Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: QUÍMICA
TEMA: ACIDOSANALÍTICA
POLÍPROTICOS Y GRADO DE
ACIDEZ DE UNA DISOLUCION

INTEGRANTES
 ESPINOZA MATOS, Yessi
 EVANGELISTA ANCHANTE, Diego
 MENDIOLA TRUJILLO, Jan
 ROJAS JARA, Nahomi
 ALIAGA FERNANDEZ, Angela

DOCENTE: MORALES AQUINO, Milton


Edwin
INTRODUCCION
Los ácidos polipróticos pueden liberar varios
protones en reacciones ácido-base. Su grado de
acidez se refiere a la facilidad con la que pierden
estos protones. La valoración de ácidos
monopróticos muestra un punto de inflexión en la
curva de valoración, mientras que la valoración de
ácidos polipróticos o mezclas de ácidos débiles y
fuertes muestra cambios menos definidos debido a
diferentes valores de pKa. Se requiere una
diferencia de al menos cuatro unidades de pKa
para distinguir claramente las curvas de titulación
de dos ácidos. El ácido más fuerte dará un cambio
más brusco, mientras que un ácido débil dará un
cambio más pequeño que no es útil para obtener
un resultado definitivo.
REVISION HISTORICA DE
NEUTRALIZACION
A lo largo de la historia, el concepto de
neutralización ha estado ligado al
descubrimiento y uso de ácidos, bases y
alcalinidad. En diferentes períodos
históricos, se basaban en observaciones
empíricas para entender y organizar los
ácidos y bases. En la antigua cultura
helenística, se encontraron recetas que
utilizaban jugos de frutas, vinagre y sales
como disolventes para metales oxidados.
Aunque no se comprendían
científicamente los procesos
involucrados, estas recetas demostraban
el conocimiento de ciertas sustancias y
su capacidad para neutralizar otras.
L A E VO L UCI Ó N D E L A H I S TO R I A D E ÁC I D O – B AS E
D URANT E L A A N T I G Ü E D A D SE G ÚN MUCH O S
A U TO RE S E I N V E S T I G A C I O N E S H E C H O S E N L A
ACTUALIDAD
En la antigüedad, los ácidos se utilizaban
experimentalmente en la metalurgia y se
asociaban a creencias divinas. En el siglo VII, los
árabes adquirieron conocimientos químicos y
médicos, utilizando ácidos como el vinagre y el
zumo de limón. La teoría de Arrhenius trató las
reacciones ácido-base de forma cuantitativa,
mientras que la teoría de Lowry y Bronsted
consideró la participación del disolvente. Los
ácidos polipróticos se disocian en etapas,
liberando protones en cada una. El descenso de
la acidez con las ionizaciones sucesivas
simplifica el cálculo del pH. El efecto del ion
común afecta el equilibrio ácido-base,
disminuyendo la acidez de la solución.
LAS PROTEÍNAS TAMBIEN
SON ÁCIDOS Y BASES
Este libro explora el papel de los
ácidos en funciones biológicas y
reacciones, así como su estructura
POLIPROTICOS
y función como proteínas. Se
enfoca en la formación de
polipéptidos a partir de
aminoácidos, incluyendo sus
sustituyentes básicos y ácidos. Se
destaca la estructura de la
mioglobina, que regula la entrada
de oxígeno a través de regiones
helicoidales y almacena oxígeno
en células musculares. Se
menciona que la mioglobina del
esperma de ballena contiene
aminoácidos alcalinos y ácidos en
proporciones específicas.
01
EL EQUILIBRIO
02
QUÍMICO
03
ÁCIDOS Y BASES

SISTEMA 04
GRADO DE
IONIZACIÓN
POLIPRÓTICO 05
SOLUCIONES DE
SALES
CONSTANTE, GRADO Y
CONCEPTO 06 PORCENTAJE DE
HIDRÓLISIS
SALES
constante de hidrólisis
07
. se define como los
Los sistemas polipróticos
HIDROGENADAS
que pueden dar o recibir más de un protón, CÁLCULO DEL
debido a que se presenta en reacciones ácido- PH
base.
LABORATORIO
Este fragmento aborda diversos temas relacionados
con ácidos, bases y antibióticos. Primero se menciona
PASOS los materiales y equipos utilizados en el laboratorio,
así como las técnicas de separación y purificación de
compuestos. Asimismo, se menciona la importancia
de comprender los conceptos de ácido y base en el
ámbito educativo, y se propone el uso de
1. Designar los materiales a metodologías y recursos tecnológicos
utilizar. en el aprendizaje.

2. Preparaciones y
soluciones.
CONCLUSION
ES
Concluyo en este ensayo de los ácidos polipróticos y grado de acidez de una disolución
hemos aprendido que son los ácidos poliproticos y bases en sus distintas utilidades con
sus tipos de reacciones y como se utilizan en la vida cotidiana, en ello podemos decir
que encontramos en antibióticos como la tetraciclina .también sabe que se hace muchas
reacciones o disoluciones en laboratorios con la finalidad de mostrar la importancia de
este ácido que también se dice de este tipo de ácido puede ser anfótero en este trabajo se
ha hecho para dar a conocer sus argumentos de distintos autores que cada uno de ellos
nos dice de una u otra manera que estos ácidos ya se encontraban hace muchos años atrás
y se vio dando su avance con la evolución de pasar del tiempo .años atrás se lo conocía o
se encontraba en antibióticos y al pasar del tiempo se fue dando su evolución de este tipo
de ácidos y las enseñanzas que nos brinda la química .también nos menciona que todo
aquel alumno ya saliendo del bachillerato ya debe conoces sus tipos y funciones en
momento de reaccionar estos sustancias ,pero no sucede tal como se dice ya hay muchos
alumnos que tienen el conocimiento pobre respecto a este tema que son los ácidos
polipróticos.
BIBLIOGRAFÍ
A
 Álvarez, F. L. Proyecto/Guía docente de la asignatura (Doctoral dissertation, Universidad de
Valladolid).
 Analítica, Q., Nerín de la Puerta, C., & Gómez-Lus Lafita, R. Combinación de técnicas analíticas y
microbiológicas frente a mohos alterantes de alimentos.
 Arribas Jimeno, S. (1946). El sistema periódico en Química analítica.
 Arribas Jimeno, S., HERNÁNDEZ MÉNDEZ, JESÚ. S., Lucena Conde, F., & Burriel Martí, F.
(2002). Química analítica cualitativa.
 Arribas Jimeno, S., HERNÁNDEZ MÉNDEZ, JESÚ. S., Lucena Conde, F., & Burriel Martí, F.
(2002). Química analítica cualitativa. Editorial Paraninfo.
 Baccan, N., de Andrade, JC, Godinho, OE y Barone, JS (2001). Química analítica cuantitativa
elemental. Editorial Blucher.
 Bard, A. J., de la Rubia Pacheco, J., & Rico, J. D. (1970). Equilibrio químico. Madrid.
 Berzoy Llerena, C., Cordova Tuppia, S. I., Córdova Yamauchi, L. A., & Durango Chávez, H. V.
Quimica-ME120 201502.
 Casqui Ccollana, C. (2018). Análisis volumétrico ácido-base.
 Christian, GD (2009). Química analítica. Editores McGraw-Hill/Interamericana.
BIBLIOGRAFÍ
A
 Cisneros Carbajosa, F. J. (2014). Análisis comparativo del estudio de ácidos y bases en Enseñanza
Secundaria.
 Completo del Nivel, T. Nivel 3. Contenidos.
 Brito, E. C., Madalena, L. D. S., Lima, R. H., Bernardes, G. S., Silva, L. A. D., & Alves, V. A.
(2021). Quantificacão de Nanoparticulas de Prata em um Produto Farmacêutico por
Espectrofotometria e Potenciometria, 105-111.
 DE PRÁCTICAS, M. A. N. U. A. L. PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL.
 Di Risio, C., D’Huicque, L. D. H., Naranjo, G., & Bertini, L. Química Analítica I.
 Disciplinares, R. (2022). Ácidos dipróticos y polipróticos.
 Domínguez, E. L. M. (2010). Laboratorio: La experimentación base de la ciencia, Soluciones Ácidas
y bases.
 Gómez Benito, C., & Torres Cartas, S. (2017). Análisis instrumental. Manual de laboratorio.
Colección Académica.
 Harris, D. C. (2007). Análisis químico cuantitativo.
 Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2003). Química general.España.
 Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2003). Química general. Editorial Prentice Hall, España.
 Herbst, M. (2022). La definición ácido-base de los libros de texto de química de Arrhenius: la historia
de un obstáculo epistemológico y sus consecuencias para la enseñanza y el aprendizaje. Historia de la
Ciencia y la Enseñanza: construyendo interfaces, 25, 19-30
BIBLIOGRAFÍ
A
 Aplicación de Microsoft Excel a la Química Analítica: validación de métodos analíticos" escrito por
JM Jurado en 2008, se aborda el uso de Microsoft Excel como una herramienta para la validación de
métodos analíticos en el campo de la Química Analítica. Este trabajo fue publicado por la Universidad
de Sevilla, específicamente por el Departamento de Química Analítica.
 Laurella, S. (2017). Química general e inorgánica.
 Liso, M. R. J., & de Manuel Torres, E. (2002). Revista de investigación y experiencias didácticas,
451-464.
 Liso, M. R. J., de Manuel Torres, E., & López, F. S. (2003). El razonamiento causal secuencial en los
equilibrios ácido-base múltiples: propuestas didácticas en el ámbito universitario. Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 223-242.
 Lora Toro, F. (2019). Los ácidos aplicados como instrumentos de modificación del color en las
maderas de construcción.
 F.M. Jimenez Aponte, los conceptos de ácido y base.(2011)
 Mahan, Ebbing, Gray, Haight, Dickerson, "Química Básica" de la editorial Reverté cubre una amplia
gama de temas químicos, incluyendo el producto iónico del agua, ácidos y bases, pH, neutralización,
hidrólisis, tampones e indicadores, equilibrio iónico, solubilidad y precipitación.
BIBLIOGRAFÍ
A
 Maniasso, N. (2001). Ambientes micelares en química analítica. Química Nova , 24 , 87-93.
 Martín Guerrero, L. A. (2014). Diseño de un OVA para la eduacacion de las funciones químicas
inorgánicas con un enfoque metacognitivo.
 Martín, A. M., & Speltini, C. (2010). Quimica analitica. 3(2), 3-10.
 Màs, C. F., Calatayud, M. L., & Barcenas, S. (2007). Comprenden los estudiantes de 2º de
bachillerato el comportamiento ácido-base de las sustancias.
 Ortiz Rocha, R. L., Blanco Pastrán, L. M., & Aráuz Pineda, R. A. (2010), en el Colegio John F.
Kennedy de León en 2009, se realizó un estudio sobre el uso de materiales de bajo costo para enseñar
ácidos y bases en el segundo semestre del noveno grado, turno vespertino.
 Pimentel, MF y Neto, BB (1996). Calibración: una revisión para químicos analíticos. Nueva química,
19 (3), 268-277.
 Rodríguez-Laguna, N., Rojas-Hernández, A., & Ramírez-Silva, M. T. (2014). Estudio y
comportamiento de la capacidad buffer de mezclas de especies de un mismo sistema polidonador de
protones. Educación Química, 25, 210-222.
 Sanjuán, M. A. (2019). Introducción a los equilibrios iónicos. Reverté.
 Skoog, DA y West, DM (2022). Introducción a la química analítica. Revertir.
 Skoog, DA, West, DM y Holler, J. (2020). Fundamentos de Química Analítica. Volumen 2. Revertir.
GRACIAS

También podría gustarte