Está en la página 1de 30

Introducción

Sector
agropecuario

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Introducción
¿Qué entiende usted por madera?

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Introducción

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Introducción

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Introducción

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Introducción
 ¿Cuál es la estructura de la madera?

Con esta pregunta formalizo la temática de la clase

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
 ¿Qué tipo de árboles conoce?

Médiate lluvia de
ideas

Cedro Chuncho Sangre de drago


Laurel
Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.
Desarrollo

¿Todos los árboles son iguales ?

¿Qué permite ser un árbol maderable?

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
Especies de árboles amazónicos y sus usos

Dr. Nelda Dezzeo Investigadora Prometeo MCPEC-UEASENESCYT-Ecuador.

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
Estructura de la madera

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo

Corteza exterior, súber o


corteza propiamente dicha:
Protege al árbol contra los
peligros del exterior. Se renueva
constantemente, no permite que
pase el agua de lluvia y evita
que, cuando incide el sol, se
produzca una evaporación
demasiado fuerte. Sirve además
de protección contra el frío, el
calor y la invasión de hongos e
insectos.

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo

Corteza interna, floema o líber: está formada por


tejido vivo y transporta, en sentido descendente,
hasta las raíces, los alimentos fabricados en la
fotosíntesis y el oxígeno absorbido del aire usado
en la respiración.
El floema puede tener fibras de líber, que son
muy fuertes, y en algunas especies constituyen la
materia prima de la que se obtienen fibras
comerciales.
Estas células viven un tiempo relativamente corto,
después mueren y se convierten en súber para
finalmente formar parte de la corteza externa
protectora

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo

USOS DE LA CORTEZA

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
CÁMBIUM:
Esta capa de células se encuentra siempre en período de
división y produce alternativamente células de floema y
xilema.

Cuando una célula del cambium se divide para formar células


de xilema, la que ocupa una posición más interna de las dos
resultantes se transforma en xilema, mientras que la exterior
sigue actuando como cambium en la división siguiente.

Cuando ésta ocurre, la célula más externa se transforma en


célula del floema, y la interna sigue actuando como cambium,
y así sucesivamente, produciendo cada año corteza nueva y
madera nueva.
Las auxinas, hormonas que se generan en los brotes de las
hojas y extremos de las ramas tan pronto como comienzan a
brotar en primavera son las responsables que se produzcan
los cambios químicos que originan este crecimiento

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
Albura:
Los anillos más jóvenes, de tonalidad más
clara, constituyen la albura.

Están formados por tejidos que transportan


agua y nutrientes minerales disueltos desde el
suelo, y también los productos gaseosos de la
respiración, que se forman en todas las células
vivas de la planta, hacia las hojas, desde las
que pasan a la atmósfera.

A medida que el tronco crece, la parte interna


de la albura se ve desplazada de la zona de
crecimiento activo, el cambium, y sus células
mueren, sufriendo transformaciones químicas
por acumulación de resinas, taninos, aceites
esenciales y otras sustancias, transformándose
en duramen

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Desarrollo
Duramen o corazón:
Los anillos anuales más antiguos del
xilema, de color más oscuro, casi nunca
son funcionales.

Es la parte central y sustentadora del


árbol. Aunque no está viva, no se
descompone, sino que conserva su
fuerza sustentadora en tanto viven las
capas exteriores.

Constituido por un sistema de células de


celulosa huecas unidas o conectadas por
un producto similar a una cola química,
es decir la lignina, es en muchos
aspectos tan fuerte como el acero.

Un trozo de tan solo 30 centímetros de


largo, con una sección de 2,5 x 5
centímetros, soporta un peso de hasta 5
toneladas Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.
Desarrollo

COMPOSICIÓN DE LA MADERA
En lo referente a la composición de las maderas, al igual que
cualquier sustancia de origen natural orgánico, estarán
formadas por carbono (50%), oxígeno (42%), hidrógeno
(6%) y nitrógeno (0.2%), principalmente, además de
otros elementos inorgánicos como fósforo, sodio o
calcio.

COMPONENTE PORCENTAJE
Carbono 50%
Oxígeno 42%
Hidrógeno 6%
Nitrógeno 0,8%
Cenizas 1,2%

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Elementos orgánicos de que se componen:
- Celulosa: 40-50%
- Lignina: 25-30%
- Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)
- Resina, tanino, grasas: % restante
Desarrollo
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA
La madera dura es la madera que proviene de un árbol de
angiospermas. Este es un tipo de árbol que tiene semillas
Maderas blandas. Las maderas provenientes de árboles encerradas
de crecimiento rápido presentan anillos de crecimiento
anchos y son blandas Las maderas blandas son generalmente de madera de un árbol
de gimnospermas. Una gimnosperma es un tipo de árbol que
tiene semillas que no tienen revestimiento y tienden a caer al
suelo.

La mayoría de los árboles de madera dura también son de hoja


caduca. Un árbol de hoja caduca es un árbol que pierde sus
hojas anualmente.
Maderas duras. Las maderas provenientes de árboles de
crecimiento lento presentan anillos muy estrechos que Los árboles de madera dura también crecen de forma más
proporcionan una especial dureza. lenta. Esto hace que su madera sea más densa y también más
cara, pues necesita más tiempo para crecer.

La madera blanda es muy común, (de hecho es el 80% de la


madera que usamos), pero es vista como de menor calidad, ya
que tiene menos vida útil, no dura tanto tiempo como la dura,
Desarrollo

Maderas resinosas. Suelen ser maderas de lento


crecimiento, propias de zonas frías o templadas.
El pino, el abeto o el alerce

Maderas frondosas. Son maderas propias de zonas


templadas. Podemos diferenciar tres grupos: duras,
blandas y finas.
Las duras tenemos el roble, la encina y el haya,

Las blandas tenemos el castaño, el abedul

las finas encontramos el nogal, el cerezo, el manzano, el


olivo y otros árboles frutales.

Maderas exóticas. Son las mejores maderas y las que


permiten mejores acabados. Dentro de este grupo
tenemos la caoba, el ébano, la teka, el palisandro y el
palo rosa, entre otras muchas
Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.
Conclusiones

RETROALIMENTACIÓN DE LA CLASE
COMPONENTE PORCENTAJE
Carbono 50%
Oxígeno 42%
Hidrógeno 6%
Nitrógeno 0,8%
Cenizas 1,2%

Elementos orgánicos de que se componen:


- Celulosa: 40-50%
- Lignina: 25-30%
- Hemicelulosa: 20-25% (Hidratos de carbono)
- Resina, tanino, grasas: % restante

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Conclusiones

Preguntas de comprobación:
 
¿Entiende usted cuál es la diferencia entre la un árbol maderable y no
maderable

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Conclusiones

¿Cuál es la estructura de la madera?

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Conclusiones
¿Cuál es la composición química de la madera?

COMPONENTE PORCENTAJE
Carbono 50%
Oxígeno 42%
Hidrógeno 6%
Nitrógeno 0,8%
Cenizas 1,2%
Conclusiones

¿Cuántos tipos de madera podría identificar?

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Conclusiones

¿Cuál es el impacto de la madera en la agroindustria actual


Conclusiones

Basándose en los contenidos propuestos inicialmente para la clase:

El estudiante deberá comprender el concepto de madera y cómo es


su estructura (logro básico), a fin de analizar su uso en la
agroindustria (logro medio) y evaluar su desempeño en el campo
escogido (logro alto).

Ing. Vicente Domínguez-Narváez MSc.


Conclusiones

Guía de trabajo independiente

Realizar un ensayo sobre la importancia de la madera en la industria.

Crear un cuadro contextual describiendo diferente usos de la madera


y materia prima que utiliza.

Qué árboles maderables hay en la zona (identifique los más


importantes) y divídalos según su tipo

También podría gustarte