Está en la página 1de 53

METODOLOGIA DE LA

PRODUCCIÓN
Plan Maestro De Producción
Plan de requerimiento de materiales

Maestría en Gestión Industrial


Definición:
El programa maestro de producción engloba
toda la proyección tanto de consumos de
materiales como de elaboración de productos
o servicios. Constituye un vínculo entre la
estrategia general de la empresa y los planes
tácticos mediante los cuales ésta alcanza sus
metas.

Maestría en Gestión Industrial


Factores a decidir en la
planificación de la
producción
 Necesidades de producto
 Necesidades de personal
 Necesidades de equipo
 Necesidades de componentes

3
Proceso de programación maestra
de producción

Prospecto de Están
programa maestro No
disponibles los
de producción recursos

Planificación de Programa maestro de


requerimientos de producción autorizado
materiales

Maestría en Gestión Industrial


Etapas de la planificación de la producción
Planificación de la Largo Plazo (3
producción a largo plazo –5 años)

Mediano Plazo
Planificación Agregada (12 –18 meses)

Programación maestra de
la producción

Planificación de Materiales Corto Plazo

Programación de las
operaciones
5
Definiciones:
Demanda independiente: es la tasa de demanda de un producto terminado.
Demanda dependiente: la demanda depende de otros elementos de los cuales
forma parte el artículo.
Elemento padre: es un elemento manufacturado a partir de uno o varios
componentes.
Inventario proyectado disponible: es una estimación de la cantidad de
inventario disponible cada semana, una vez que los requerimientos brutos han
sido satisfechos.
Requerimientos brutos: son la demanda total proveniente de todos los planes de
producción padres.

Maestría en Gestión Industrial


Lista de materiales:
Ejemplo: silla con respaldo tipo escalera:

Cojín de asiento
Patas
Tablillas para
delanteras
respaldo

Patas Soportes para


traseras patas
Tablas para
marco de asiento
Maestría en Gestión Industrial
Estructura de materiales
A
S illa con resp ald o
tip o escalera

B (1 ) C (1 ) D (2 ) E (4 )
S u b con ju n to d e S u b con ju n to P atas S op ortes p ara
resp ald o tip o d e asien to d elan teras p atas
escalera

F (2 ) G (3 ) H (1 ) I (1 )
P atas Traseras Tab lillas p ara M arco d e C ojín d e
respald o asien to asien to

J(4 )
Tab las p ara m arco d e
asien to

Maestría en Gestión Industrial


Conceptos:
Existen cuatro conceptos a manejar:
Elemento final es el producto terminado que se vende al cliente; es un
elemento padre pero no es un componente. El elemento A de la figura anterior
es un elemento final.
Elemento intermedio es el que está en la misma situación que B, C o H, es
decir, que tiene por lo menos un padre y cuando menos un componente.
Algunas veces el padre de un intermedio también es un intermedio.
Subconjunto: es un elemento intermedio que es ensamblado a partir de más de
un componente. (B y C)
Elemento comprado: no tiene componentes porque proviene de un proveedor,
pero si tiene uno o varios padres. Ejemplos D,E,F,G,I y J.

Partes en común: son aquellas que tienen mas de un padre.

Maestría en Gestión Industrial


Plan maestro de producción para
una familia de sillas:
Tomando semanalmente la programación se puede tener lo siguiente:

ABRIL MAYO
1 2 3 4 5 6 7 8
Sillas con respaldo
150 150
tipo escalera
Sillas de cocina 120 120

Sillas de escritorio 200 200 200 200


Plan de producción
agregado para la 670 670
familia de sillas

Maestría en Gestión Industrial


Utilizando EOQ
El inventario proyectado disponible o a mano se puede determinar como:

Saldo del inv. Inv. disponible Recepciones Requerimientos


proyectado en la = al final de + programadas - brutos en la
Semana t la semana t-1 en la sem. t semana t

Se basa en el Q* (EOQ) determinado

Maestría en Gestión Industrial


Registro de planificación de
requerimientos (MRP)
Elemento: C Tamaño del lote: 230 unidades
Descripción: Subconjunto Tiempo de entrega: 2 semanas
de asiento

Casilleros de tiempo Semana

1 2 3 4 5 6 7 8
Requerimientos
150 0 0 120 0 150 120 0
brutos
Recepciones
230 0 0 0 0 0 0 0
programadas
Inv. Proyectado
37 117 117 117 -3 -3 -153 -273 -273
disponible

37 + 230 – 150 = 117 unidades


Maestría en Gestión Industrial
Elemento: C Tamaño del lote: 230 unidades
Descripción: Subconjunto Tiempo de entrega: 2 semanas
de asiento

Semana

1 2 3 4 5 6 7 8
Requerimientos
150 0 0 120 0 150 120 0
brutos
Recepciones
230 0 0 230 0 0 230 0
programadas
Inv. Proyectado
37 117 117 117 227 227 77 187 187
disponible
Emisiones de
0 230 0 0 230 0 0 0
pedidos

Maestría en Gestión Industrial


Utilizando POQ
Es posible tener la disponibilidad de fabricar (o ensamblar) exactamente
lo que se necesita como insumo, a esto se le llama la cantidad de pedido
periódica (POQ). Cuando se aplica este método se tiene:

POQ que Requerimientos Saldo del inventario


llegará en = brutos para P - proyectado disponible
la sem. t semanas, incluida al final de sem. t-1
t

Maestría en Gestión Industrial


Ejemplo:
Supongamos para un P = 3 se tiene el siguiente programa:

POQ para semanas 4,5,y 6

POQ = (120 + 0 +150 ) – 117 = 153 unidades pedidas en la semana 2

El siguiente pedido debe llegar en la semana 7 y corresponde a un POQ


para semanas 7 y 8

POQ = (120 + 0) – 0 = 120 unidades pedidas en la semana 5

Maestría en Gestión Industrial


Elemento: C Tamaño del lote: P = 3
Descripción: Subconjunto Tiempo de entrega: 2 semanas
de asiento

Semana

1 2 3 4 5 6 7 8
Requerimientos
150 0 0 120 0 150 120 0
brutos
Recepciones
230 0 0 153 0 0 120 0
programadas
Inv. Proyectado a
37 117 117 117 150 150 0 0 0
mano
Emisiones de
0 153 0 0 120 0 0 0
pedidos

117 – 120 + 153 = 150

Maestría en Gestión Industrial


Utilizando LxL
Un caso especial de la regla POQ es la regla de Lote x Lote según la cual
el tamaño del lote solicitado en el pedido satisface los requerimientos
brutos de una sola semana, o sea un P = 1

Tamaño del
lote LxL que Requerimientos Saldo del inventario
llegará en la = brutos para la - proyectado disponible
sem. t semana t al final de sem. t-1

Maestría en Gestión Industrial


Ejemplo:
El primer faltante se da en la semana 4 por lo que para esa semana:

LxL = 120 – 117 = 3 unidades pedidas en la semana 2

En la semana 6 se tiene otro requerimiento bruto, por lo que:

LxL = 150 – 0 = 150 unidades pedidas en la semana 4

Y el próximo requerimiento bruto es en la semana 7

LxL = 120 – 0 = 120 unidades pedidas en la semana 5

Maestría en Gestión Industrial


Elemento: C Tamaño del lote: LxL
Descripción: Subconjunto Tiempo de entrega: 2 semanas
de asiento

Semana

1 2 3 4 5 6 7 8
Requerimientos
150 0 0 120 0 150 120 0
brutos
Recepciones
230 0 0 3 0 150 120 0
programadas
Inv. Proyectado a
37 117 117 117 0 0 0 0 0
mano
Emisiones de
0 3 0 150 120 0 0 0
pedidos

Maestría en Gestión Industrial


Comparación:
El tipo de regla que se decida utilizar para el manejo de los inventarios
tendrá repercusión en los costos de generación y mantenimiento de los
mismos.
La regla EOQ genera un alto nivel de inventario porque crea remanentes.
Se conoce como remanente el inventario residual que es acarreado de una
semana a otra.
La regla POQ reduce la cantidad del inventario promedio. En realidad
ajusta los tamaños a los requisitos.
La regla LxL minimiza la inversión en inventario pero también maximiza
el numero de pedidos necesarios, lo que incrementa los costos de ordenar.

Maestría en Gestión Industrial


Tarea:
Realizar en hoja electrónica las tablas para el
subconjunto del asiento completo, es decir con todos
sus componentes utilizando como reglas sobre tamaño
del lote: un EOQ de 300 unidades para el marco del
asiento, LxL para el cojín del asiento y un EOQ de
1500 para las tablas del marco del asiento. Para los
tres componentes se señala un tiempo de entrega de 1
semana. El inventario inicial es de 40 para los marcos
de asiento, 0 para los cojines de asiento y 200 para las
tablas para el marco de asiento.
Maestría en Gestión Industrial
COMPOSICION DEL PRODUCTO

PRODUCTO
A (1)

B (2) C (3)

D (2) E (2) E(2) F (2)

G (1) D (2)
Maestría en Gestión Industrial
ESTRUCTURA DE PRODUCTO
D

E
A

1 2 3 4 5 6 7 8
Maestría en Gestión Industrial
SEMANAS
DISPONIBILIDAD INICIAL
ARTICULO DISPONIBLE
A 10
B 15
C 20
D 10
E 10
F 5
G Maestría en Gestión Industrial 0
ENTREG
    1 2 3 4 5 6 7 8 A
REQUERIDO               50
A 1 SEM
PEDIDO             50  

B REQUERIDO 100 2 SEM


PEDIDO         100      

C REQUERIDO 150 1 SEM


PEDIDO           150    

E REQUERIDO 200 300 2 SEM


PEDIDO     200 300        

F REQUERIDO 300 3 SEM


PEDIDO     300          

D REQUERIDO 600 200 1 SEM


PEDIDO   600   200        

REQUERIDO Maestría
300 en Gestión Industrial
G 2 SEM
PEDIDO 300              
Inputs al MRP y generación de informes

Planificación
Agregada
Ordenes Pronóstico
en firme de Demanda

Plan Maestro
Cambios de Transacciones
de Producción
Diseño en Inventario

Lista Materiales Archivo Control


B.O.M. Inventario (IRF)
Programa MRP

Programación Programación y Control


y Control de la de las Compras (OC)
Producción
Elementos necesarios para el
M.R.P
 PMP (Plan maestro de producción)
• Que productos finales y en que plazo
 B.O.M. (Bill Of Materials)
• Estructura del producto.
 I.R.F. (Inventory Record File)
• Estado del inventario.
• Ordenes programadas
• Tamaño de lote
• Lead Time (tiempo de entrega), etc..
27
PLAN MAESTRO DE
PRODUCCIÓN
Ya establecidos los niveles en el producto, los
tiempos de entrega y las cantidades de
inventario existentes, se puede ya realizar el
programa maestro de producción y el plan
de requerimiento de materiales

Maestría en Gestión Industrial


Ejemplo de programa de producción

Existen diferentes formas de presentación


para un programa de producción o
proyecciones de pedidos y también
diferentes metodologías a utilizar para la
determinación de dicha proyección.

Maestría en Gestión Industrial


Informes de capacidad
Por si solo el plan maestro de producción y el
programa de requerimiento de materiales no
reconocen las limitaciones de capacidad que se
puedan tener. Existen varias fuentes de información
que pueden ser utilizadas para determinar esta
limitación:
• Planificación de requerimientos de capacidad
(CRP)
• Programación de capacidad finita (FCS)
• Control de insumo-producto
Maestría en Gestión Industrial
Planificación de requerimientos
de capacidad

Su propósito principal es acoplar el plan de


requerimientos de materiales con la capacidad de
producción de la planta. Esta técnica se utiliza con la
finalidad de calcular la carga de trabajo de acuerdo
con el trabajo que se requiere.

Maestría en Gestión Industrial


Ejemplo:
La estación de torneado que fabrica las patas de
madera para las sillas cuenta con 4 tornos y una
capacidad de 320 hrs. Por semana trabajando 2
turnos diarios. En la siguiente tabla se muestra el
informe sobre requerimientos de capacidad. Las
horas reales corresponden al trabajo continuo del
departamento para surtir normalmente los pedidos y
las horas planeadas significan los pedidos
adicionales para la programación de producción, es
decir para surtir los requerimientos de la fabrica de
sillas. Maestría en Gestión Industrial
Requerimiento de capacidad
Planta 01, departamento 3: estación de torneado Semana: 32
Capacidad: 320 horas por semana

Semana

32 33 34 35 36 37
Horas
90 156 349 210 360 280
planeadas
Horas
210 104 41 0 0 0
reales
Total de
horas
300 260
390
390 210
360
360 280

Maestría en Gestión Industrial


Programación de capacidad finita
Consiste en un algoritmo desarrollado para programar
en forma apropiada un grupo de pedidos a través de
toda la planta de producción, principalmente cuando se
tienen que atender miles de pedidos. El sistema utiliza
rutas para los artículos manufacturados, restricciones de
recursos, capacidad disponible, patrones de turnos y
una regla de programación que puede utilizarse en cada
estación de trabajo para determinar el grado de
prioridad de los distintos pedidos.
Maestría en Gestión Industrial
Control de insumo-producto
En un informe de control de insumo-producto, el
insumo planeado se compara con los insumos reales,
y el producto planeado se compara con la producción
real. Los datos contenidos en el informe indican si las
estaciones de trabajo han producido realmente el
rendimiento esperado y ayudan a la administración a
localizar el origen de posibles problemas de
capacidad. La producción real puede quedar por
debajo de la planeada por dos razones:
• Insumos insuficientes.
• Capacidad insuficiente
Maestría en Gestión Industrial
Control de insumo-producto
Estación de trabajo: Laminado de pupitres Semana: 32 Se permiten
Tolerancia: ±25 horas desviaciones
acumulativas
Semana entre –25 y
+25
28 29 30 31 32
Insumos
Planeados 160 155 170 160 165
Reales 145 160 168 177
Desviación acum. -15 -10 -12 5 Se excede
Productos el límite
Planeados 170 170 160 160 160 de
Reales 165 165 150 148 tolerancia
Desviación acum. -5 -10 -20 -32
Maestría en Gestión Industrial
Programa maestro de producción
La base de todo programa maestro de producción es la
proyección o pronóstico de ventas.
El manejo de los datos que estarán representados es de
la misma forma en que se realiza en la parte del plan de
requerimiento de materiales y obviamente se
encuentran enganchados a través de los datos que cada
uno requiere. Esto sirve para el control contable del
manejo de inventarios tanto de materias primas como
de productos terminados.
Maestría en Gestión Industrial
Ejemplo:
Programa maestro inicial, basado en la demanda:

Elemento: Política de pedidos: 150 uni.


sillas con respaldo tipo escalera Tiempo de entrega: 1 sem.

Cantidad Abril Mayo


disponible 55
1 2 3 4 5 6 7 8
Pronóstico 30 30 30 30 35 35 35 35
Inv. Proyectado a
25 145 115 85 50 15 130 95
mano (disponible)
Cantidad en el MPS 0 150 0 0 0 0 150 0
Inicio en el MPS 150 0 0 0 0 150 0 0

Maestría en Gestión Industrial


Ejemplo:
Tomando ya los pedidos reales despachados se puede ir actualizando el MPS
Elemento: Política de pedidos: 150 uni.
sillas con respaldo tipo escalera Tiempo de entrega: 1 sem.

Cantidad Abril Mayo


disponible 55
1 2 3 4 5 6 7 8
Pronóstico 30 30 30 30 35 35 35 35
Pedidos de clientes
38 27 24 8 0 0 0 0
(registrados)
Inv. Proyectado a
17 140 116 108 108 108 108 108
mano (disponible)
Cantidad en el MPS 0 150 0 0 0 0 0 0
Inicio en el MPS 150 0 0 0 0 0 0 0

Maestría en Gestión Industrial


Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial
Maestría en Gestión Industrial

También podría gustarte