Está en la página 1de 33

DERECHO

COMERCIAL
S02 - Autonomía del derecho comercial y relación con otras ramas del
derecho

Mg. CECILIA MARIA


MADRID VILLARREYES
¿Dudas de las sesión anterior?
UTILIDAD
Motivación
INICIO

Yango, el servicio internacional de taxis online, llega al Perú


como segundo país de Latinoamérica. Conoce todo lo que
ofrece aquí.

Yango, el servicio internacional para pedir taxis online, anunció su llegada al mercado
peruano, convirtiéndose así en el segundo país de la región en el que estará disponible.
La app de traslado es reconocida por su buen servicio al cliente, coordinación de tarifas
accesibles, y seguridad.
Conocimientos Previos
• ¿Que representa la imagen ?
UTILIDAD
Autonomía del derecho comercial y relación con otras ramas del derecho

Video introductorio:
https://www.youtube.com/watch?v=RxV12-iTuT0
UTILIDAD

¿Cuáles las
son ventajas Derecho
del
Comercial ?
LOGRO DE APRENDIZAJE

• Alfinalizar la el estudiante identifica el


UTILIDAD

concepto
sesión del derecho comercial, así como el
régimen económico en el país, y los aplica en la
actividad grupal propuesta.
Autonomía del derecho comercial y relación con otras ramas del
derecho
TEMARIO

• Concepto de derecho comercial


TRANSFORMACIÓN

• Autonomía
• Relación con otras ramas
del Derecho
TRANSFORMACIÓN Autonomía del derecho comercial y relación con otras ramas del derecho
Concepto
económico
TRANSFORMACIÓN
Concepto
jurídico
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
El Derecho
La ciencia del Derecho en relación con la Actividad Económica Empresarial
TRANSFORMACIÓN

El Derecho puede ser definido


Así, dentro de los sujetos de
como una disciplina que regula
Derecho podemos considerar De este estudio nace el
y estudia a los sujetos de
a las personas Derecho Económico, Societario
Derecho, sus relaciones y
jurídicas, empresas, personas o Empresarial.
dentro de estas a sus
naturales, entre otras tantas.
relaciones económicas.
El Derecho
La ciencia del Derecho en relación con la Actividad Económica Empresarial

Por su parte, el Derecho Económico es el


TRANSFORMACIÓN

conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías, sustancialmente de Derecho público,
que inscritas en un orden público económico
plasmado en la carta fundamental, facultan al
Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación
humana en las actividades de creación,
distribución, cambio y consumo de la riqueza
generada por el sistema económico.
El Derecho y su relación con la actividad económica empresaria

La ciencia del Derecho en relación con la Actividad Económica Empresarial


TRANSFORMACIÓN

La Economía no es algo ajeno al


Derecho y para entender la
correlación que existe entre estas dos
áreas del conocimiento debemos
empezar por reconocer que muchos
actos jurídicos; el robo, la
compra, el contrato y la propiedad
como
antes de pertenecer al Derecho,
pertenecen al campo de la Economía.
El Derecho y su relación con la actividad económica empresaria

La ciencia del Derecho en relación con la Actividad Económica Empresarial


TRANSFORMACIÓN

La Economía no basta para


Si: Actos Podemos encontrar poner orden entre los hombres
y satisfacer así lo que
económicos son una sucesión de constituye la necesidad
todos fenómenos que suprema del individuo y de la
sociedad, razón por la cual
mediante losaquellos
cuales finalmente nos nace el Derecho con el
los hombres tratan llevarán a sacar una propósito de implantar normas
que regulen la convivencia
de satisfacer sus conclusión humana y garantice los
necesidades. basada en que: derechos de cada uno de los
pertenecientes a la sociedad.
Autonomía del Derecho
Comercial
La existencia del derecho comercial como disciplina autónoma
responde a la necesidad de que existan reglas jurídicas más
TRANSFORMACIÓN

simples y al mismo tiempo más rigurosas que las del


derecho civil.

• los títulos de crédito o títulos valores,


• las especiales relaciones societarias, como las sociedades anónimas,
• ciertas actividades, como las del comercio marítimo;
• determinadas operaciones de banca y bolsa, de seguros, transportes, etc.
Autonomía del Derecho
Comercial El derecho comercial comenzó a adquirir el carácter de ciencia
jurídica autónoma cuando se fue modificando su primitiva
TRANSFORMACIÓN

condición de derecho profesional, aplicable sólo a los


comerciantes.

Comienza a extenderse al comercio y regular los actos


mercantiles con independencia de la calidad de comerciante
de quienes los realizaran.

Alcanzó, así, el carácter de una rama importante del derecho


privado, zona en la cual se le ubica, con la misma jerarquía
que el derecho civil.
AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL

Para comprender el derecho comercial es importante ubicarlo dentro del sistema jurídico,
diferenciándolo como sistema de normas y como disciplina; lo anterior a través de diversos criterios que
la doctrina ha desarrollado para fundamentar la autonomía del derecho comercial. Además, es
importante señalar su independencia del derecho civil y su diferencia con otras disciplinas. Para
TRANSFORMACIÓN

entender esta autonomía o independencia debemos analizar las definiciones que hemos hecho del
derecho comercial en base a dos criterios: El Material y el Formal, enfocando criterios objetivos y
subjetivos

1. Criterio Material
Aparentemente, el derecho comercial es un conjunto de normas jurídicas que regulan al
comercio(conocido como criterio objetivo) y al comercian- te (conocido como criterio subjetivo). Sin
embargo, como lo explicaremos más adelante, definir al derecho comercial con base en estos
criterios es problemático. Ninguno de estos dos criterios nos permite diferenciar de forma clara y
contundente al derecho mercantil del derecho civil porque ambas ramas del derecho regulan de
alguna manera los actos jurídicos que consisten en el intercambio de bienes o servicios
independientemente de la profesión de las partes.
Autonomía del Derecho
Comercial
TRANSFORMACIÓN

por ejemplo, en cualquier compraventa,


sea civil o sea comercial, hay un
intercambio de bienes o servicios; por lo
tanto, si utilizamos el concepto de
comercio como criterio para distinguir una
compraventa civil de una compraventa
mercantil, llegaremos erróneamente a la
conclusión de que no hay diferencia entre
uno y otro acto y que el derecho
comercial es sólo un aspecto del derecho
civil. Por esta razón, el concepto de
comercio en su sentido económico (en su
sentido material) no permite determinar
el campo de aplicación del derecho
comercial
AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL
2. Criterio Formal

Debido a la dificultad para encontrar un criterio que permita sin mayores problemas
TRANSFORMACIÓN

determinar su campo de aplicación, la doctrina ha llegado a la conclusión de que


sólo un criterio formal y no uno material puede permitirnos distinguir al derecho
comercial de cualquier otra rama del derecho

Por ejemplo El cheque, de acuerdo con nuestro sistema jurídico, indudablemente es


una cosa mercantil y por lo tanto está regulado por las leyes mercantiles,
independientemente de que la naturaleza del acto que le dio origen es
civil y de que el ama de casa y el médico no son comerciantes.
AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL

Con base en el criterio formal (la forma que reviste un acto sin importar su esencia), son actos
comerciales aquéllos que el legisladordetermina como tales, sin importar su esencia.
TRANSFORMACIÓN

De esta manera, siguiendo el ejemplo del ama de casa, la expedición del cheque es
un acto comercial por el hecho de que el cheque es un título de crédito regulado por
el derecho comercial porque el legislador así lo ha dispuesto y, por lo tanto, siempre se
regirá por las leyes comerciales, sin importar el acto que le haya dado origen e
independientemente de la actividad de los sujetos que hayan intervenido en el acto. En este
caso, el ama de casa y el doctor no son comerciantes y el acto que dio origen a la expedición del
cheque es civil; sin embargo, por el simple hecho de que el cheque es un título de crédito, su
expedición, contenido y consecuencias se rigen por las leyes comerciales porque
así lo ha determinado el legislado.
Relación del Derecho comercial con otras ramas
del derecho

• Algunas disposiciones del Código Civil son necesarias para el


TRANSFORMACIÓN

derecho comercial.
• El Código Civil también es necesario tener en cuenta para los
efectos del pago en los contratos que celebre la sociedad,
empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo
mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
• Es necesario tener en cuenta para la celebración de contratos
CON EL regulados por el Código Civil y para la constitución de derechos
reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad

DERECHO CIVIL: limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor


de la sociedad, empresa individual o persona natural.
Relación del Derecho comercial con otras ramas
del derecho
TRANSFORMACIÓN

CON EL
DERECHO Porque algunas disposiciones del Código
PENAL: Penal son de especial importancia
para el derecho comercial como las
normas que prevean y sancionan el
libramiento
indebido de cheques y otros delitos.
Relación del Derecho comercial con otras
ramas del derecho

CON EL Porque para la tramitación de los procesos de libramientos indebidos


TRANSFORMACIÓN

DERECHO de cheques y otros procesos penales es necesario tener en cuenta el


PROCESA Código de Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código
L PENAL: Procesal Penal.

CON EL Porque para el derecho comercial son necesarias las


DERECHO disposiciones del derecho laboral para determinar el régimen
laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las
sociedades, empresas individuales de responsabilidad limitada
LABORAL o de personas naturales.
:
Relación del Derecho comercial con otras ramas
del derecho
TRANSFORMACIÓN

Porque las normas del


También es necesario tener
derecho tributario son
en cuenta las normas
necesarias para solicitar el
tributarias para determinar el
Registro Único de
monto a pagar por cada
Contribuyentes para
CON EL DERECHO tributo a que se encuentre
determinar en qué categoría
TRIBUTARIO: afecta la sociedad, la empresa
de impuesto a la renta se
individual de responsabilidad
ubican a cada sociedad, cada
limitada o la persona natural
empresa individual de
que actúe como deudor
responsabilidad limitada y
tributario.
cada persona natural.
Relación del Derecho comercial con otras ramas
del derecho
TRANSFORMACIÓN

El derecho constitucional suministra


principios básicos al derecho comercial. La
constitución nacional tiene numerosas
CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: normas que se relacionan con el derecho
comercial, por ejemplo, libre navegación de
los ríos, aduanas, etc. y otras normas que
tienden a incentivar la actividad mercantil.
Relación del Derecho comercial con otras ramas
del derecho
Con el derecho Con el derecho
TRANSFORMACIÓN

internacional internacional
público: privado:

Rige las relaciones entre individuos de


Se vincula con el carácter universal del
un Estado con individuos de otro
derecho comercial. Son muy complejas
Estado; por ejemplo: los contratos a
las relaciones comerciales
distancia, la ejecución de transportes
internacionales y por lo tanto las
internacionales y otros fenómenos de
normas que regulan esas relaciones,
análoga naturaleza provocan conflictos
sino iguales, al menos deben ser
que deben ser resueltos por el derecho
similares, análogas.
internacional.
Explique la autonomía del del derecho comercial y relación con
otras ramas del Derecho
Profundicemos lo aprendido
• Nos dividiremos en grupos y plantearemos
ejemplos de situaciones en las que
expliquemos la relación del Derecho
PRÁCTICA

Comercial con cada una de las ramas


detalladas en clases.
• El desarrollo de la actividad será de 20
minutos y luego un representante del grupo
expondrá sus ejemplos y características.
• Al termino de la sesión los miembros del
grupo subirán su trabajo en la tarea de
CANVAS correspondientes a la presente
semana.
¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE
CONCLUSIONES

Completemos las ideas principales de cada concepto….


CIERRE

DEFINICIÓN AUTONOMÍ RELACIÓN


A
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Base:
• ECHAIZ MORENO, (2011) El ABC del Derecho
DANIEL
Empresarial, San Marcos
CIERRE

Bibliografía Complementaria:
• HUAYNAY CHUQUILLANQUI, HUGO Compila
Contratos
Civiles
• ECHAIZ MORENO, DANIEL Instituciones del
Derecho
Empresarial
CIERRE

También podría gustarte