Está en la página 1de 55

Taller de interpretación De Planos

Profesor: Cristian Castro Cancino


Introducción

Después de un preámbulo bastante amplio y muy instructivo


empezaremos a trabajar de manera practica proyectos del área de la
arquitectura construcción……….
OBJETIVO GENERAL

Interpretar de manera practica todo tipo de proyectos del área de la


construcción.
Tipos de planos

Arquitectura:

 Plantas de arquitectura
 Elevaciones
 Cortes esquemáticos
 Cortes escantillón
 Cortes detallados
 Elevaciones detalladas
 Plano ubicación
 Plano emplazamiento
 Cuadro de superficie
 Grafico de superficie
 Viñeta
 Planos de cubierta
Tipos de planos

Estructuras:

 Plantas de fundaciones
 Plantas de estructuras
 Plantas de losas
 Plantas de entramado de piso
 Elevaciones estructurales
 Viñeta
 Planos de cubierta
 Detalles vigas, cadenas y pilares
 Detalles de escaleras
 Detalles de ascensores
 Detalles de cerchas
 Tablas de cálculos
Tipos de planos

Sanitarios:

 Planta de distribución trazado agua potable fría


 Planta de distribución trazado agua caliente
 Cuadro de consumo
 Cuadro de UEH
 Isométrico agua fría
 Isométrico agua caliente
 Isométrico alcantarillado
 Viñeta
 Detalle MAP
 Detalle cámara desgrasadora
 Detalle cámara inspección domiciliaria
Tipos de planos

Eléctricos:

 Planta de distribución enchufes


 Planta distribución alumbrado
 Planta distribución corrientes débiles
 Diagrama unilineal
 Cuadro de simbología
 Cuadro de carga
 Viñeta
 Detalles varios
Tipos de planos

Gas:

 Planta de distribución trazado Gas natural /GLP


 Cuadro de cálculos
 Detalles de nichos
 Detalles de almacenamiento
 Viñeta
 Detalles varios
Tipos de planos

Proyectos viales:

 Catastro
 Topografía
 Planta general pavimentación
 Planta general aguas lluvias
 Cortes transversales
 Cortes longitudinales
 Detalles soluciones de pavimentación
 Detalles soluciones aguas lluvias
 Planta general señalización
 Planta general áreas verdes
 Planta general riego
 Planta general semaforización
 ETC
Contenido mínimo para el estudio e interpretación de un
proyecto de construcción

 Bases administrativas generales


 Bases administrativas especiales
 EETT
 Catálogos técnicos
 Memorias de cálculos
 Planos
 Presupuesto
 Programación
 ETC
Alcance general

ELEMENTOS GRÁFICOS REPRESENTADOS EN PLANOS DE ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA

• Muro - textos
• Tabiques - Viñetas
• Puertas - Formatos
• Ventanas - Cuadros de cálculos
• Artefactos
• Mobiliario
• Niveles de Piso
• Cotas
• Cotas de nivel
• Curvas de nivel
Actividad

“Conozcamos de manera preliminar un proyecto de


Arquitectura”

Para conocer de manera practica un proyecto de arquitectura deberá subir a plataforma virtual de
nuestra asignatura y descargar archivo de nombre ; Arquitectura N°1
Regulaciones.
• La longitud del adosamiento no podrá exceder del 40% de la longitud
total del deslinde común con el vecino.

• El porcentaje de adosamiento podrá excederse, tanto para


construcciones nuevas como para regularizaciones, con autorización
expresa del propietario del predio vecino, suscrita ante Notario.

• La altura del adosamiento en el deslinde no sobrepasará los 3,5 m.


• Las alturas de adosamiento se medirán desde el nivel del suelo natural.
Permisos.

• Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o demoler un


edificio, o ejecutar obras menores, se deberá solicitar permiso
del Director de Obras Municipales respectivo.

• Durante la tramitación de un permiso de edificación y con


anterioridad a su obtención, podrán ejecutarse las obras
preliminares necesarias.
Definición Arquitectura

Es el arte de proyectar y construir edificios que perduren en el tiempo, para ello se utilizan
diferentes técnicas que según en donde se encuentre el proyecto puede variar en su forma y
tamaña.
Definición Constructor

Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una obra sometida a las
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Se entenderá también por
"Constructor", la persona jurídica en cuyo objetivo social esté comprendida la ejecución de
obras de construcción y urbanización y que para estos efectos actúe a través de un profesional
competente.
Certificado Informaciones Previas

Tiene como objetivo dar a conocer antecedentes previos conforme al plano regulador y
ordenanzas vigentes necesarios para construir. (Este informe incluye línea de edificación, línea
de expropiación, usos de suelo y plancheta catastral).

Para obtener un Certificado de informaciones previas en una Municipalidad debes elevar una
Solicitud de informaciones previas. Este certificado es requisito para cualquier permiso en el
departamento de obras de cada municipalidad. Por lo tanto es el primer documento que debes
obtener antes de hacer cualquier trámite.

Costo: 0,25 UTM


Tiempo de realización: 15 días hábiles.
Observaciones: Este trámite puede realizarlo cualquier persona.
Escalas y Convenciones

Definición de escala técnica

La escala técnica se define como la proporción de aumento o disminución de las dimensiones


reales de una línea, plano o cuerpo que queramos representar.
En otras palabras, la escala puede ser entendida como la relación entre la longitud del segmento
dibujado y la longitud por él representada.
Escalas y Convenciones

Definición de escala técnica

Es de suma importancia, en dibujo de construcción, indicar siempre la escala con la cual fue
realizada la representación.

Las escalas se clasifican según su utilización, es decir, para la reducción o ampliación de


dimensiones.

1:1 - 1:10 - 1:100 -

1:1000 - 1:10000 - 10:1


Escalas y Convenciones

Escala de aumento o ampliación

En este caso el objeto a representar es muy pequeño, por lo que se hace necesario ampliarlo a fin
de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la
siguiente:

Se lee: “4 es a 1” y quiere decir que la medida real se ha aumentado en cuatro veces su valor.
Las escalas que normalmente se utilizarán para las ampliaciones en fabricación e instalaciones,
son 2:1,5 : 1 y 10:1.
Escalas y Convenciones

Escala de disminución o reducción

En este caso, el objeto a representar es muy grande, por lo que se hace necesario reducirlo a fin
de poder representarlo claramente. La nomenclatura y lectura de este tipo de escala es la
siguiente:

Se lee: “1 es a 50” y quiere decir que una medida de unidad del plano representa 50 unidades de
medida en la realidad o en terreno.

Por ejemplo, en el caso que una planimetría estuviera dibujada en centímetros diríamos que 1
cm. en el dibujo representa 50 cm. de la realidad.
Escalas y Convenciones

Escala natural

Escala en la que el segmento a representar y el que lo representa son iguales.

1:1
Escalas y Convenciones

De las escalas normalizadas se mencionan, a continuación, las más empleadas en dibujos de


construcción:
Uso Del Escalimetro

El Escalimetro es una regla graduada de forma triangular, habitualmente de 30 cm. De largo, que
en cada lado trae anotada las escalas más conocidas y utilizadas en dibujo de construcción. Por lo
tanto, cada vez que tengamos en frente una interpretación de planos y en ellos no tengamos
descrita alguna cota, recurriremos a este instrumento.
Uso Del Escalimetro

La forma de presentación comercial de las escalas es variable, pero generalmente se adopta la


forma plana con 1 ó 2 escalas, o la triangular con 6 escalas. Una misma escala puede utilizarse
para varias, así la escala 1:1 sirve para las de reducción 1:10, 1:100, 1:1000, etc. y para las de
ampliación 10:1,
100 : 1; la escala 1:5 sirve para las de 1:50, 1:500, etc. y también para las inversas 2:1,20:1,etc.
Normas y Reglas para acotar

Daremos a continuación una serie de normas y reglas, pero será la práctica y la experiencia la que
nos conduzca al ejercicio de una correcta acotación.
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o una edificación, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y
adecuadas, para permitir la fabricación o construcción de la misma. Esto se traduce en los
siguientes principios generales:
Normas y Reglas para acotar

a) Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.

b) No debe omitirse ninguna cota.

c) Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.

d) Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.

e) Las cotas se situarán por el exterior de la pieza o edificio. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
Normas y Reglas para acotar

f)No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare
sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.

g)Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.

h) Las cotas relacionadas como el diámetro y profundidad de un elemento, se indicarán sobre la


misma vista.
Normas y Reglas para acotar

Elementos que intervienen en la acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,


que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de la serie
utilizada.
Normas y Reglas para acotar

Elementos que intervienen en la acotación

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

a) Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie de la pieza objeto de medición.

b) Cifras de cota: Es un número que indica la magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota.
Podrá situarse en medio de la línea de cota, interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en
un mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

c) Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo,
que podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.
Normas y Reglas para acotar

Elementos que intervienen en la acotación

Los elementos básicos que intervienen en la acotación son:

d)Líneas auxiliares de cota: Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la
superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las
líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente,
pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.

e)Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en
los dibujos, mediante una línea que une el texto a la pieza.

f)Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características


formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de
vistas necesarias, para definir la pieza.
Rasante
Rasante
Distanciamientos
Requisitos mínimos de un proyecto de arquitectura

Las diferentes escalas que se utilizan en todos los proyectos de arquitecturas generalmente
son:

 Plantas 1:50 y 1:100

 Elevaciones 1:50 y 1:100

 Cortes Esquemáticos 1:50 y 1:100

 Plano de ubicación 1:500

 Plano emplazamientos 1:200

 Detalles 1:5,1:10 y1:20


Muros de hormigón armado
Muros de Madera
Muros de Albañilería Reforzada o Confinada

La albañilería reforzada o confinada está conformada por paños de albañilería tradicional o simple
enmarcada en sus bordes por elementos de hormigón armado, tales como cadenas y pilares en
donde el conjunto solidario de estos elementos le otorga a este tipo albañilería propiedades
estructurales de muy buena calidad y resistencia.
Muros de Albañilería Armada

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los
muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (refuerzos
verticales) y escalerillas (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en
los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente.
Muros Estructura de acero (Metalcon)

Es un moderno sistema constructivo en el cual, los muros perimetrales, techumbres y todos los
elementos estructurales de construcción son fabricados utilizando una familia de perfiles de acero
galvanizado de bajo espesor y alta resistencia.
Rosetas materialidades, textos en detalles
Especificación Rosetas
Rosetas de materialidades, textos en detalles
SHAFT
Se denomina shaft a unos compartimientos en las edificaciones que sirven principalmente para el
traslado de las diferentes especialidades dentro de una construcción, tales como: instalaciones
eléctricas y instalaciones sanitarias
CORTE ESCANTILLÓN

Los escantillones son un "patrón" o "guía" a seguir en la


construcción de una edificación, principalmente, referidos
a los muros. Usualmente podemos encontrarnos en los
planos de edificación con el llamado “corte escantillón”, el
cual representa la materialidad, dimensiones y
estructuración de un muro tipo. En el se grafica por
ejemplo, el tipo de pavimento, forma del alfeizar,
fundación tipo, vigas, cielo y cubierta.
Simbología Arboles
Niveles de piso
Escalas y niveles de piso.
Escalas

La escalera de una vivienda, en general, es la estructura utilizada para comunicar sus


distintos niveles Conformada principalmente por una serie de escalones dispuestos
en un plano inclinado, diseñados y estructurados convenientemente para dicho fin.
Escalas

Soluciones típicas de escaleras para viviendas de dos pisos

Escalera de tramo recta


Escalas

Soluciones típicas de escaleras para viviendas de dos pisos

Escalera de un tramo con arranque de un cuarto de vuelta y peldaños compensados.


Escalas

Soluciones típicas de escaleras para viviendas de dos pisos

Planta y elevación tipo de una escalera de dos tramos en ángulo recto


con descanso
Escalas

Soluciones típicas de escaleras para viviendas de dos pisos

Escalera de dos tramos en ángulo recto con peldaños


compensados.
Escalas

Soluciones típicas de escaleras para viviendas de dos pisos.

Escalera de dos tramos rectos con descanso de media vuelta.


Escalas

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece que las dimensiones


mínimas para ancho de escaleras, huella y contrahuella, son las siguientes:

• Ancho libre mínimo = 80 cm mínimo


• Fondo de huella en proyección horizontal = 28 cm libre
• Altura de contrahuella = 17 cm máximo
Curvas de Nivel

Son líneas o trazos que unen puntos que tienen una misma cota o elevación.

También podría gustarte