Está en la página 1de 21

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Una década de acción por la biodiversidad:


Implementación del Plan Estratégico para la
Biodiversidad y otros resultados de Aichi-Nagoya

Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM


6 al 8 de marzo de 2012
San José, Costa Rica
Resultados de Aichi-Nagoya
(CP-10 / MP-5)
• 47 decisiones de CP-10, incluidas las
siguientes:
 Protocolo de Nagoya sobre APB
 Objetivos del Plan Estratégico y de Aichi
 Estrategia de movilización de recursos

• 17 decisiones de MP, incluidas las


siguientes:
 Protocolo de Nagoya-Kuala-Lumpur
sobre responsabilidad y compensación
 Plan Estratégico para el Protocolo
sobre Seguridad de la Biotecnología
Life in harmony,
into the future • Así como declaraciones de reuniones
paralelas sobre
• Autoridades locales y ciudades,
parlamentarios;
• Biodiversidad y desarrollo.
Decisiones de CP-10
X/1. Protocolo de Nagoya sobre Seguridad de la Biotecnología X/26. Evaluación del volumen de fondos necesarios para FMAM-6
X/2. Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y Objetivos de X/27. 4o. Examen de la eficacia del mecanismo financiero
Aichi sobre Biodiversidad
X/28. Biodiversidad en los recursos hídricos interiores
X/3. Estrategia de movilización de recursos
X/4. Perspectivas mundiales sobre biodiversidad X/29. Biodiversidad marina y costera
X/5. Implementación del Convenio X/30. Diversidad biológica en regiones montañosas
X/6. Biodiversidad y erradicación de la pobreza y desarrollo X/31. Zonas protegidas
X/7. Metas y objetivos e indicadores conexos X/32. Uso sostenible de la biodiversidad
X/8. Década de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2011-2020 X/33. Biodiversidad y cambio climático
X/9. Programa plurianual de trabajo X/34. Biodiversidad agrícola
X/10. Información nacional X/35. Biodiversidad de tierras áridas y subhúmedas
X/11. IPBES X/36. Bodiversidad en los bosques
X/12. Vías y medios de aumentar la eficacia del Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológcico del Convenio X/37. Biocombustibles y biodiversidad
X/13 Cuestiones nuevas y emergentes X/38. Especies exóticas invasoras
X/14. Retiro de decisiones X/39. Iniciativa Mundial sobre Taxonomía
X/15. Mecanismo de intercambio de información X/40. Mecanismos de participacion efectiva de comunidades
X/16. Transferencia de tecnología y cooperación indígenas y locales
X/17. Estrategia mundial para la conservación de las plantas 2011- X/41. Elementos de sistemas sui generis para la protección del
2020 conocimiento tradicional
X/18. CEPA y el Año Internacional de la Diversidad Biológica X/42. El código de conducta ética de Tkarihwaiéri
X/19. Integración de género X/43. Programa de trabajo plurianual sobre el Artículo 8(j) y
X/20. Cooperación con otros convenios e iniciativas disposiciones conexas
X/21. Participación de empresas X/44. Medidas de incentivos
X/22. Plan de Acción sobre Ciudades y Autoridades Locales X/45. Administration y presupuesto 2011-2012
X/23. Cooperación Sur-Sur
X/46. Fecha y lugar de COP-11
X/24. Examen de orientación para el mecanismo financiero
X/47. Homenaje al Gobierno y al pueblo de Japón
X/25. Orientación adicional para el mecanismo financiero
Década de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica
• Decide, siguiendo la invitación de COP-
10, declarar 2011‐2020 como el
Decenio de Naciones Unidas para la
Diversidad Biológica con vistas a
contribuir con la aplicación del Plan
Estratégico para la Biodiversidad para
el período 2011‐2020.
• Solicita al Secretario General que a ese
respecto, en consulta con los Estados
Miembros, oriente la coordinación de
las actividades de la Década en nombre
del sistema de Naciones Unidas, con el
apoyo de la secretaría del CDB y de las
secretarías de otros convenios y
convenciones relacionados con la
diversidad biológica y fondos,
programas y organismos pertinentes de
Naciones Unidas.
• Invita a los Estados Miembros que
estén en condiciones de hacerlo, a
contribuir en forma voluntaria al
financiamiento de las actividades de la
Década.
GBO-3: La actividad necesaria en esta década
• Mayor gama de opciones que la
reconocida anteriormente.
• La inacción es más costosa, a largo
plazo, que el invertir en la acción
ahora.

• De la actividad que se realice en la


década próxima, o en esta y la
siguiente, dependerá que las
condiciones ambientales relativamente
estables de las que ha dependido la
civilización humana en los últimos 10
000 años persistan más allá del
presente siglo.

• Si no aprovechamos esta oportunidad


muchos ecosistemas del planeta
pasarán a estados nuevos, sin
precedentes, de gran incertidumbre en
cuanto a capacidad de satisfacer las
necesidades de la generación actual y
de las futuras generaciones (“puntos
críticos”).
Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020

Visión: Vivir en armonía con la naturaleza. A más tardar en 2050 se


valora, conserva, restablece y usa sabiamente la naturaleza,
manteniendo los servicios de los ecosistemas, dando sostén a un
planeta saludable y proporcionando beneficios esenciales para
todas las personas.

Misión: Adoptar medidas eficaces y urgentes para poner freno a la


pérdida de biodiversidad a fin de que a más tardar en 2020 los
ecosistemas tengan capacidad de resistencia y sigan prestando
servicios esenciales, protegiendo así la diversidad de la vida en el
planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación
de la pobreza.

Los 20 Objetivos de Aichi sobre Biodiversidad

Mecanismos de ejecución
Metas estratégicas
A. Hacer frente a las causas
subyacentes de la pérdida de
biodiversidad (integración).
B. Reducir las presiones directas
y promover el uso sostenible.
C. Salvaguardar directamente
los ecosistemas, las especies
y la diversidad genética.
D. Aumentar los beneficios a
todos ofrecidos por los
servicios de la biodiversidad y
de los ecosistemas.
E. Mejorar la ejecución a través
de planificación
participatoria, gestión del
conocimiento y creación de
capacidad.
Respuesta a las principales causas de pérdida
de la diversidad biológica
Objetivos de la estrategia Principales causas de pérdida
del FMAM-5 de la biodiversidad

Cambio de Sobreexplo- Especies


hábitat tación invasoras

Causa subyacente/indirecta: marco de políticas y


leyes, instituciones y gestión de gobierno
1) Sistemas de zonas √ √
protegidas sostenibles
2) Incorporación de √ √ √
biodiversidad
3) Bioseguridad √ √
4) Acceso y distribución de √
beneficios
5) Actividades de facilitación √ √
Objetivos de Aichi-Nagoya
Meta estratégica A. Atender las causas subyacentress de la pérdida de Meta estratégica C: Mejorar la situación de la biodiversidad salvaguardando los ecosistemas, las
biodiversidad especies y la diversidad genética
Objetivo 1: A más tardar en 2020, las personas tienen presentes los valores de la Objetivo 11: A más tardar en 2020 no menos del 17% de las aguas terrestres e interiores y el
biodiversidad y los pasos que pueden dar para conservarla y usarla en 10% de las zonas costeras y marinas se conservan mediante sistemas de zonas protegidas..
forma sostenible. Objetivo 12: A más tardar en 2020 se ha prevenido la extinción de especies amenazadas conocidas y
Objetivo 2: A más tardar en 2020 los valores de la biodiversidad están integrados su estado de conservación, especialmente en el caso de las que más han declinado, ha sido
en el desarrollo nacional y local y las estrategias y procesos de planificación mejorado y sostenido.
de la reducción de la pobreza y en las cuentas nacionales. Objetivo 13: A más tardar en 2020 se mantiene la diversidad genética de las plantas cultivadas y
Objetivo 3: A más tardar en 2020 se han eliminado, se van suprimiendo o se animales criados y domesticados y de sus parientes silvestres.
reforman los incentivos, incluidos los subsidios, nocivos para la
Meta estratégica D: Aumentar los beneficios a todos ofrecidos por los servicios de la biodiversidad y
biodiversidad……. de los ecosistemas.
Objetivo 4: A más tardar en 2020, los gobiernos, las empresas y los interesados
Objetivo 14: A más tardar en 2020 los ecosistemas que prestan servicios esenciales han sido
tienen planes de producción y consumo sostenibles y mantienen dentro de
restaurados y salvaguardados
límites ecológicos seguros las repercusiones del uso de los recursos.
Objetivo 15: A más tardar en 2020 la capacidad de resistencia de los ecosistemas y la contribución de
Meta estratégica B. Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y la biodiversidad a las existencias de carbono han sido aumentadas, a través de actividades de
promover el uso sostenible
conservación y restauración, incluida la restauración de no menos del 15% de los ecosistemas
Objetivo 5: A más tardar en 2020 el ritmo de pérdida de todos los hábitats degradados.
naturales, incluidos los bosques, se reduce, como mínimo, a la mitad, y Objetivo 16: A más tardar en 2015 el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de los
cuando es factible se aproxima a cero y se reduce considerablemente la Beneficios está vigente y se aplica.
fragmentación.
Meta estratégica E. Mejorar la ejecución a través de planificación participatoria, gestión del
Objetivo 6: A más tardar en 2020 todas las existencias son objeto de gestión y conocimiento y creación de capacidad
cosecha sostenibles, para evitar la pesca excesiva.
Objetivo 17: A más tardar en 2015 cada una de las Partes ha elaborado, adoptado como instrumento
Objetivo 7: A más tardar en 2020 se realiza una gestión sostenible de la agricultura, de política y comenzado a aplicar una estrategia y un plan de acción nacional efectivo,
la acuicultura y la forestación, asegurando la conservación de la
participatorio y actualizado.
biodiversidad.
Objetivo 18: A más tardar en 2020 se respetan el saber, las innovaciones y las prácticas tradicionales
Objetivo 8: A más tardar en 2020 la contaminación, incluida la provocada por de las comunidades indígenas y locales y su uso consuetudinario.
exceso de nutrientes, ha sido llevada a niveles que no van en detrimento de
la función de los ecosistemas y la biodiversidad. Objetivo 19: A más tardar en 2020 el saber, la base científica y las tecnologías relacionadas con la
biodiversidad, sus valores, funcionamiento, estado y tendencias y las consecuencias de su
Objetivo 9: A más tardar en 2020 se han identificado y priorizado las especies y pérdida son mejorados, ampliamente distribuidos y transferidos, y aplicados.
rutas de especies exóticas invasoras, se han controlado o erradicado las
especies prioritarias y se han establecido medidas de gestion de sus vías de Objetivo 20: Cabría esperar que a más tardar en 2020 se produjera un aumento sustancial de la
circulación para prevenir su introducción y establecimiento. movilización de recursos financieros de todas las fuentes para una ejecución efectiva del Plan
Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020.
Objetivo 10: A más tardar en 2015 se han minimizado las múltiples presiones
antropogénicas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables
afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, para
mantener su integridad y funcionamiento.
Mecanismos de respaldo de la implementación
Creación de capacidad
• respaldo de FMAM-5 para revisión de estrategias y planes de acción nacionales;
Red de conocimientos: Mecanismo de Intercambio de Información y transferencia de tecnología
• nodos nacionales del Mecanismo, y Mecanismo central;
• base de datos e intercambio de buenas prácticas, instrumentos y orientación;
• redes de comunidades de interés e instituciones;
• exámenes basados en pruebas
Recursos financieros
• SATR del FMAM para la esfera temática de la biodiversidad;
• objetivos/indicadores en la Estrategia de Movilización de Recursos de COP-9
• mecanismos de innovación
Iniciativas para aumentar la cooperación
• cooperación Sur-Sur;
• plan de acción para ciudades y gobiernos locales;
• participación de parlamentarios
Mecanismos de apoyo para seguimiento y evaluación
• IPBES (Evaluación);
• red de observación geográfica sobre biodiversidad;
• DIVERSITAS y otros programas de investigación sobre el cambio mundial
Decision X/2 sobre el Plan Estratégico
Insta a las Partes a fin de que, con el apoyo de otras entidades:
• hagan posible la participación en todos los niveles;
• elaboren objetivos nacionales teniendo en cuenta los objetivos mundiales y el estado y las
tendencias en materia de diversidad biológica existentes en el país, como contribución a
esfuerzos colectivos mundiales encaminados a alcanzar los objetivos mundiales, e informen
a COP-11;
• examinen, actualicen y revisen las Estrategias y Planes Nacionales sobre Diversidad
Biológica, en consonancia con el Plan Estratégico y la decisión IX/9, e integrando objetivos
nacionales la adopten como instrumento de política e informen a COP-11 o a COP-12;
• Utilicen las estrategias y planes nacionales sobre diversidad biológica revisados y
actualizados como eficaces instrumentos de integración de objetivos de biodiversidad en
políticas y estrategias nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza;
• realicen el seguimiento y examinen la implementación de sus Estrategias y Planes
Nacionales sobre Diversidad Biológica haciendo uso del conjunto de indicadores elaborados
para el Plan Estratégico, e informen a la Conferencia de las Partes a través del quinto y el
sexto de los informes nacionales.
Circunstancias
nacionales

Plan
Elaborar Examen de
Estratégico Objetivos COP – 11
objetivos objetivos y
del CDB nacionales 2012
nacionales apoyo

La EPANDB
Actualizar como
Orientación la EPANDB instrumento GBO – 4
de COP-9 de política COP – 12 Examen de
sobre 2012 mitad de
Realizar el
EPANDB
seguimiento Quinto período
de la Informe
implemenata nacional
ción

Sexto GBO – 5
COP-15
informe Examen de
2020 lo logrado
nacional
Talleres de la EPANDB realizados por la Secretaría del CDB

• Talleres subregionales sobre creación de capacidad para respaldar la revisión de las


Estrategias y Planes Nacionales sobre Diversidad Biológica en consonancia con el nuevo Plan
Estratégico y los Objetivos de Aichi
• También proporcionarán un panorama de actividades encaminadas al logro de otros
resultados de Aichi-Nagoya.
• Objetivos:
– Ayudar a las Partes a establecer objetivos nacionales en el marco de los Objetivos de
Aichi sobre biodiversidad.
– Ayudar a las Partes a integrar objetivos nacionales en Estrategias y Planes Nacionales
sobre Diversidad Biológica actualizados que sean eficaces instrumentos para la
integración.
– Crear conciencia sobre la necesidad de estimular actividades tempranas de la puesta en
vigencia del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Distribución de los Beneficios, y el
Protocolo Complementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y
Compensación.
– Promover un enfoque sobre economía y biodiversidad y estrategias de movilización de
recursos.
– Facilitar oportunidades de aprendizaje activo y comunicaciones para homólogos, entre
centros de coordinación nacionales y personas encargadas de implementar y revisar las
estrategias y planes nacionales sobre diversidad biológica
Resultados previstos

• Adopción de objetivos nacionales en consonancia con el Plan Estratégico,


a más tardar en 2012 (COP-11);
• ‘Nueva generación’ de Estrategias y Planes Nacionales sobre Diversidad
Biológica actualizados y revisados, adoptados como instrumentos de
política y plenamente integrados en procesos nacionales de planificación
a más tardar en 2014 (COP-12);
• Temprana entrada en vigencia del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y
Distribución de los Beneficios y el Protocolo Complementario de Nagoya-
Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación en materia de
Bioseguridad;
• Efectiva aplicación de otras decisiones de COP-10 y MOP-5;
• Efectivo intercambio de conocimientos y tecnologías en respaldo del
Convenio.
© Queensland Museum © Johny Keny/Shutterstock © Rachel Wynberg © Marsha Goldenberg/Shutterstock

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a Recursos Genéticos y


Justa y Equitativa Distribución de los Beneficios resultantes
de su Utilización
Estado de suscripción y ratificación
Al 1 de diciembre de 2011, 68 Partes lo han suscripto y 1 lo ha
ratificado
Argelia Cabo Verde Ecuador Hungría Mozambique Rumania Tayikistán

Antigua y República Unión India Países Bajos Rwanda Togo


Barbuda Centroafricana Europea

Austria Colombia Finlandia Indonesia Níger Serbia Trinidad y Tobago

Bangladesh Congo Francia Italia Noruega Seychelles Reino Unido de Gran


Bretaña e Irlanda del
Norte
Bélgica Costa Rica Gabón (1) Japón Palau Eslovenia Uruguay

Benín República Alemania Luxemburgo Panamá Sudáfrica Yemen


Checa
Bhután República Ghana Madagascar Perú España Argentina
Democrática
del Congo
Brasil Dinamarca Grecia Malí Polonia Sudán Vanuatu
Bulgaria Djibouti Granada Mauritania Portugal Suecia
Burkina Faso República Guatemala México República de Suiza
Dominicana Corea
Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación,
complementario del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología:
Suscripción, ratificación y entrada en vigencia
– De acuerdo con su Artículo 17, el Protocolo Complementario está abierto a la firma
en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, desde el 7 de marzo de 2011 y
hasta el 6 de marzo de 2012.
– Conforme a lo previsto por el Artículo 41 del Convenio sobre la Diversidad Biológica,
la COP-MOP solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas que fuera el
Depositario.
– El Protocolo Complementario entrará en vigencia 90 días después de la fecha de
depósito del cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
– Solo las Partes del Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología pueden ser Partes
del Protocolo Complementario.
– Treinta y seis países han suscrito y ratificado el Protocolo Complementario al 30 de
noviembre de 2011.
Objetivos de la estrategia en materia
de biodiversidad para el FMAM-5
Los cinco objetivos de la estrategia son los siguientes:
1) aumentar la sostenibilidad de los sistemas de zonas
protegidas;
2) integrar la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad en zonas y sectores productivos terrestres y
marítimos;
3) crear capacidad para implementar el Protocolo de
Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología;
4) crear capacidad de acceso a recursos genéticos y
distribución de beneficios;
5) integrar obligaciones del CDB en procesos nacionales de
planificación a través de actividades de apoyo.
Coherencia entre la Estrategia para FMAM-5 y el Plan Estratégico
del CDB y los objetivos de Aichi-Nagoya
FMAM-5 Metas del Plan Objetivos
Objetivos de la Estrategia para los ejercicios de 2011-2014 Estratégico

Objetivo uno: Meta estratégica A Objetivo 5


Dar mayor sostenibilidad a los Sistemas de Zonas Protegidas: Meta estratégica B
- aumentar el financiamiento de sistemas de PA; Meta estratégica C Objetivos 10, 11 y 12
- aumentar la representación de ecosistemas y especies Meta estratégica D
amenazadas dentro de Sistemas de Zonas Protegidas; Meta estratégica E Objetivos 14 y 15
- aumentar la eficacia de la gestión de las zonas protegidas
existentes. Objetivos 18, 19 y 20

Objetivo dos: integrar la conservación y el uso sostenible de Meta estratégica A Objetivos 3, 4, 5, y 6


la biodiversidad en zonas y sectores productivos terrestres y Meta estratégica B
marítimos; Meta estratégica C Objetivos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
- fortalecer los marcos de políticas y los marcos regulatorios; Meta estratégica D
- implementar Marcos de Gestión de Especies Exóticas Meta estratégica E Objetivos 14 y 15
Invasoras;
- fortalecer capacidades de produción de bienes y servicios Objetivos 18, 19 y 20
benévolos para la biodiversidad.
Coherencia entre la Estrategia para FMAM-5 y el Plan Estratégico
del CDB y los objetivos de Aichi-Nagoya

FMAM-5 Metas del Plan Objetivos


Objetivos de la Estrategia para los ejercicios de 2011-2014 Estratégico

Objetivos uno y dos idénticos a los arriba mencionados; Meta estratégica A Objetivo 2
objetivo cuatro: Crear capacidad de acceso a recursos Meta estratégica D Objetivo 17
genéticos y distribución de beneficios; Meta estratégica E Objetivos 19 y 20
Objetivo cinco: Integrar obligaciones del CDB en procesos
nacionales de planificación a través de actividades de apoyo
Objetivo tres: Crear capacidad para la implementación del
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
Objetivo cuatro: Crear capacidad de acceso a recursos Meta estratégica D Objetivo 16
genéticos y distribución de los beneficios Meta estratégica E Objetivo 20

Objetivo dos: Integrar la biodiversidad y el uso sostenible en Meta estratégica E Objetivo 20


zonas y sectores productivos terrestres y marítimos
Objetivo uno: Aumentar la sostenibilidad de los sistemas de
zonas protegidas; c) dar mayor eficacia a la gestión de los
sistemas de zonas protegidas existentes
Objetivo tres: Crear capacidad para la implementación del
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
Gracias por su atención
Preguntas?

También podría gustarte