Está en la página 1de 62

Economía de la Salud

Clave: MED-092-001

Conceptos Básicos
Economía Vs. Economía de la Salud

Facilitador: José A. Francisco P.


jfrancpolanco@gmail.com
Conceptos Básicos
 La Economía es la ciencia o el arte que estudia la
forma en que los seres humanos resuelven el
problema de cómo satisfacer sus necesidades
materiales ilimitadas, frente a una disponibilidad
escasa de recursos.

 Escasez . Es la deficiencia ya sea en cantidad o


calidad de bienes y servicios que es posible
adquirir con los recursos disponibles, frente a las
cantidades que la gente desea
Asignación de Recursos
vs. Escasez
 Es imposible satisfacer todos los deseos de la
gente.

 Esto plantea la necesidad de identificar


prioridades – según juicios de valor, ético y
moral – para luego asignar los recursos en
función de las mismas.
La Salud
 Algunos la definen como un estado de
bienestar físico y espiritual que permite a los
seres humanos desarrollar al máximo su
potencial.  Es evidente que el logro de la
salud, en este sentido, requiere mucho más
que recursos materiales.
Recursos Materiales

 Pero la economía sólo reflexiona sobre las


mejores formas de asignar los recursos
materiales. Entonces, el ámbito de la
economía de la salud necesita una definición
más restringida
Economía de la Salud
 Economía de la salud, es la ciencia que
estudia las consecuencias de la escasez en el
sistema de salud.

 Sistema de salud, es la forma en que se


organizan las instituciones que proveen,
aseguran, regulan y supervisan los servicios
de salud en un país.
Economía de la Salud
 La salud esta determinada por un conjunto de
factores socioeconómicos y médicos
propicios para cada sociedad.
Economía Vs. Economía de la Salud

 Economía: Individuos, organizaciones que se


dedican a la producción y al intercambio de
bienes y servicios.

 Cuyo objetivo es, corregir problemas de


escasez, empleo e influir en la distribución de
la riqueza
Economía Vs. Economía de la Salud
 Economía de la Salud: Los individuos y
organizaciones que se dedican a la producción,
intercambio y al consumo de bienes y servicios
para la salud
Objetivos:

Cuantificar los recursos empleados en la


prestación de los servicios de salud,
organización y como financiarlo.
Detectar los efectos de la salud para la
prevención, curación y rehabilitación.
Detectar la productividad individual racional.
Enfoque de la Economía de la Salud

El enfoque de la Economía de la Salud abarca los


siguientes elementos:

Demanda de la salud
Producción de la salud
Determinación del precio de la salud. ¿cuanto y
quien debe pagar?
Sistema sanitario
La Planificación Sanitaria

 Técnicas de evaluación: los elementos de las


técnicas de evaluación para la planificación del
sistema sanitario debe:

◦ Analizar la producción de los elementos que comprende el


sistema de salud.
◦ Analizar si un programa de salud habrá de ampliarse o
reducirse.
◦ Investigar ventajas y desventajas(calidad y cantidad)
◦ Analiza la relación de insumo-resultado.
Modelos Económicos
 Independientemente del modelo, ligado al tipo de
economía, estos deben cumplir con la esencia de la
economía, así como, planificar para enfrentar la
escaeces de los tres tipos de recursos (que se
emplean y que se consumen).
 Velar por la calidad de los bienes y servicios.
 La asignación y selección de recursos insuficientes
para la salud.
 Como y cuando se va a producir, cual es su costo
vs. Su beneficio
Modelos Económicos
 Economía capitalista: Descrita como economía libre
o de mercado; en la que los individuos y las
empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen precios y
mercados.
 Economía socialista, descrita como la economía
donde prevalece el intervencionismo del Estado. En
su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva, promoviendo la
distribución igualitaria de la riqueza y la
eliminación de las clases sociales
Modelos Económico

 Mediante la utilización de los modelos económicos


la economía describe una situación señalando los
factores más importantes, los cuales llama
“variables”.

 Estos modelos abstracto sirven para explicar una


situación generalizada y para predecir lo que
sucederá si hay cambios en las variables.
Modelos Explicativos

 En economía se construyen modelos


explicativos de una realidad y en base a ellos
se formulan hipótesis que guían la toma de
decisiones.

 De esta forma, se puede sopesar los pro y


contra de una posible decisión y se puede
seleccionar las mejores opciones, según el
sistema de valores
Hipótesis y Teorías
 Formular la hipótesis: “si el precio de un
servicio de salud se eleva, el consumir o
usuario de ese servicio demandará menor
cantidades de ese bien o servicio”.

 Si esta hipótesis resulta verdadera en la


mayoría de los casos, si es generalizada, la
hipótesis se convierte en teoría.
Hipótesis y Teorías
 La Predicción:

 Mediante los conceptos y enunciados teórico


podemos predecir fenómenos económicos, dentro
de determinadas situaciones.
 Estos conceptos describen la relación de causa y
efecto entre las variables de un modelo.
 Por ejemplo, si se invierte recursos en medidas
preventivas de brotes endémicos, entonces el costo
de tratamiento de la enfermedad tiende a
disminuir.
Aéreas de la Economía

 Al describir las dos aéreas fundamentales de la


economía en general, y la economía de la salud en
particular, se dividen en:

 La Microeconomía. 
 La Macroeconomía.
Aéreas de la Economía
 La Microeconomía:
Estudia el comportamiento de cada unidad de
decisión(componentes del sector sanitario), desde el
punto de vista de los consumidores, los suplidores y
de las empresas.

 La Macroeconomía
Es el estudio económico del sector sanitario en
General, desde otro punto de vista de sus relaciones
con otros sectores económicos. El modelo de salud
depende de este.
Microeconomía de la Salud
 La microeconomía estudia el comportamiento
económico de los productores y
consumidores individuales.

 Asimismo, estudia el comportamiento


económico de grupos de productores y
consumidores, los que se denominan
“mercados”, en el caso que nos concierne
“mercado de servicios de salud”.
Costo

 El costo de una intervención puede ser


definido como el valor de todos los recursos
(económico y esfuerzos para conseguirlo y
suministrarlo) que se utilizan, y representan
el sacrificio de una oportunidad perdida
Tipos de Costos
 Costo total: sumatoria de todos los costos
utilizados en la producción hasta la entrega del
servicio.

 Costo promedio: son los costos unitarios de la


actividad , se obtiene de dividir el costo total por
la producción total.

 Costo marginal: son los costos de producción de


unidades adicionales de la actividad o producto
Análisis de Costo

 Debe ser exhaustivo y tomar en


consideración:
 Costos incurridos por la institución.
 Costos incurridos por el paciente y sus

familiares.
 Costos incurridos por terceros.
Métodos de Análisis de Costo

 Método Contable Directo


 Método Estadístico
Método Contable Directo
 Este método se enfoca a los costos asociados
o relacionados directamente a la producción
se requiere identificar y medir los recursos
empleados durante la actividad que se
realiza.
 Pueden ser de tres tipos:
◦ Costeo por establecimiento.
◦ Costeo por programas.
◦ Costeo por actividades.
Método Estadístico

 Se enfoca en los costos asociados con ciertas


actividades brindadas a determinado grupo
de usuarios y no con costos adicionales.

 El método estadístico responde el porque los


costos difieren. (variables).
Análisis de Costo Por el Método
Contable Directo

 Es empleado para la evaluación económica de


programas de salud , es un proceso
secuencial de 6 pasos.

 Identificación de costos
 Medición de costos
 Valuación de costos
 Conteo de costos en un año base
 Descuento
 Análisis de sensibilidad
Análisis de Costo Efectividad

 Es la técnica de evaluación económica en


salud mas empleada, es la medición de los
resultados de la intervención en lo que
podríamos denominar unidades naturales
 Pasos para realizar el análisis:
◦ 1.- identificación y medición de efectividad
◦ 2.- calculo de costo efectividad
El Sistema de Salud
 Nuestro sistema de salud esta integrado por
tres subsistemas:
 1. Estado de Salud o enfermedad
 2. Producción de bienes y servicios para la

salud
 3. Recursos financieros

 Busca Como esta Integrado el Sistema de


Salud Dominicano (ampliar imagen siguiente)
Sistema de Salud
 Esta conformado por un conjunto de instituciones
que cuidan la salud del ciudadano.
 Poder ejecutivo: Representado por el Presidente de
la República, es el promotor del sistema de salud.
 Poder legislativo: Encargado de promulgar las leyes
que rigen el sistema y esta compuesto por el
Congreso (cenadores y diputados), aprueba, crea,
promulga leyes.
 Poder Judicial: jueces y magistrados, se encargan
de impartir y ejecutar justicia a través de los
organismos legalmente constituido
Eficacia y Equidad

 Cuando se trata de las decisiones sobre


priorización y racionalización se ponderan los
criterios de eficacias y equidad

 Eficacia y equidad considera tres


instrumentos básicos:
◦ Ratio,
◦ Resultado y
◦ Coste
Instrumentos de Eficacia y Equidad
 Ratio: Es la razón, relación o proporción de
rentabilidad productividad y liquidez

 Resultado: es la consecuencia y el efecto de la


acción realizada

 Coste: Gasto o esfuerzo en que se incurre en


la producción incluyendo los recursos
económicos y los esfuerzos para conseguirlos
Criterio de Eficacia y Equidad
 Cuando se adoptan decisiones sobre
priorización y racionalización se consideran los
siguientes criterios de eficacia y equidad:

 Con relación a Proveedores Privado:


◦ La capacidad de control de gastos
◦ Ofrecen mas calidad para menos personas.

 Con relación a Proveedores Publico:


◦ Mas equidad en salud y
◦ salud para mas personas
Criterio de Eficacia y Equidad
 Los criterios de eficacia y equidad para adoptar
decisiones sobre priorización y racionalización:
 Ningún presupuesto podría financiar todos los
servicios que se demanda por esta razón
 Si el criterio de priorizar es nula
 Aparecerán colas
 Retardo de meses
 Asignación de citas con meses de espera
 Negación de los servicios urgentes
Sistemas de Priorización

 Definición de una cesta básica en salud


 Provisión de los servicios (ratio-resultado-

costo)
 Financiamiento de individuos no costeables
 Jóvenes sobre viejos
Racionalización
 Los siguientes pasos de racionalización para el
sistema de pagos:
◦ Estimación de coste aceptable por paciente
◦ Forza el uso racional del presupuesto disponible
◦ Evidencia las limitaciones
◦ Pago por servicio
◦ Aumenta el gasto
◦ No existe estímulo de la oferta y la demanda
◦ Paciente demanda el servicio
◦ Médicos y organizaciones ofrecen mayor calidad sin
tener en cuenta el costo
Los Productores / Suplidores

 Médicos, enfermeras, psicólogos,


odontólogos y otro personal de salud.
 Clínicas ambulatorias, clínicas rurales.
 Laboratorios, bancos de sangre.
 Centros de diagnóstico por imágenes.
 Hospitales con servicios de internamiento (ya

sean de segundo, tercero o cuarto nivel).


Los Consumidores

 Todas las personas que demandan servicios


de salud, vale decir, casi toda la población de
un país.

 Generalmente, se les llama “pacientes”

 En los últimos años se utilizan más los


términos “cliente” o “usuario”.
Costos y Precios

 A nivel del productor individual, la economía


de la salud (con ayuda de la contabilidad)
ayuda a conocer los costos de la producción.

 En base a ello y a las condiciones del


mercado, el productor puede determinar sus
precios o tarifas.
Principales Mercados

 En el sector salud hay varios mercados


importantes, sujetos a características propias.
Algunos de ellos son:

◦ Mercado de servicios de salud.


◦ Mercado de seguros.
◦ Mercado de productos farmacéuticos y otros
insumos. 
◦ Mercado de equipos y tecnología
Teoría de Precios
 Los mercados se rigen por la teoría de los precios.

 En una economía capitalista, el mecanismo libre de


los precios (determinados por las leyes de la oferta
y la demanda) guía las acciones de los agentes
económicos y decide qué producir, cómo producir
y para quién producirlo.

 En los mercados donde hay competencia, este


mecanismo es muy eficiente para asignar los
recursos
Mercados Imperfectos

 Hay mercados donde la competencia perfecta


no funciona, por ejemplo:

◦ Donde hay monopolio (un solo productor)


◦ Oligopolio (un grupo reducido de productores).

 Los precios los fija la oferta, en perjuicio del


consumidor.
Productos del Sector Salud

 Produce una amplia gama de bienes y


servicios, desde agua limpia hasta cirugía
estética y trasplante de órganos.

 Esta producción puede clasificarse en:


◦ Bienes públicos
◦ Bienes meritorios
◦ Bienes privados
Bienes Públicos

 Son aquellos que benefician a toda la


colectividad, sin que se pueda identificar una
persona en particular. Ejemplo:
◦ La producción de agua limpia
◦ Alcantarillado sanitario
◦ Control de vectores
◦ Educación masiva para la salud.
Bienes Meritorios
 Son aquellos cuyo consumo produce un
efecto social mayor que el beneficio del
individuo que lo consume. Por ejemplo:
◦ Los servicios de planificación familiar
◦ Las vacunaciones
◦ El control de las enfermedades de transmisión
sexual.
◦ La educación para el control de los accidentes de
tránsito
◦ Los servicios de emergencia para trauma.
Bienes privados
 Son los que benefician exclusivamente a la
persona que los consume.

 La mayoría de los servicios curativos que


ofrece un sistema de salud, así como:
◦ Los insumos
◦ Medicamentos y tecnología, caen dentro de la
categoría de bienes privados.
¿Que debe financiar cada uno?
 Los bienes públicos y meritorios deben ser
financiados por el gobierno, porque el sector
privado no tiene ningún interés en hacerlo y
la sociedad los necesita.
 Los bienes privados pueden ser financiados

por el sector privado con mayor eficiencia.


 Sin embargo, incluso este mercado tiene

grandes imperfecciones y requiere


intervención estatal.
Libre Mercado
 Para que el mercado libre asigne
eficientemente los bienes privados, debe
reinar la “soberanía del consumidor”, quien
debe tener suficiente conocimiento de los
precios, calidad y otros beneficios, a fin de
poder escoger y tomar decisiones racionales.
 Esto no sucede en el sector salud.
Salud: “Economía Anormal”
 El mercado de bienes y servicios de salud es,
posiblemente, el más imperfecto de todos los
mercados.

 Algunos autores han señalado que la


economía del sector salud es una “economía
anormal”, donde no funcionan las leyes del
mercado.
Libertad y Racionalidad
 libre, soberano, racional y que siempre trata
de maximizar su beneficio y su satisfacción
con los escasos recursos de que dispone. 
También supone que el productor es libre y
que tiende a producir lo que quiere el
consumidor, tratando de maximizar sus
ganancias.  Pero en el sector salud las cosas
no funcionan así.
El Medico Como Agente
 El médico hace de “agente” del consumidor,
asesorándolo sobre cuál bien o servicio
consumir.
 Pero el médico también “provee” el servicio y

vive de ello, por lo que hay un conflicto de


interés.
 Hay una relación imperfecta en este mercado

y el médico puede inducir un consumo


innecesario.
Incertidumbre del Precio
 Uno de los prerrequisitos para que haya libre
mercado es el conocimiento de las
condiciones de éste, particularmente, de los
precios.
 Como normalmente hay incertidumbre en el

diagnóstico así como en la capacidad de


recuperación de cada individuo, tampoco es
posible para el consumidor conocer los
precios por adelantado.
Forma de Pago
 La teoría del libre mercado supone que el
consumidor pague directamente al productor.

 En el mercado de salud, esto es altamente


inequitativo, porque algunas personas
pueden tener enfermedades muy costosas y
otras ninguna, independientemente de su
capacidad de pago.
Seguros
 El riesgo de tener una enfermedad seria que
produzca efectos catastróficos en las
finanzas de una familia, ha dado como lugar
el surgimiento de los seguros médicos.
 La gente los demanda para prevenir grandes

pérdidas financieras.
 El Estado procura que todos tengan este

derecho a través del seguro social cuando


están laborando.
Fallas en el Mercado de Seguros
 También este mercado es imperfecto:

 Si no hay regulación estatal, pueden surgir


dos grandes fallas:

◦ Selección adversa: los enfermos se afilian a las


compañías de seguros.
◦ Selección de riesgo: las compañías de seguros usan
técnicas para afiliar a los sanos y para excluir a los
enfermos
Mercado Imperfecto
 El mercado de bienes y servicios de salud es
altamente imperfecto y requiere de intervención
estatal.
 Esto no significa que la provisión de los servicios
tenga que ser hecha por el Estado.
 Generalmente, el sector privado es más eficiente.
Sin embargo, se requiere una fuerte regulación y
supervisión por parte del Estado.
 También el Estado tiene un importante papel como
financiador de la población más pobre.
Macroeconomía de la Salud
 La macroeconomía estudia los fenómenos
económicos en función de todo el sistema.
 En el caso del sector salud, le interesa

conocer los flujos financieros en todo el


sistema de salud.
 De aquí se obtienen conclusiones de política,

tales como la importancia del sector en la


economía y quiénes reciben los beneficios de
las acciones públicas
Salud y Desarrollo Económico

 El estudio de la macroeconomía de la salud permite


sacar conclusiones entre la situación de salud, su
financiamiento y el potencial de desarrollo
económico de un país.

 La mala salud y una carga financiera excesiva para


la población, constituye un lastre que obstaculiza el
desarrollo económico.
Salud y Equidad
 Mediante la macroeconomía de la salud
podemos saber si ésta se distribuye
equitativamente entre toda la población o si
hay grupos menos favorecidos.
 A través del financiamiento público, el Estado

tiene el potencial de mejorar la equidad y


reducir la pobreza.
 De esta forma, contribuye al desarrollo de la

sociedad.
Graciaspor su
Atención

También podría gustarte