Está en la página 1de 12

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA DE GESTION EN SALUD

GESTION DE PROCESOS

TÍTULO : CADENA DE VALOR

Docente: Mg. Diaz Del Olmo Morey, Fernando Luis

INTEGRANTE:

.MORALES RIVADENEYRA, ELIZABETH MARIBEL


HOSPITAL GUILLERMO ALMENRA IRIGOYEN

Reseña histórica

El Hospital Guillermo Almenara Irigoyen se creo debido al seguro social obligatorio en el Perú, fue en
su momento uno de los primeros hospitales en su seguridad social en Latinoamericana; fue concretado
en la promulgación de la ley N° 8433 de 12 de agosto de 1936 con el fin de brindar servicios a los
obreros de Lima y Callao. En la inauguración tuvo la capacidad de 542 camas y los servicios de
medicina general, cirugía, tuberculosis, maternidad y emergencia.

Recibió el nombre debido a que el primer director del hospital fue Guillermo Almenara Irigoyen,
médico especializado en bacteriología y enfermedades tropicales, así como experto en seguridad social
y administración hospitalaria. El hospital es reconocido por liderar en el rubro de los trasplantes de
órganos.
ORGANIGRAMA
El servicio de emergencia se ubica en la
Tiene 3 áreas: Gerencia Clínica, Gerencia GERENCIA CLÍNICA
Quirúrgica y Gerencia de ayuda al
Gerencia Clínica
diagnostico

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
DE CUIDADOS DE MEDICINA DE MEDICINA
DE EMERGENCIA DE MEDICINA DE PSIQUIATRIA DE PEDIATRIA
CRITICOS INTERNA ESPECIALIZADA II
ESPECIALIZADA I

SERVICIO DE SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE
CUIDADOS SERVICIO DE PSIQUIATRIA DE
EMERGENCIA I INFECTOLOGIA NEUROLOGIA NEONATOLOGIA
INTERNSIVOS ENDOCRINOLOGIA ADULTOS

SERVICIO DE SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE PSIQUIATRIA DEL
SERVICIO DE SERVICIO DE GASTROENTEROLO CLINICA
CUIDADOS MEDICINA NIÑO Y
EMERGENCIA II REUMATOLOGIA GIA PEDIATRICA
INTERMEDIOS INTERNA N°2 ADOLESCENTE

SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE


SERVICIO DE SERVICIO DE
MEDICINA CONDUCTAS CIRUGIA
DERMATOLOGIA NEFROLOGIA
INTERNA N°3 ADICTIVAS PEDIATRICA

SERVICIO DE
SERVICIO DE SERVICIO DE SERVICIO DE HOSPITALIZACIO
GERIATRIA ONCOLOGIA CARDIOLOGIA N DE DIA

SERVICIO DE SERVICIO DE
SERVICIO DE
MEDICINA HEMATOLOGIA
NEUMOLOGIA
INTERNA N°5 CLINICA
DIAGRAMA CADENA DE VALOR

GERENCIA DE RED PRESTACIONAL Se


cuenta con el control, apoyo técnico y gestión documentaria
M
AR
ADMINISTRACION Gestión de GE
recursos humanos, tesorería, contabilidad, abastecimiento y control patrimonial, ingeniería hospitalaria, servicios generales e
informáticos
N
ASESORIA JURIDICA Representación
legal y representación jurídica

INVESTIGACION Y DOCENCIA

GESTION Y DESARROLLO
Planificación, racionalización y programación, costos y presupuestos

GESTION DE CALIDAD
Mejora continua y gestión de riesgos administrativos E N
R G
A
ADMISION TRIAJE LABORATORIO FARMACIA TOPICO Y OBSERVACION M
Verificación del Toma de datos, talla, CONSULTORIO E IMAGEN Mejora continua y Aplicación de medicamentos y
seguro o pago por el peso , temperatura si Consulta médica Análisis y toma de gestión de riesgos recepción de camillas de pacientes
servicio es necesario rayos X administrativos en observación
ACTIVIDADES PRIMARIAS

ADMISION:
CONSULTORIO: el
se presenta el DNI para TRIAJE:
médico realiza la ficha
verificar el tipo de asegurado presentando la
ingresando los datos a la
y generar el pago por generación de cita, se
historia clínica del paciente.
consulta de ser necesario. Se realiza la toma de datos
Si requiere de un análisis
identifica si es paciente de funciones vitales:
genera la orden a laboratorio
nuevo, de ser así se genera talla, peso,
o imagen (Rayos X,
historia clínica nueva temperatura, presión.
tomografía)
.
LABORATORIO TOPICO Y
O IMAGEN: OBSERVACION: se
se verifica la realiza la aplicación de
orden, se rellenan medicamentos y si es
los datos del necesario se mantiene la
paciente observación ya sea en
camillas o salas de espera
del paciente
.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS

Administración:
Gerencia de red prestacional:
realiza la gestión y reclutamiento Asesoría jurídica:
realiza el control, apoyo técnico y
del talento humano, además de representa de manera jurídica,
gestión de documentos a presentar
cumplir funciones de tesorería y alinea la normativa y leyes
ante el estado
contabilidad

Investigación y docencia: Gestión y desarrollo: Gestión de calidad:


facilita datos y cursos con el fin de planifica el costo y presupuesto, así vela por la calidad del cliente
desarrollar proyectos de como cronograma de actividades interno y los riesgos administrativos
investigación, así como promover
cursos para mejorar las habilidades
del personal
1. DEFICIENCIAS Y/O LIMITACIONES DE LA CADENA DE VALOR

No identificar rápidamente a los pacientes que sufren una enfermedad que pone en peligro su vida mediante un
sistema de clasificación, valido, útil y reproducible, con el objetivo de priorizar su asistencia (disminuir su
riesgo)

No determinar el área de tratamiento mas adecuado para los pacientes que acuden a los servicios de urgencias o
el centro hospitalarios mas adecuado para los pacientes atendidos por los servicios de emergencia

No permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevaluaciones periódicas que garanticen que sus
necesidades de atención son satisfechas

No permitir una información fluida a los pacientes y a sus familiares sobre los tratamientos a realizar y los
tiempos de espera
2. VINCULE LAS LIMITACIONES A LAS OPORTUNIDADES ESPECIFICAS DENTRO DEL
SISTEMA DEL MERCADO

El Hospital no cuenta con la infraestructura para la cantidad de asegurados para su


Infraestructura inadecuada pronta atención, los pasadizos y distribución de los módulos de atención deben ser
modificables.
El presupuesto establecido por parte de EsSalud hacia el centro se encuentra
limitado por la falta de capacidad de los representantes de la institución que muchas
Acceso limitado a la veces no cuentan con el conocimiento necesario para la empleabilidad de priorizar
financiación el presupuesto en beneficio de la población.

El Hospital se encuentra en un avance de adaptación a las normas que


continuamente se hacen variantes, para la mejora en la atención al usuario. Normas
Conformidad con normas que son difundidas a través de capacitaciones , pero muchas veces el interés de la
población que labora en dicha institución limita la mejora en este ámbito.

Ausencia de ventaja comparativa El Hospital cuenta con la solvencia de EsSalud y los asegurados por ende los
ingresos son limitados al presupuesto anual y no a la demanda de atenciones.

El Hospital como corresponde a EsSalud se encuentra ligada a la gestión y


Costos de entrada en el mercado presupuesto que limita en cambios sugeridos por los que representan y brindan
servicio en dicha institución.
3. Identifique a los actores del mercado que influyen en la cadena de valor elaborada
Usuarios: los que recibirán la atención (pacientes que ingresen por el servicio de emergencia) ya sea auto
referidos o con referencia
Servicio de vigilancia: Verifica documentación de los pacientes al ingreso
Servicio de admisión: registro de datos y verificación de tipo de seguro
Servicio de triaje: personal técnico de enfermería toma de funciones vitales, personal médico identifica la
prioridad y deriva al tópico correspondiente.
Servicio de Laboratorio: toma de muestras de los exámenes indicados
Servicio de Imágenes: toma de exámenes solicitados
Servicio de limpieza: limpieza y desinfección de las áreas que se contaminen
Servicio de nutrición: preparación y distribución de la dieta indicada para cada paciente
Servicio de informática: operativizar las computadoras para el registro de la atención brindada.
4. SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE
VALOR

Se plantea una propuesta de mejora en base a los resultados encontrados, la cual permitirá
reducir tiempo en los procesos de atención de pacientes que acuden al servicio de
emergencia del HNGAI, acelerar el manejo de urgencias/emergencias, una mejor gestión de
pacientes, mejorar el pronóstico de aquellos pacientes en quienes la atención precoz es vital
para su pronóstico, incrementar los niveles de satisfacción del usuario externo y elevar la
calidad de vida de la población que es atendida en esta institución.
4. SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE
VALOR

Crear un comité ejecutivo conformado por las principales áreas del Servicio de Emergencias I y II: mediante la cual la
Dirección General por resolución debe designar integrantes de dicho comité, este mismo debe presentar informe técnico y un
plan de trabajo en un plazo de 90 días calendario.
Para proceso de atención en emergencia: se debe implementar en los servicios múltiples cajas, admisión y farmacias para la
demanda de pacientes, así como sumar nuevo personal capacitado y equipo operativos como una buena comunicación entre el
personal, así como incorporación de un sistema de información para visualizar todos los resultados realizados al paciente
reduciendo el tiempo de espera.
Optimizar la programación del personal: dotación del personal según turnos, contando con médico emergenciologo y personal
de salud capacitado para dar cumplimiento de la NT 042 de Emergencia, dando prioridad a los fines de semana.
Disponer de equipos médicos operativos para la atención inicial del paciente que acude al servicio de emergencias del Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, disponiendo de una gestión de mantenimiento de dichos equipos y preventivos,
elaborándose un diagnóstico situacional de los equipos por la oficina ejecutivo de administración y servicios generales para
diseñar plan de gestión de mantenimiento.
4. SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CADENA DE
VALOR

Realización de auditorias en el servicio de emergencia del HGAI, en coordinación con la


Oficina de Gestión de Calidad e implementación de auditorias clínicas con frecuencia
semestral y propuestas de mejora continua post auditoría.
Disponer de capacitaciones constantes para mejorar calidad de atención en los pacientes que
acuden al servicio de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Mejoramiento de la dotación de infraestructura y materiales para la atención inicial del
paciente que acude al servicio de emergencias del Hospital Nacional Guillermo Almenara
Irigoyen, reacondicionando los ambientes con una amplia sala de espera, área de triaje,
shock trauma, etc.

También podría gustarte