Está en la página 1de 43

Régimen jurídico de comercio exterior

¿Qué entienden por régimen jurídico?


¿Por qué comercian los países?
Comercio Internacional

El término “comercio internacional”


abarca el flujo de relaciones
comerciales de los Estados.
Comercio internacional
Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros y
en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea
su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un
fenómeno universal en el que participan diversas
comunidades.

Witker, Derecho del Comercio Exterior, p. 3


Comercio Exterior

El término “comercio exterior”


hace referencia al intercambio de
mercancías y servicios entre
proveedores y consumidores
ubicados en dos o más mercados
nacionales (entre dos países).
Evolución del comercio internacional

El comercio se ha transformado de manera


importante a lo largo del tiempo, desde el trueque
en la antigüedad hasta el comercio digital.
Los Orígenes del comercio
internacional

El intercambio de bienes entre los


pueblos se ha presentado como un
medio para satisfacer las necesidades
humanas desde la antigüedad.
Casi al finalizar la Edad Media, se
incrementó ese intercambio comercial.
En los siglos XVII y XVIII, prevaleció “El
Mercantilismo”, que fomentaba la industria
manufacturera con el propósito de crear
una balanza de pagos positiva, reflejo de la
riqueza del país, y que se estimaba por
la cantidad de metales preciosos en
circulación.
El mercantilismo promovía la exportación
de manufacturas y la importación
de materias primas para su fabricación,
pero también se establecieron barreras
arancelarias y restricciones cuantitativas
a la importación de productos.
Otro aspecto importante del
mercantilismo era el bajo costo de
la mano de obra y las materias primas,
lo que hacía a los países exportadores
más competitivos en el comercio
internacional.
Balanza de pagos

En el mercantilismo se desarrolló la
contabilidad del comercio exterior.
Esa contabilidad registra los ingresos y
egresos económicos de un país.
En la balanza de pagos se registra
estadística y contablemente la entrada y
salida de recursos monetarios (divisas)
de un país respecto el resto del mundo
durante un periodo de tiempo determinado
(generalmente un año), tanto del sector
público como privado, y por cualquier
concepto.
Saldaña Pérez, Juan Manuel. Comercio Internacional.
Ese Registro se divide en cuatro
rubros:
• Balanza de cuenta corriente
• Balanza de capitales
• Cuenta de errores y omisiones
• Cuenta de caja
Balanza de cuenta corriente

Se integra con todas las transacciones


relativas a bienes y servicios, y se
subdivide en:
• Balanza comercial
• Balanza de servicios
Balanza comercial
Registra la entrada y salida de
divisas por concepto de
importación y exportación de
bienes y mercancías (materias
primas, productos
manufacturados, bienes de
consumo, intermedios o de
capital)
Balanza de servicios
Se integra con la importación y
exportación de los servicios, que
se subdividen en:
• Factoriales
• No Factoriales
Factoriales: se relacionan con
cuestiones financieras (intereses
que se pagan de la deuda
externa pública y privada).
No factoriales: Turismo,
transporte, telecomunicaciones y
remesas, entre otros.
Balanza de Cuenta de Capitales

Registra la entrada y salida de


divisas por concepto de
financiamiento o créditos que recibe
y otorga un país respecto del resto
del mundo, los cuales se canalizan a
través de la inversión extranjera
directa o indirecta.
Inversión extranjera directa / 1

El inversionista transfiere recursos a un


país que canaliza a través de fabricas o
la ampliación de las ya establecidas, la
adquisición de activos, etc.
Inversión extranjera indirecta / 2

El inversionista transfiere recursos


monetarios a través de
prestamos, compra de títulos o
valores, etc.
Balanza de errores y
omisiones
Se registra la entrada y salida de
divisas por conceptos no
contabilizados en otros rubros
irregulares o ilícitos
(contrabando, trafico de drogas o
lavado de dinero).
Cuenta de Caja
Registra el aumento o
disminución de las reservas
internacionales.
Balanza de pagos
otra clasificación
https://www.youtube.com/watch?v=LGPzFv7s3DU
Historia de la Economía
https://www.youtube.com/watch?v=HZGKML8njrU
Del mercantilismo al liberalismo económico
https://www.youtube.com/watch?v=Xlfeg4KmFkw
De los mercantilistas a las cadenas globales de valor
El desarrollo socioeconómico ha estado asociado a esfuerzos
internos de las naciones, a mediados del siglo XV e inicios del
XVII, las prácticas mercantilistas, establecidas sobre una fuerte
política industrial, constituyeron el soporte material del proceso
de desarrollo capitalista.
Así, aplicando políticas proteccionistas, Inglaterra, Francia y los
Estados Unidos entre otros, lograron una industrialización
acelerada de sus economías.
Después, esos países adoptaron el liberalismo económico
(Laissez-faire); al propio tiempo, las doctrinas económicas fueron
reflejando las bondades del libre mercado.
Adam Smith
https://www.youtube.com/watch?v=w-Rw1oRFmM8&t=285s
Adam Smith, uno de los principales teóricos del liberalismo nos habla de la importancia
de la ventaja absolutas de algunos países para producir algunos bienes, así como de una
mayor eficiencia productiva y la expansión internacional del comercio mediante la
liberalización de los mercados.
Posteriormente, Ricardo David habla de las ventajas comparativas, que es la
especialización productiva en bienes de menor costo relativo respecto al resto del
mundo.
De acuerdo con esta teoría las diferencias en estas ventajas garantizan un comercio
beneficioso para todos: David Ricardo considera que: «tan importante es para la felicidad
de la humanidad que nuestras satisfacciones sean aumentadas mediante la mejor
distribución del trabajo, produciendo cada país aquellas mercancías para las cuales está
adaptado en vista de su situación, su clima y otras ventajas naturales y artificiales.
Para él, un país que posee ventajas muy considerables en maquinaria
y mano de obra especializada, y que puede, por consiguiente,
manufacturar mercancías con mucho menos trabajo que sus vecinos,
podría, a cambio de esas mercancías... Dos hombres pueden hacer,
ambos, zapatos y sombreros, y uno es superior al otro en ambas
ocupaciones, pero, si haciendo sombreros sólo aventaja a su
competidor en un 20 por 100 y haciendo zapatos le aventaja en un 33
por 100, ¿no será en el interés de ambos que éste se dedique
solamente a hacer zapatos y el otro a hacer sombreros?
Las diferencias tecnológicas entre países propician ventajas o
desventajas absolutas, que pueden ser corregidas mediante el
mecanismo de ventajas comparativas y una adecuada inserción
internacional.
Keynes para principiantes
https://www.youtube.com/watch?v=4dMOeKVXsIg&t=2s
Modelo de hHeckscher-Ohlin
ventaja competitiva
https://www.youtube.com/watch?v=q4czLmLJgIE&t=108s
Heckscher-Ohlin, complementa la teoría de la ventaja
comparativa, y propone importar bienes intensivos en factores en
donde se tiene escasa oferta y exportar aquellos intensivos en
factores, cuya oferta sea elevada. Desde esta perspectiva, la
inserción internacional reside en las dotaciones de factores
naturales. Ciertamente: «[…] la alternativa a la limitación de los
factores de la producción es el movimiento de los productos».
Para la inserción internacional es importante contar con el capital
transnacional.
Michael E. Porter considera que la «empresa global» tiene
ventajas competitivas a diferencia de las multinacionales, que
buscaban tener ventajas comparativas.
Tener ventajas competitivas es mucho más importante que la
mera presencia internacional de una empresa.
Entre las ventajas competitivas se destacan la tecnología y el
conocimiento de sus integrantes. La empresa se convierte en
una interacción de sinergias organizativas y liderazgo como
elementos principales de una organización que se rediseña en
función de reducir costos.
La competitividad internacional de una empresa está ligada a
la ventaja competitiva, donde las circunstancias locales y la
estrategia empresarial constituyen los elementos centrales.
Ventajas competitivas:
• La estrategia global de la empresa;
• Las redes y vínculos entre empresas e instituciones;
• La búsqueda de legitimidad de la empresa en los clientes y en
la sociedad en general;
• La flexibilidad organizacional, la gestión de conocimientos;
• Las nuevas tecnologías;
• La estandarización de los productos y servicios;
El proceso de globalización capitalista demuestra que la
interconexión entre diferentes procesos de producción y
circulación, conforman cadenas de valor.
Porter trató el tema de las cadenas de valor las cadenas del
comprador, donde establece que un producto de una empresa es
el insumo para la cadena del comprador. La diferenciación de una
empresa resulta de cómo se relaciona su cadena de valor a la
cadena de valor de sus compradores.
Hopkins y Wallerstein se refieren a las cadenas productivas
(commodity chains).
Las cadenas de valor son un sistema de actividades
independientes, cuyos eslabones se relacionan entre el
desempeño de una actividad y el costo o desempeño de otra. Su
intención fue diferenciar entre la empresa los procesos primarios
y los de soporte.
Las cadenas de valor expresan de manera concreta la nueva
división internacional del trabajo, en cada uno de los bienes y
servicios que se producen alrededor del mundo. La funcionalidad
de las redes se expresa en la eliminación de las barreras que
constreñían la libre movilidad del capital.
Los procesos primarios se refieren a la logística interna (operaciones),
y los procesos de soporte se refieren a la logística hacia fuera
(mercadeo y servicios de posventa). Los procesos de soporte son la
administración, gestión de tecnologías, gestión de recursos humanos
y gestión de compras y adquisiciones. La agregación de valor en la
cadena ocurre según sea más productivo cada proceso.
En la práctica, las cadenas globales de valor son útiles para la
conformación total de un bien o un producto terminado. Por ejemplo,
para ensamblar un automóvil, un avión o un televisor los bienes e
insumos intermedios llegan a cruzar las líneas fronterizas alrededor
de siete u ocho veces hasta lograr el producto final.
La globalización como proceso objetivo significa la
internacionalización del capital productivo en sus diferentes formas:
mercantil, productiva y dinero.
Lo que distingue a la globalización de etapas anteriores en la división
internacional del trabajo es la habilidad de los productores para dividir
(geográficamente o regionalmente) el valor de la cadena. La dispersión
global de las cadenas productivas aumenta las oportunidades de los
países en desarrollo de participar en el comercio internacional, ya que
éste les proporciona un espacio mayor para especializarse en las etapas
de trabajo intensivo del proceso de fabricación de un artículo.
El ascenso industrial implica cambiar las cadenas productivas de
actividades intensivas en mano de obra a actividades económicas
intensivas en capital y habilidades, que conlleven aprendizaje
organizativo para mejorar la posición de las empresas o las naciones en
el comercio internacional y en las redes de producción.
La integración de nuevas cadenas globales de valor nos permite
ver al comercio internacional desde una perspectiva más amplia
y no únicamente desde el punto de vista mercantilista en el que
exportar genera ganancias (superávit), e importar genera
pérdidas (déficit) dicha aproximación es simplista.
Una integración más sólida de las cadenas globales de valor
permiten generar desarrollo económico y riqueza nacional.
Ver los artículos:
• Cadenas Globales de Valor en el Siglo XXI, de Abraham Weller Lara, del 15 de julio de 2019.
• La inserción internacional en cadenas globales de valor, Yasmani Jimenez Barrera I y Yoandris Sierra
LaraII: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000200013
Cadena de Valor
Cadena de valor de Grupo Bimbo
Atlas de la globalización
• https://es.slideshare.net/MegaRoRodriguez/atlas-de-la-globalizacion

Le Monde Diplomatique 2015

También podría gustarte