Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
ASIGNATURA
EDAFOLOGIA Y AGROECOLOGIA

SERVICIOS AMBIENTALES

DOCENTE:I NG. SIMEÓN CALIXTO VARGAS

21/07/2023 1
INTRODUCCION
En el contexto de los graves efectos que podría tener el cambio climático,
de la necesidad de conservar la diversidad biológica y de la lucha contra la
desertificación y la pobreza, los recursos naturales, como proveedores de
diversos servicios ambientales, han venido cobrando importancia durante
los últimos años.

Así, diversas organizaciones públicas y privadas vienen trabajando para dar


a conocer la importancia de estos recursos y, en particular, de ciertos
ecosistemas como proveedores de servicios ambientales para la
humanidad.

Por ello, en los últimos años se vienen desarrollando en el mundo, y en


concreto en el Perú, iniciativas para establecer mecanismos con el fin de
valorizar dichos servicios y así diseñar e implementar incentivos
económicos y/o financieros que puedan asegurar o mantener la provisión
de los mismos.
.
• En líneas generales, se está tratando de otorgarle un valor económico a
dichos servicios a fin de que pueda entenderse su real alcance, y así su
importancia para la humanidad, por lo que resulta necesario conservar los
recursos naturales que son su fuente.
• Si bien no existe un régimen legal específico para los servicios
ambientales y para el establecimiento de esquemas de pago por los
mismos, el Perú ha reconocido a través de diversas normas la
importancia que estos servicios tienen, así como la necesidad de
valorizarlos e implementar esquemas de pago para asegurar su
provisión.
• A la fecha, también existen diversas iniciativas legislativas que
pretenden ofrecer un marco regulatorio y promotor para el
establecimiento de dichos esquemas, las cuales responden a una
necesidad de esclarecer ciertos aspectos jurídicos, tanto políticos
como normativos e institucionales. Asimismo, desde el punto de
vista institucional, la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y
la aprobación de la política nacional del ambiente abren una
posibilidad de desarrollo para esta importante línea de acción de la
legislación ambiental y sobre recursos naturales.
SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios del ecosistema, servicios ecosistémicos o servicios ambientales
son recursos o procesos de los ecosistemas naturales (bienes y servicios) que
benefician a los seres humanos. Incluye productos como agua potable limpia
y procesos tales como la descomposición de desechos. Mientras que los
ecólogos y otros científicos han discutido los servicios del ecosistema durante
décadas, estos servicios se han popularizado y sus definiciones fueron
formalizadas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM)
organizada por las Naciones Unidas en 2005. Un estudio de cuatro años que
involucró a más de 1300 científicos del mundo entero.
Con esto se agruparon los servicios de ecosistemas en cuatro categorías
amplias: aprovisionamiento (como la producción de agua y de alimentos),
regulación (control del clima y de las enfermedades), apoyo (para los ciclos de
nutrientes y la polinización de cultivos) y cultural (beneficios espirituales y
recreativos).
Los efectos del calentamiento global y otras actividades que destruyen y
dañan los ecosistemas (como la deforestación) degradan los servicios
ambientales. Existen muchas propuestas políticas para frenar, mitigar o
contrarrestar estas actividades y sus efectos. Algunas propuestas incluyen la
asignación de un valor económico a los servicios de los ecosistemas, en
general con miras al establecimiento de algún sistema de acuerdo entre los
actores privados y los estados para compensar a aquellos propietarios
privados cuya tierra preste servicios ecosistémicos. Los ejemplos incluyen los
mercados de biodiversidad o los pagos por servicios ambientales.

Los sectores económicos también se benefician de los servicios ambientales,


especialmente en las actividades agrícolas, en la industria forestal y la pesca.
Estos sectores también son los que más impactos negativos tienen sobre los
servicios ambientales.
HISTORIA
El término fue introducido por Robert Costanza y sus colaboradores en trabajos
científicos orientados a valorar el medio natural en un lenguaje compatible con el de
la Economía estándar, que rechaza hablar de valor si no es en términos
estrictamente monetarios y relativos a transacciones. Regularmente, los servicios
ambientales son gratuitos para la gente que disfruta de ellos, mientras que los
dueños y poseedores de las tierras donde estos se dan, que los proveen, no son
compensados en forma alguna por ello.

Detrás del concepto de servicio natural hay análisis que demuestran que la
Naturaleza ofrece algo más que valores estéticos, como la belleza del paisaje o un
hábitat para las fieras. Aunque el valor recreativo es el más fácil de reconocer, y es el
fundamento de actividades económicas importantes como el turismo rural y el
ecoturismo, los mayores beneficios (y perjuicios) no son apreciables sin una visión
integrada de la naturaleza y de la inserción de la humanidad en ella. Los servicios
ambientales son directamente dependientes del funcionamiento "saludable" de los
ecosistemas y de la biodiversidad que estos contienen.
MARCO LEGAL
Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado el 05 de octubre
del 2001.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada el 18 de
noviembre del 2002.
Ley Nº 28852, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y
Agroforestería, publicado el 27 de julio del 2006.
Decreto legislativo N° 1039, publicado el 26 de junio del 2008, a través del
cual modifica el artículo 11° de la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente – DL Nº 1013
Decreto Legislativo Nº 1085, publicado el 28 de junio del 2008, a través del
cual se aprueba Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre.
Decreto Supremo N° 014-2001-AG, publicado el 09 de abril del
2001, a través del cual se aprueba el Reglamento de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre.
Decreto Supremo N° 004-2003-AG, publicado el 26 de enero del
2003, a través del cual modifica los artículos 344°, 347° y 348°
del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Resolución Suprema Nº 002-2006-AG, publicada 04 de enero
del 2006, a través del cual aprueban el Plan Nacional de
Reforestación.
QUÉ SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES
Los servicios ambientales son aquellos beneficios que
proveen los ecosistemas a las personas, para que estas a
su vez hagan uso de ellos con el fin de mejorar su calidad
de vida. Los ecosistemas proveen a la sociedad de una
amplia gama de servicios para su subsistencia.

Los beneficios que proveen dichos servicios pueden


clasificarse de distintas formas. Por ejemplo, atendiendo a
la relación entre el ecosistema y la provisión del servicio
estos beneficios pueden ser de dos tipos:
a. Directos: producción de agua o alimentos (servicios de
aprovisionamiento), regulación de ciclos hídricos o de
degradación de suelos, pestes y enfermedades (servicios
de regulación).
b. Indirectos: se relacionan con el funcionamiento de
procesos del ecosistema que genera los servicios directos,
como el proceso de fotosíntesis y el ciclo de nutrientes,
entre otros. Estos servicios otorgados por dichos
ecosistemas, tales como el control de la erosión, el
mantenimiento de cauces de ríos, el secuestro de
carbono, entre otros, son denominados servicios
ambientales.
CUATRO CATEGORIAS
El informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM) de 2005
define los servicios del ecosistema como «los beneficios que los seres
humanos obtienen de los ecosistemas» y distingue cuatro categorías, de las
cuales los llamados servicios de apoyo son considerados como la base para
los servicios de las otras tres categorías.1 Las listas siguientes representan
muestras de cada uno:
Servicios de apoyo
Servicios del ecosistema «que son necesarios para la producción de todo los
demás servicios del ecosistema»
• Dispersión y reciclaje de nutrientes
• Dispersión de semillas
• Producción primaria
• Hábitat para especies
• Conservación de la diversidad genética
Servicios de abastecimiento
«productos obtenidos de los ecosistemas»

• Alimentos (incluyendo mariscos y carne de caza), cultivos, alimentos


silvestres y especias
• Agua
• Materias primas
• Minerales (incluyendo diatomita)
• Farmacéuticos, bioquímicos y productos industriales
• Energía (hidroeléctrica, combustibles de biomasa)
Servicios de regulación
«Los beneficios obtenidos de la regulación de los procesos de los
ecosistemas»
• Captura y almacenamiento de carbono y regulación del clima
• Descomposición de residuos y desintoxicación
• Calidad del aire
• Purificación de agua y del aire
• Polinización de cultivos
• Control de plagas y enfermedades
Servicios culturales
«beneficios no materiales que las personas obtienen de los ecosistemas a
través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la
recreación y las experiencias estéticas»

• Inspiración cultural, intelectual y espiritual


• Actividades de recreo y salud mental y física.
• Experiencias de recreación (incluyendo ecoturismo)
• Descubrimiento científico
Servicios ecosistémicos de provisión o abastecimiento
En esta categoría de servicios ambientales se agrupan los productos obtenidos de la
naturaleza para su consumo o utilización, ya sea de manera directa o previo
procesamiento. Un listado de los principales servicios ambientales de abastecimiento
se muestra a continuación:
• Comida
• Agua dulce de consumo y uso agrícola.
• Materias primas bióticas para tejidos (algodón, cáñamo, lana, seda, etc),
materiales de construcción (Madera, mimbre, esparto, etc), resinas, etc.
• Materiales geóticos (la sal).
• Combustibles renovables: Madera, cáscaras de almendra, huesos de aceituna.
• Recursos genéticos para agricultura, ganadería y biotecnología.
• Recursos ornamentales, decoración, jardinería, etc.
• Compuestos bioquímicos de distintos usos, recursos farmacológicos y
medicinales, etc.
Servicios ecosistémicos de regulación
Los servicios de regulación ofrecidos por los ecosistemas hacen referencia a
procesos ecológicos que mejoran, o en algunos casos hacen posible, nuestra vida.
Para entender mejor de qué estamos hablando, nada como ver los ejemplos
concretos que mostramos en el siguiente listado:
• Mejoras en la calidad del aire
• Regulación del clima
• Regulación en el ciclo del agua
• Control de la erosión
• Mantenimiento de la fertilidad del suelo
• Reciclado de desechos y purificación de aguas
residuales
• Control de enfermedades y plagas
• Polinización
• Reducción de daños ante catástrofes naturales
Servicios ecosistémicos culturales
Los servicios culturales de los ecosistemas son valores o beneficios no
materiales que se obtienen de la naturaleza a través del enriquecimiento
personal o espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, el disfrute de la
naturaleza, los placeres estéticos que ofrecen los propios ecosistemas, etc.
Como quizá este grupo de servicios ambientales sea más difícil de
comprender, vamos a explicarlos un poquito más.
• La diversidad de los ecosistemas es uno de los factores determinantes en
la diversidad cultural de un territorio.
• Muchas religiones unen su espiritualidad y valores religiosos a diferentes
componentes del ecosistema.
• Los ecosistemas y sus componentes son la base para parte de la
educación formal e informal de una sociedad. Por tanto, hay unos valores
educativos asociados a la naturaleza
• Muchos ecosistemas son una fuente de inspiración para el arte, el folklore,
los símbolos nacionales y regionales, la arquitectura y la publicidad.
• Para muchas personas, la naturaleza es algo bello de por sí y disfrutan de
ella, como quien disfruta de un museo de arte o de una obra de teatro.
Algunas personas eligen ciertos ecosistemas como lugar de residencia por
su belleza. O incluso, hasta el punto de integrarse en el propio ecosistema
como medio de vida por estos valores estéticos.
• Los diferentes ecosistemas determinan las relaciones sociales que son
establecidas en cada cultura. Por ejemplo, los ecosistemas que requieren
una vida nómada para vivir en ellos, marcan una relación social muy
diferentes a las establecidas en culturas eminentemente pescadoras o
agrícolas.
• El arraigo que muchas personas sienten a un determinado lugar, en
muchas ocasiones es debido al entorno, a la naturaleza, a ciertos aspectos
de los ecosistemas que lo rodean.
• El patrimonio natural es parte del patrimonio cultural de muchas
sociedades. Por tanto, estas otorgan gran valor al mantenimiento de
paisajes históricamente importantes («paisajes culturales») o especies
culturalmente significativas.
• Muchas personas eligen pasar su tiempo libre en contacto con la naturaleza
por sus servicios recreativos y de ecoturismo.
• Por último, acabamos esta “lista” apuntando que los ecosistemas son un
laboratorio para la experimentación y el aumento del conocimiento
científico.
Servicios ecosistémicos de soporte
Por último, vamos a acabar hablando de los servicios ecosistémicos de
soporte, los cuales engloban a los procesos ecológicos necesarios para la
producción de los otros tres tipos. Por tanto, su impacto sobre el ser humano
es indirecto (o directo a muy largo plazo). Los 5 principales servicios
ambientales de soporte son:

• La formación de suelo.
• La fotosíntesis.
• La producción primaria.
• El ciclo de nutrientes.
• El ciclo del agua.
Recuerda que para los servicios ecosistémicos de regulación, también hemos
hablado de procesos ecológicos. Por tanto, es normal que algunos de los
servicios ecosistémicos de regulación puedan considerarse de soporte bajo
ciertas circunstancias. La diferencia entre ambos es si dan un beneficio
directo a corto plazo, o su beneficio es indirecto y/o en un largo plazo de
tiempo. Dos ejemplos que podríamos clasificar en ambas categorías son:

• Polinización. Es un servicio de regulación cuando afecta directamente a la


productividad de las cosechas. Pero se podría considerar de soporte
cuando tiene que ver con procesos evolutivos que determinan diferencias
genéticas entre especies o variedades.
• Control de la erosión. Es un claro servicio de regulación cuando tenemos
un proceso que evita grandes movimientos de tierra que pueden sepultar
un pueblo, arrasar campos agrícolas o llenar de sedimentos un río o una
laguna. Pero podría considerarse un servicio de soporte, cuando hablamos
de controlar procesos de erosión lentos pero constantes, que actúan en
contra de los procesos de formación de suelo.
Compensación y/o retribución por Servicios Ambientales
Un pago por servicios ambientales (PSA) es aquella transferencia monetaria o
en especie que se realiza voluntariamente, para obtener un servicio
ecosistémico claramente definido, en donde interviene al menos un
comprador y un proveedor del servicio, y que se concreta de forma
condicional; es decir, solo si se asegura la provisión del servicio ambiental.

Los mecanismos de compensación se manifiestan de tres formas:


• Pagos directos: los fondos para el pago de estas compensaciones pueden
provenir de diversas fuentes tales como impuestos, tasas pagadas por los
usuarios, fondos internacionales, etc.
• Pago en especie: a través de infraestructura, acceso a capacitación, etc.
• Acceso a los recursos o a los mercados: derecho de uso de la tierra,
acceso a nuevos mercados mediante la certificación de los productos, etc.
Adicionalmente los tipos de PSA pueden diferir en cuánto a quiénes son los
compradores, pudiendo presentarse las siguientes modalidades:

• Públicos: Cuando el Estado actúa en defensa o en representación de los


compradores de servicios ambientales, mediante el cobro de impuestos y
solicitud de donaciones para pagar a los proveedores.

• Privados: En estos casos los compradores del servicio ambiental son


quienes pagan a los proveedores previo a la firma de un contrato (dueños
de la tierra), sin intervención del Estado, aunque en la mayoría de los casos
los acuerdos se realizan con la mediación y participación de los gobiernos
locales y ONGs.

También podría gustarte