Está en la página 1de 16

Modelos y

Simulación de
FACULTAD DE
INGENIERÍA QUÍMICA negocios II
Daniel Zea Vallejo
2018-2019 CI
Modelos y Simulación de negocios II

Hoy

Clase #12: Internacionalización y


Globalización
Modelos y Simulación de negocios II

El caso ZARA
• ZARA empezó su proceso de internacionalización en 1988.
Inditex es un ejemplo de cómo una empresa puede llegar a
convertirse en multinacional sin contar con tecnologías
punteras ni marcas de reconocido prestigio.
• El grupo Inditex está presente en mercados tan diversos
como Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Japón,
China, Israel, Líbano, Kuwait, Emiratos Árabes, Jordania,
Bahrein, etc.
• En la mayoría de las ocasiones, la entrada en el nuevo
mercado es iniciada por Zara; el resto de las firmas del
grupo se incorporan gradualmente.
Modelos y Simulación de negocios II

• En Europa, los países con mayor presencia de Inditex


son Francia, Bélgica y Grecia. El éxito en Francia
supuso un gran respaldo, por tratarse de un mercado
de relevancia internacional en el ámbito de la moda.
• En los mercados alemán e italiano se ha optado por
la fórmula de joint venture, en el Reino Unido por la
implantación directa, creando la filial Zara UK.
• En cambio, en Oriente Medio se ha optado
mayoritariamente por la fórmula de la franquicia.
Modelos y Simulación de negocios II

Internacionalización de Empresas
• Las empresas multinacionales o transnacionales son aquellas
compañías que también desarrollan actividades en el extranjero.
Su extensión es cada vez mayor debido a los procesos de
globalización.
• La forma de acceder a otros mercados que no estén en el país de
origen puede efectuarse mediante diferentes estrategias de
exportación, según el riesgo y los beneficios que se quieran
asumir.
• La exportación es el proceso de comercializar bienes o servicios
en otro país.
• Los métodos más comunes son la comercialización indirecta o la
comercialización directa por medio de intermediarios.
Modelos y Simulación de negocios II

Comercialización indirecta
• Se realiza sin contar con la presencia de la empresa en el país
donde quiere introducirse, ya que trabaja con intermediarios
locales, esto es, con empresas ya consolidadas en ese mercado.
• Es una forma más segura de iniciar negocios en otro mercado,
al contar con la experiencia de una compañía ya asentada, con
conocimientos propios del sector y del país, como costumbres
culturales o dominio del idioma.
• Aunque genera una relación de dependencia con los socios
locales y limita los beneficios, ya que cuantos más agentes
intervengan en el proceso, más beneficios habrá que repartir.
• La comercialización indirecta puede llevarse a cabo mediante
un agente, un distribuidor local o un consorcio de exportación.
Modelos y Simulación de negocios II

Comercialización indirecta: Participantes


• Agente. Mantiene una relación mercantil con la empresa, ya que trabaja a
comisión. Las condiciones del contrato mercantil han de ajustarse a la
legislación de cada país, si bien la Cámara de Comercio Internacional tiene
un modelo estándar de contrato de agente comercial que es aceptado en la
mayoría de los países.
• Distribuidor local. Se convierte en un elemento de la cadena de
comercialización de la empresa, al adquirir los productos de la compañía
para venderlos en su país. La empresa que quiere internacionalizarse pasa
así a convertirse en proveedor del intermediario local y este en su cliente.
• Consorcio de exportación. Es una coalición de empresas que tiene como
objetivo promover los bienes y servicios de sus miembros en el extranjero y
exportar dichos productos mediante acciones conjuntas. A veces estos
consorcios están promovidos por las cámaras de comercio de las
comunidades autónomas a las que pertenecen las empresas asociadas.
Modelos y Simulación de negocios II

Globalización
• La globalización es el proceso por el cual los distintos países del
mundo están cada vez más conectados e interdependientes unos
de otros, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones económicas,
tecnológicas, sociales, culturales y políticas a gran escala.
• El índice de globalización es una medida de la conectividad e
interdependencia de los países en el ámbito cultural, ecológico,
económico, político, social y tecnológico.
• El concepto de aldea global busca describir las consecuencias
socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo
tipo de información que posibilitan y estimulan los medios
electrónicos de comunicación.
Modelos y Simulación de negocios II

Comercialización directa
• Supone la presencia directa de la empresa en el nuevo
mercado, ya sea implantando una sucursal, mediante
fusiones y adquisiciones de empresas, por un acuerdo de
joint venture, o a través de un consorcio de exportación.
• Estas estrategias de comercialización directa exigen mayor
dedicación de tiempo, recursos económicos y personales,
puesto que hay que llevar a cabo previamente un estudio
de mercado e identificar las oportunidades del país.
• Por ello, resulta una opción más accesible para las grandes
empresas.
Modelos y Simulación de negocios II

Comercialización directa: Modos


• Fusión: Es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes
que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad.
• Adquisición: Consiste en la compra de acciones de otra empresa, en
cantidad tal que permita convertirse en el socio mayoritario y, por ello, se
posea el control de la sociedad; no conlleva la fusión de patrimonios. La
empresa adquirida, en su totalidad o en parte, se denomina filial, mientras
que la empresa compradora se convierte en la empresa matriz o madre.
• Joint venture. Es un acuerdo de colaboración con una empresa local,
donde ninguna de las dos empresas pierde su =independencia jurídica.
• Sucursal: Implica abrir oficinas o establecimientos comerciales en el nuevo
país, de modo que es una división de la propia empresa la que se instala
en ese marco geográfico. La sucursal no tiene personalidad jurídica propia,
su actividad se integran como una parte más de la empresa.
Modelos y Simulación de negocios II

Fusión de empresas
• Una fusión implica la integración de dos o más empresas en una única
entidad. Existen dos tipos de fusiones:
• Fusión Pura: Desaparecen las empresas iniciales y traspasan todo su
patrimonio (activos y pasivos) a la nueva sociedad que se constituye.
– Las nuevas acciones/participaciones se reorganizan entre los nuevos socios
para que mantengan la propiedad que será proporcional al capital aportado.
– La plantilla de trabajadores se mantiene y se integran en la nueva sociedad.
• Fusión por absorción: En este tipo de fusión, una empresa domina el
proceso y absorbe a la otra, que le traspasará su patrimonio.
– La empresa que continúa mantiene su funcionamiento e integra en su
organización al personal y a los directivos de la empresa absorbida, aunque sus
contratos o sus convenios pueden sufrir modificaciones.
Modelos y Simulación de negocios II

Adquisición de filial
• Una filial goza de personalidad jurídica propia, por lo que su
organización y gestión es totalmente independiente, si bien la
empresa matriz ostenta la mayoría de acciones y ejerce el poder de
decisión.
• Puede tener proyectos propios mientras no vayan en contra de las
directivas de la empresa matriz. El margen de libertad de acción
para la empresa filial lo fija cada empresa matriz y varía de
empresa a empresa.
• Ejemplos de filiales serían Orange y Wanadoo cuya empresa matriz
es France Telecom, la principal operadora de telefonía francesa.
• Una empresa puede tener varias filiales, constituyendo lo que se
llama grupo de empresas.
Modelos y Simulación de negocios II
Modelos y Simulación de negocios II

• En algunos casos, las empresas que forman parte del mismo grupo
empresarial tienen sus actividades muy integradas, mientras que en
otras ocasiones sus actividades no están relacionadas aunque
pertenezcan a una misma casa matriz.
• Esto se denomina conglomerado de empresas, y su actividad
conjunta permite reducir los costes asociados a los mismos, como
gastos administrativos.
• Se habla de integración horizontal cuando todas las empresas
trabajan en el mismo sector, de manera que unen sus esfuerzos para
aumentar su cuota de mercado, reducir el número de competidores
y aprovechar las economías de escala.
• La integración vertical, por el contrario, se da entre empresas que se
dedican a diferentes actividades: proveedores, distribuidores,
comercio minorista.
Modelos y Simulación de negocios II

Ayudas para la internacionalización


• La globalización de la economía ha dado un giro al enfoque empresarial.
Las compañías se plantean la internacionalización como una opción, pero
también como una exigencia del mercado para no perder competitividad.
• Junto a ellos, el Estado o las comunidades autónomas, así como otros
organismos públicos o privados, promocionan acciones para mejorar las
posibilidades de las empresas españolas de abarcar mercado en el
extranjero.
• Brevemente, se exponen los motivos que justifican la expansión
internacional: 
– El multiculturalismo y la internacionalización son símbolo de progreso.
– El crecimiento en mercado local es limitado. No solo se internacionalizan las
empresas, también los clientes y la competencia.
– Las compañías internacionales diversifican riesgos y son más rentables.
Modelos y Simulación de negocios II

Conclusión

También podría gustarte