Está en la página 1de 22

Andrés Yovani Mil-Serrano

Licenciado en Recursos Humanos por la USMP


Diplomado en Recursos Humanos en UNMSM
Maestría en Docencia e Investigación Universitaria en UCSUR
RR.HH en UCSUR
TÍTULO:
REGIMENES LABORAL DE A
ACTIVIDAD PRIVADA
Tipos de Contrato de trabajo

De acuerdo con la duración del contrato


Contrato a tiempo indeterminado
Contrato a tiempo determinado
De acuerdo con la duración de la jornada
Trabajo a tiempo completo
Trabajo a tiempo parcial
Por el tipo de remuneración
Contratos de trabajo Por el tipo de moneda
Remuneración integral
Por la vinculación
Contratación directa
Contratación indirecta – interposición laboral:
3. Elementos intermediación, tercerización
1. El servicio debe ser personal
2. Relación de subordinación entre el trabajador y el empleador
3. Salario que el empleado recibe por el trabajo realizado.
II.CONTRATO SUJETO A MOLIDAD O CONTRATO A PLAZO FIJO
A diferencia del contrato indeterminado, estos contratos si tienen una duración determinada es decir cuentan con una
fecha de inicio y una fecha de fin. Según a modalidad que elija el empleados, para contratar una de ellas siempre debe
haber runa motivación fundada.

Fuente: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/publicaciones/triptico/CONTRATOS_LABORALES.pdf
*Reglas Generales
*Principales Beneficios para Empleados
*Principales Beneficios de los empleados
COSTO LABORAL CÁLCULO
1.GRATIFICACIONES

Son aquellas sumas de dinero que el empleador otorga al trabajador en forma adicional a la remuneración
que percibe mensualmente, y siempre que cumpla con los requisitos correspondientes. Los trabajadores
sujetos al régimen de la actividad privada tienen derecho a percibir dos gratificaciones equivalentes a una
remuneración mensual ( Fiestas Patrias – Navidad ).

1.1.NORMATIVA
LEY N° 27735 (28/05/2002) Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la
actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.

DECRETO SUPREMO N° 005-2002-TR (04/07/2002). Normas reglamentarias de la Ley que regula el otorgamiento de
gratificaciones para trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad.

LEY N° 29351 (01/05/2009) Ley que reduce costos laborales a los aguinaldos y gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad.

DECRETO SUPREMO N° 007-2009-TR (20/06/2009).Reglamento de la Ley N° 29351, que reduce costos laborales a los
aguinaldos y gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad.
2.ASIGNACIÓN FAMILIAR

Es un beneficio mensual otorgado a los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso . Este
beneficio asciende al 10% de la Remuneración Mínima Vital vigente. Tiene como finalidad la de
contribuir a la manutención de los hijos menores de 18 años de edad y con ocasión de estudios
cobertura hasta los 24 años de edad.

2.1.NORMATIVA

LEY N° 25129 (06/12/1989). Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por
negociación colectiva, percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de asignación
familiar.

DECRETO SUPREMO N° 035-90-TR (07/06/1990). Fijan la asignación familiar para los trabajadores de la actividad
privada, cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva.
3.COMPENSACION TIEMPO DE SERVICIO
La Compensación por Tiempo de Servicios constituye un elemento de previsión de las contingencias que origina el cese en el
trabajo para el trabajador y su familia. Tienen derecho a percibirla todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, que cumplan cuando menos una jornada ordinaria de cuatro horas diarias. Y además tiene que haber
transcurrido un mes de prestación efectiva.

Los depósitos de CTS se realizan en los meses de Mayo y Noviembre de cada año a razón de tantos dozavos d e la
remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre.

3.1.NORMATIVA
DECRETO SUPREMO N° 001-97-TR (01/03/1997).Texto Único Ordenado de la Ley de compensación por tiempo de
servicios. Decreto legislativo Nro. 650.

DECRETO SUPREMO N° 004-97-TR (15/04/1997). Reglamento de la Ley de compensación por tiempo de servicios. Decreto
legislativo Nro. 650.

LEY N° 29352 (01/05/2009) .Ley que establece la libre disponibilidad temporal y posterior intangibilidad de la compensación
por tiempo de servicios.
4.DESCANSOS REMUNERADOS
La finalidad de los descansos remunerados es que los trabajadores puedan recuperar las energías desgastadas durante la
semana laborada y destinen tiempo para sí mismos y sus familias. La constitución Política establece que los trabajadores tienen
derecho a un descanso semanal y anual remunerado ; se determina que el descanso semanal obligatorio es, como mínimo de 24
horas consecutivas en cada semana, el cual se otorgará preferentemente el día domingo, salvo acuerdo de las partes.

VACACIONES ANUALES. Es el derecho que todo trabajador tiene al descanso físico remunerado , de manera ininterrumpida ,
con el fin de poder reponer sus energías , producto de la prestación personal del servicio y dedicar tiempo asimismo y su
familia. Es por ello que todo trabajador tiene derecho a 30 días calendarios de descanso vacacional por cada año completo de
servicios .La Constitución establece que los trabajadores tienen derecho al descanso anual remunerado y su disfrute y su
compensación se regulan por ley o por convenio.

4.1.NORMATIVA
DECRETO LEGISLATIVO N° 713 (08/11/1991). Consolidan la legislación sobre descansos remunerados de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

DECRETO SUPREMO N° 012-92-TR (03/12/1992) Aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo N° 713 sobre los
descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

LEY N° 30012 (26/04/2013) Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran
con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave.
5. JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO

5.1. NORMATIVA

DECRETO SUPREMO N° 007-2002-TR (04/07/2002).Texto Único Ordenado de la Ley de jornada de trabajo, horario y
trabajo en sobretiempo.

DECRETO SUPREMO N° 008-2002-TR (04/07/2002).Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de jornada de trabajo,
horario y trabajo en sobretiempo.

DECRETO SUPREMO N° 004-2006-TR (06/04/2006). Dictan disposiciones sobre el registro de control de asistencia y de
salida en el régimen laboral de la actividad privada
6.JORNADA DE TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO

Es el tiempo establecido por la ley que tiene como finalidad que el trabajador lo destine a la ingesta de su alimentación
principal. El tiempo del refrigerio no podrá ser menor a 45 minutos y deberá coincidir con los horarios habituales del
desayuno, almuerzo o cena. El tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo, salvo que por convenio
colectivo se disponga algo distinto.

Se entiende por jornada nocturna , el tiempo trabajado entre las 10 de la noche y 6 de la mañana , éstos en lo posible
deberán ser rotativos. El trabajador que labora en horario nocturno no podrá percibir una remuneración inferior a la
remuneración semanal, quincenal o mensual inferior a la remuneración mínima mensual vigente con una sobretasa del 35 % de
esta.

6.1.HORAS EXTRAS : ( D.S. Nº 007 – 2002 – TR )

Es aquel tiempo trabajado que excede a la jornada diaria o semanal , realizado después del horario ordinario de la empresa o
centro laboral . Las horas extras o sobretiempo son voluntarias , tanto en su otorgamiento como en su prestación , caso contrario
sería un trabajo forzoso. La permanencia del trabajador antes o después del horario de ingreso y salida .

La horas extras se abonan con un recargo para las dos primeras horas con el porcentaje que no podrá ser inferior al 25% por
hora calculado sobre la remuneración percibida por el trabajador ; y 35% para las horas restantes.

El trabajo forzoso es una infracción de tercer grado, y se sanciona con una indemnización equivalente al 100% del valor de la
hora extra.

EJEMPLO DIDÁCTICO
7.PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

Es un derecho de los trabajadores reconocido constitucionalmente en los siguientes términos : “ El Estado reconoce el
derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación ”.
Están obligados al pago de utilidades los empleadores que cuenten con más de veinte trabajadores, sujetos al régimen
de la actividad privada, que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría. ( Empresas Industriales
10% ).

7.1.NORMATIVA
DECRETO LEGISLATIVO N° 677 (07/10/1991). Regulan la participación en la utilidad, gestión y propiedad de los
trabajadores de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría y que están sujetos al
régimen laboral de la actividad privada.

DECRETO LEGISLATIVO N° 892 (11/11/1996). Regulan el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de las
empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría.

DECRETO SUPREMO N° 009-98-TR (06/08/1998) . Reglamento para la aplicación del derecho de los trabajadores de la
actividad privada a participar en las utilidades que generen las empresas donde prestan servicios.

DECRETO SUPREMO 017-2011-TR (28/10/2011). Que modifica el Decreto Supremo 009-98-TR para optimizar la
utilización de los remanentes a cargo de Fondo Empleo.
8.TERCERIZACIÓN

La tercerización laboral consiste en la contratación de empresas para que desarrollen actividades


especializadas u obras , siempre que aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo ;
cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales ; sean responsables por los
resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.

8.1.NORMATIVA
LEY N° 29245 (24/06/2008) .Ley que regula los Servicios de Tercerización.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1038 (25/06/2008). Decreto Legislativo que precisa los alcances de la Ley N° 29245,
Ley que regula los servicios de tercerización.

DECRETO SUPREMO N° 006-2008-TR (12/09/2008). Aprueban el Reglamento de la Ley N° 29245 y del Decreto
Legislativo N° 1038, que regulan los servicios de tercerización
9.TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
10. TIPOS DE DESPIDO
11. APORTES PROVISIONALES
FUENTE:

1. https://prezi.com/p/neknjreblrbi/decreto-legislativo-728/?
frame=dcc05a738ae5ac7f6d6db70de441610ddd0e80bc

2. https://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/capacitacion/2014-R%C3%A9gimen%20Laboral
%20%20para%20empresas%20y%20exportadores%20-%20Contrataci%C3%B3n.pdf
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
TRABAJO APLICATIVO
amils@isise.edu.pe

También podría gustarte