesor y con el tipo de prácticas
de enseñanza que adopte.
Procesos curriculares: desarrollo

 Gimeno (2007) expone que el currículum en


acción, es el momento en el que se convierte
en método, es la práctica real del profesor
guiada por los aspectos que forman parte de
su formación como docente, como
consecuencia de esta práctica se dará el
aprendizaje en los alumnos.
Relación diseño y desarrollo…

 El diseño y desarrollo curricular requieren de


articulación, para poder ser llevados a cabo y
se complementan entre sí, ya que son
procesos que permiten la puesta en práctica
de lo prescrito.
Procesos curriculares: evaluación

 Escudero (1999) plantea a la evaluación del currículum


como un proceso de obtención de información sobre
efectos y valores de un proyecto, programa o currículum
implementado. El mismo autor señala la necesidad de
evaluar el currículum en su desarrollo proponiendo
realizarla en los procesos de diseño curricular y en su
implementación, considerando aspectos que forman parte
del contexto y que afecta su puesta en práctica.
Procesos curriculares: evaluación

 Además, plantea la necesidad de evaluar a largo plazo, es


decir, valorar el impacto tanto en objetivos planteados
como en otros factores. Por lo tanto, la evaluación del
currículum deberá ser un aporte al desarrollo de éste, y no
enfocarse sólo en la obtención de resultados.
Procesos curriculares: evaluación

 Sumado a lo anteior, expone que es posible distinguir dos


tipos de evaluación curricular: La externa y la
autoevaluación interna.
Procesos curriculares: evaluación

 Evaluación externa: tiene relación con mediciones


cuantitativas externas que dan claridad con respeto al
grado de implementación del currículum oficial, a partir de
ésta se tomarán decisiones.
 Evaluación interna: obedece a una autorevisión por parte
de los sujetos que componen la institución escolar y
permite diagnosticar, comprender y mejorar lo evaluado.
Procesos curriculares: evaluación

 Brovelli (2001) plantea a la evaluación curricular desde


una mirada práctica como un proceso continuo y
situado, capaz de abordar el currículum en su proceso
de diseño, desarrollo y su puesta en acción, como así
también en los resultados que se obtienen. Para el
logro de lo anterior, la institución deberá planificar y
desarrollar un proceso de evaluación curricular que
abarque tanto el diseño como a su desarrollo o
puesta en práctica de lo prescrito.
Procesos curriculares: evaluación

 Es importante, determinar un objeto y objetivos a


evaluar en búsqueda de la mejora de las instituciones,
poniendo en práctica procesos colaborativos y
participativos. Esto no deja de lado la evaluación
externa que puede ser realizada por un agente
convocado por la propia institución o puede ser
llevada a cabo por los organismos centrales. (Brovelli,
2001)

También podría gustarte