Está en la página 1de 37

Planificación curricular

en el marco del CNEB

Dirección General de Desarrollo Docente


Dirección de Formación Docente en Servicio
Propósito:

Brindar orientaciones pedagógicas, a los Directores y


docentes de la UGEL Angaraes - Huancavelica, en la
Planificación Curricular para el área de Ciencias
Sociales.
Bloque I Bloque II Bloque de preguntas

ELABORACIÓN
CONCEPTOS DE PLAN ANUAL
ELEMENTALES Y UNIDAD
DIDÁCTICA
Bloque I:

Enfoques y conceptos
elementales
Respondemos:

¿De dónde debemos partir cuando planificamos y ejecutamos


nuestras actividades pedagógicas en el Perú?

R.M. 281- 2016 R.M. 649 -2016 R.V. 0094 -2020


MINEDU MINEDU MINEDU
1. Enfoque por competencias
La finalidad es que los estudiantes puedan
responder a las demandas de nuestro tiempo,
aspirando a su formación integral, preparándolos
para afrontar un contexto de incertidumbre.
Dos enfoques
centrales Requiere que utilicemos formas de enseñanza que
permitan al estudiante afrontar y dar respuesta a
del CNEB:
diversas situaciones, movilizando sus
competencias.

Al planificar debemos considerar diseñar y


organizar acciones, espacios, recursos,
estrategias que permitan el desarrollo de
2. Enfoque formativo de la
evaluación
Valorar el desempeño de los estudiantes
al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos.

Identificar el nivel actual en el que se


encuentran los estudiantes
respecto de las competencias.

Crear oportunidades continuas para que


el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente
las diversas capacidades que integran
una competencia.
Respondemos:

¿Qué considerar
al momento
de planificar?
Respondemos:

¿Qué tipos de
planificación
hay?
Respondemos:
¿Cómo planificar según el Programa Curricular RM N°649-2016?
Respondemos:

¿Qué es la experiencia de aprendizaje según la NTE?


Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una
situación, un desafío o problema complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y,
por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes,
desarrollan pensamiento complejo y sistémico, consistentes y coherentes,
deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica. Estas actividades,
deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible,
realizarse en dichos contextos. (RV N° 094).
Respondemos:
¿Qué son los desempeños según el Currículo Nacional?

Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a


los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o
contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas
actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso
de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado
este nivel (CNEB RM Nº 281-2016-MINEDU).
Respondemos:

¿Qué son los desempeños según la NT de evaluación?

En líneas generales los desempeños son actuaciones observables


de los estudiantes. Pueden ser desempeños complejos, como las
descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o
pueden ser desempeños más acotados, como los que se
encuentran, a modo de ejemplos ilustrativos, en los Programas
Curriculares de cada nivel o modalidad (RV N° 094).
Respondemos:

¿Qué son los estándares de aprendizaje según el CNEB?

Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de


creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una competencia determinada.
Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos
los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica (CNEB
RM Nº 281-2016-MINEDU).
Respondemos:

¿Qué son los criterios de evaluación según la NTE?

Son el referente específico para el juicio de valor sobre el


nivel de desarrollo de las competencias, describen las
características o cualidades de aquello que se quiere valorar y
que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante
una situación en un contexto determinado (RV N° 094).
Respondemos:
¿Qué son las evidencias según la NT ?
Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes, en
situaciones definidas y como parte integral de su proceso de
aprendizaje, mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo
que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y
cómo lo han aprendido (RV N° 094).
¿Qué entendemos por planificación o programación
curricular?

¿Qué aprendizajes se
espera que desarrollen
los estudiantes en
Flexible relación a las
competencias del
PLANIFICACIÓN CURRICULAR currículo.
Es un proceso que permite Por lo que ¿Qué aprendizajes
Es un anticipar, organizar y decidir reflexionamos previos tienen los
Abierto Proceso cursos variados y flexibles de sobre tres
acción que propicien preguntas.
estudiantes?
determinados aprendizajes en
los estudiantes. ¿En que nivel de
desarrollo de las
competencias se
Cíclico
encuentran los
estudiantes? ¿Cuan cerca
o lejos están del estándar
y/o desempeño de
grado?
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Unidad didáctica I Sesión 1


Programación anual Sesión 2
Unidad didáctica II
Organiza secuencial Sesión n
y cronológicamente Unidad didáctica n
Sesión 1
las unidades
didácticas que se Organiza secuencial y Sesión 2
desarrollaran cronológicamente las sesiones o
actividades de aprendizaje que Sesión n Son herramientas
durante un año
permitirán el desarrollo de las flexibles, que pueden
escolar para alcanzar
competencias y capacidades Organiza de manera ser precisadas y
los niveles
previstas en la planificación secuencial y temporal las contextualizadas
esperados de las
anual. actividades que se realizan según las
competencias
para el logro de los características y
aprendizajes. necesidades de los
estudiantes.

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS
Bloque II

Elaboración del programa anual


y unidad didáctica
¿CÓMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN
ANUAL?
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL

1. Formulación de los datos informativos


2. Determinación de los propósitos de aprendizaje
3. Organización de las Unidades didácticas
2.1. Seleccionar las competencias
2.2. Determinar los criterios de evaluación y su evidencia
2.3. Formular la situación significativa
2.4. Determinar el título de la unidad.
2.5. Determinar la duración en semanas y horas.
4. Determinación de los materiales y recursos educativos.
5. Determinación de los lineamientos de evaluación de los
aprendizajes.
1. ELABORACIÓN DE LOS DATOS INFORMATIVOS

Antes de los datos informativos, puede estar un


distintivo de la I.E. como la insignia y el año oficial, que
para el 2022 es “Año del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional”

En los datos informativos consignar todos los datos que


permitan identificar a la I.E., sus autoridades, ciclo y
grado, así como el docente o docentes que formularon
el programa anual.
2. DETERMINACION DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
3. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Determinar el
6 número se 2
Organización de las unidades Seleccionar los
semanas/horas
criterios

5 Determinar el 3
número y
Determinar la
nombre de la
evidencia
unidad

4 Formular la
situación
significativa Seleccionar las competencias 1
4. DETERMINACIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
PAUTAS Priorizar
: los
MATERIALES Y RECURSOS
Diferenciar los materiales dotados
recursos para del ministerio
Recursos para el docente: (textos, kit,
- Hobsbawm Eric (2000) Historia del mundo S. XV al S. XVII. docentes y manuales , rutas
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2015). Ruta de estudiantes del aprendizaje,
Aprendizaje Historia Geografía y Economía VI. etc.)
- Franklin Pease (2009). Los Incas. Edit. Pontificia Universidad Utilizar referencias
Católica del Perú. virtuales de
fuentes confiables Redacción de
- PPT y proyector acuerdo a las
- Videos resumen de hechos o acontecimientos históricos. y de libre uso,
normas APA
pertinentes para la
- http://www.ub.edu/histodidactica/ edad
Recursos para el Estudiante:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Historia
Geografía y Economía. Lima-Perú: Santillana.
5. DETERMINACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluará Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se
competencias del área. realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación de entrada Evaluación formativa Evaluación sumativa

• Se toma al inicio del • Es permanente y • Permitirá identificar los


año escolar. permite al docente logros de aprendizaje de
• Según los resultados, tomar decisiones sobre los estudiantes.
el docente reajustará sus procesos de • Se da al finalizar un
su planificación. enseñanza. periodo de tiempo
• El docente • Monitorea y (unidad, bimestre, anual).
identificará a retroalimenta los • Permite comunicar a los
aquellos estudiantes aprendizajes. padres de familia sobre
que requieren • Permite al estudiante los progresos y
reforzamiento o autorregular sus dificultades de los
nivelación. procesos de aprendizaje. estudiantes.
¿CÓMO ELABORAR LA
UNIDAD DIDÁCTICA?
Documento de planificación curricular que organiza
secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje
que permitirán el desarrollo de las competencias y
LA UNIDAD DIDÁCTICA capacidades previstas en la unidad. Las unidades didácticas
pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen
elementos comunes como los siguientes:

Propósito de • Supone seleccionar las


• Debe ser motivador y competencias, capacidades e
TÍtulo sintetizar el resultado o Aprendizaje indicadores.
producto de la unidad.

• Organizar en forma secuencial y


Secuencia Didáctica lógica las sesiones de aprendizaje
• Es la situación de la cual se para desarrollar las competencias y
parte y responde al propósito capacidades previstas.
Situación de aprendizaje. Será el reto
Significativa que constituya el hilo
conductor de todo el proceso • Indicar los criterios de evaluación y
y el incentivo para la acción. Evaluación los instrumentos que se utilizarán
para evaluar las competencias y
capacidades.
• Responde al propósito de
Evidencia o aprendizaje y esta en
relación con la situación • Los libros, cuadernos de trabajo,
Producto significativa. Pueden ser Recursos materiales diversos, películas,
tangibles o intangibles. mapas, etc., que se prevé utilizar.
PROCESOS PARA FORMULAR LA UNIDAD DIDÁCTICA

1. Consignar el título de la unidad.


2. Determinar el propósito de aprendizaje
2.1. Consignar las competencias, capacidades y
desempeño.
2.2. Consignar el estándar y evidencia de aprendizaje de
unidad.
3. Formular o reformular la situación significativa
4. Elaborar cuadro con secuencia de sesiones, precisando
desempeño especifico y actividades.
5. Determinar los recursos educativos
6. Elaborar cuadro de evaluación que contenga criterios e
instrumentos de evaluación.
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
1 3
TITULO DE LA SITUACIÓN
UNIDAD SIGNIFICATIVA
(Se transcribe de la (Redacción completa)
PA)

2
PROPÓSITO DE
APRENDIZAJE

4
SECUENCIA
DIDÁCTICA
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

5 CUADRO DE
EVALUACIÓN

MATERIALES Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
INSUMOS PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA

Orientaciones
generales para la
Programación anual planificación
curricular

Materiales y
recursos educativos
Estructura de la
experiencia
de aprendizaje
Ideas fuerza
- Partir siempre de los documentos oficiales del MINEDU para la
planificación, ejecución y evaluación curricular.
- El programa anual organiza secuencial y cronológicamente las
unidades didácticas que se desarrollaran durante un año
escolar. Muestra los grandes propósitos de aprendizaje.
- La unidad didáctica organiza secuencial y cronológicamente las
sesiones o actividades de aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la
planificación anual. Se plantean propósitos, como se lograrán y
como se evaluarán, el tiempo y los materiales que se usarán.
GRACIAS

También podría gustarte