Está en la página 1de 77

1

Enlace Químico

Fuerzas atractivas entre


átomos y moléculas, que
confiere estabilidad a los
compuestos químicos
diatómicos y poliatómicos.

2
Teoría de Enlace

¿Por qué se unen los átomos?


•Los átomos, iones y moléculas se unen entre sí para tener
la mínima energía, lo que equivale a decir para obtener
una máxima estabilidad.

•Se unen utilizando los electrones más externos, llamados


electrones de valencia.

3
Teoría de Enlace
Gilbert Lewis estableció que cuando los átomos se aproximan unos a
otros y "chocan" su última capa entre sí, en estos choques ceden, ganan
o comparten electrones, de tal forma que en su última capa (capa de
valencia) se queden con la estructura de máxima estabilidad, que
es la que corresponde a los gases nobles (8 electrones en la
última capa a excepción del helio)

4
Electrones de Valencia

Símbolos de puntos de Lewis

5
Tipos de químico
Enlace Enlaces
• Enlace iónico
Apolar
Entre • Enlace Polar
átomos covalente Coordinado o dativo

• Enlace metálico

Entre moléculas • Fuerzas ión dipolo


(Intermoleculares)
• Fuerzas de Van de
Waals
Regla del octeto:
Los átomos se unen compartiendo electrones
hasta conseguir completar la última capa con 8 e-
(4 pares de e-) es decir conseguir la
configuración de gas noble: s 2p 6

Regla del dueto:


Los átomos se unen compartiendo electrones
hasta conseguir completar la última capa con 2 e-
(2 pares de e-) es decir conseguir la
configuración de gas noble: s 2
Estructura de Lewis
Lewis elaboró un sistema de notación para
representar los electrones de valencia de cada
átomo.
Consiste en la ubicación de los electrones de
valencia del átomo alrededor del símbolo del
elemento.
Elemento Conf. Electrónica Estructura
Externa de Lewis
Ejemplo
Clasificación de los elementos de acuerdo
con la regla del octeto

Metales: baja electronegatividad, baja energía de ionización.


Tienden a soltar electrones.
No metales: alta electronegatividad. Tienden a coger electrones
ELECTRONEGATIVIDAD
• Capacidad que tiene un átomo de atraer electrones comprometidos en un
enlace.

• Los valores de E.N. Son útiles para predecir el tipo de enlace que se puede
formar entre átomos de diferentes elementos.
VALORES DE ELECTRONEGATIVIDAD DE
PAULING
14
electronegatividad
determina

El tipo de enlace
que

puede darse entre Átomos diferentes


Átomos iguales
En los cuales En los cuales

La diferencia de E.N. La diferencia de E.N.

Cero Diferente de cero


y el enlace es y el enlace puede ser

Covalente puro o no polar covalente polar iónico

ejemplo Diferencia de E.N. Diferencia de E.N.

H2; Cl2; N2 Entre 0 y 1,7 mayor que 1,7


Enlace Iónico o Electrovalente

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
Unión entre dos átomos
que presentan una apreciable
diferencia de electronegatividad.

Una unión iónica tendrá lugar principalmente entre elementos de


los grupos I y II (de baja electronegatividad) con elementos de los
grupos VI y VII (de alta electronegatividad).

Metal + No Metal
Ejemplo: sales y óxidos metálicos.

16
Enlace Iónico o Electrovalente

Un enlace iónico se forma cuando dos átomos de electronegatividad


muy distinta se unen entre sí. La pérdida de un electrón del átomo
menos electronegativo da lugar a la formación de un catión; y la
ganancia de un electrón por el átomo más electronegativo da lugar a
la formación de un anión.

¿Por qué se forman estos iones?


Atracción electroestática entre
iones con carga opuesta
17
Enlace Iónico o Electrovalente
Según la teoría de Lewis-Kössel ambos iones
adquieren la estructura electrónica de un gas
noble. Más aún, a partir de los iones individuales
se forma una molécula cristalina y, en su estado
cristalino, los iones tienen energías mucho
menores que los de los átomos a partir de los
cuales se forman. Así, se estabilizan
al reaccionar, formando una molécula
cristalina.

19
Propiedades de los Compuestos Iónicos

20
Enlace covalente
Es la fuerza de atracción que se ejerce entre átomos no
metálicos, cuando comparten sus electrones para formar
moléculas.
¿Cómo se forma un enlace
covalente?
Enlace covalente entre
átomos iguales
Enlace Covalente
COMPARTICIÓN DE ELECTRONES

Unión entre átomos de elementos con valores de


electronegatividad próximos.
En un enlace covalente participan dos electrones, cada uno
proveniente de los átomos enlazados.
Si dos átomos comparten más de dos electrones se formará
más de un enlace covalente.

No Metal + No Metal
Ejemplo: agua, azúcar, hidrocarburos y plásticos.
22
Enlace Covalente

Cuando reaccionan dos o más átomos de


electronegatividad igual o parecida no se lleva a cabo una
transferencia completa de electrones. En estos casos los
átomos adquieren la estructura del gas noble
compartiendo electrones y se forman enlaces covalentes.

F + F F F

7e- 7e- 8e- 8e-

23
Enlace covalente entre átomos diferentes:
Molécula de agua (H2O). Se comparten dos pares
de electrones.
Enlace Covalente
Propiedades Físicas de los Compuestos Covalentes
 Son compuestos volátiles (presiones de vapor
elevadas a temperatura ambiente).
 Tiene puntos de fusión y ebullición bajos.
 No conducen la corriente eléctrica en estado puro.
 Las sustancias polares se disuelven en sustancias
polares y las apolares en sustancias apolares.

25
Enlace Covalente
Estructura de Lewis
También llamadas diagramas de puntos, son
representaciones gráficas que muestran los enlaces
entre los átomos de una molécula y los pares de
electrones solitarios que puedan existir.

Estructura de Lewis del agua


enlace covalente sencillo

H + O + H H O H ó H O H
1s1 1s22s22p4 1s1 2e- 8e- 2e-

26
Enlace Covalente
Doble enlace: dos átomos comparten dos pares
de electrones

O C O o O C O
8e- 8e- 8e- enlace doble
enlace doble

Triple enlace: dos átomos comparten tres pares


de electrones
N N o N N
8e- 8e-
enlace triple enlace triple
27
Tipos de enlaces covalentes

Simple  Compartición de 1 par de electrones


Doble  Compartición de 2 pares de electrones
Triple  Compartición de 3 pares de electrones.
29
Enlace Covalente Polar
Enlace covalente polar o enlace polar es un enlace
covalente con mayor densidad del electrón alrededor de
uno de los dos átomos.

Región rica
Región pobre
del electrón del electrón H F
H F δ+ δ-

30
Enlace Covalente Polar
Electronegatividad
Aumento de electronegatividad
Aumento de electronegatividad

31
Electronegatividad

Clasificación de los enlaces por diferencia en


electronegatividad

Tipos de Enlaces
COVALENTE APOLAR COVALENTE POLAR IÓNICO
(0=∆EN < 0,4) (0,4 ≤ ∆EN < 1,7) (∆EN ≥ 1,7)

32
ENLACE COVALENTE
COORDINADO O DATIVO

Cuando el par de electrones compartidos pertenece


sólo a uno de los átomos se presenta un enlace
covalente coordinado o dativo.
El átomo que aporta el par de electrones se llama
donador (siempre el menos electronegativo) y el que
los recibe receptor o aceptor (siempre el más
electronegativo)
O
H O S O H
O
Enlace Covalente Dativo

34
Enlace Metálico
-Lo forman los metales (átomos poco electronegativos) y es un enlace
bastante fuerte.
-Se comparten los e de valencia colectivamente.
-Una nube electrónica rodea a todo el conjunto de iones positivos,
empaquetados ordenadamente, formando una estructura cristalina de
alto índice de coordinación.
-Existen dos modelos que lo explican:
Modelo del mar de electrones.
Modelo de bandas.

35
La teoría del mar de electrones explica un fenómeno
químico excepcional que se da en los enlaces metálicos
entre elementos con bajas electronegatividades. Se trata de
la compartición de electrones entre distintos átomos unidos
mediante enlaces metálicos.
La densidad electrónica entre estos enlaces es tal que los
electrones están deslocalizados y forman un “mar” donde se
mueven libremente. También puede expresarse mediante la
mecánica cuántica: algunos electrones (suele haber de uno a
siete por átomo) están dispuestos en orbitales con centros
múltiples que se estiran por la superficie metálica.

36
Modelo de bandas
En esta teoría, se considera el enlace
metálico como un caso extremo del enlace
covalente, en el que los electrones de
valencia son compartidos de forma conjunta
y simultánea por todos los cationes.
Desaparecen los orbitales atómicos y se
forman orbitales moleculares con energías
muy parecidas, tan próximas entre ellas que
todos en conjunto ocupan lo que se franja
de denomina una “banda de energía”.

37
Características de los enlaces metálicos
1. Conductividad eléctrica. Se da por la presencia de un gran número
de electrones móviles.

2. Buenos conductores del calor. El calor se transporta a través de los


metales por las colisiones entre electrones, que se producen con
mucha frecuencia.

3. Brillo.

4. Puntos de fusión y ebullición altos.


5. Ductilidad y maleabilidad.

En un metal, los electrones actúan como un pegamento flexible que


mantiene los núcleos atómicos juntos, los cuales pueden desplazarse
unos sobre otros.
Por lo tanto los cristales metálicos se pueden deformar sin romperse.
6. Tenacidad y deformabilidad.

Aquí podemos observar cómo los enlaces metálicos son más


fuertes que los enlaces iónicos cuando se someten a una
fuerza, el enlace metálico simplemente sufre una
deformación y el enlace iónico se rompe ante la misma
fuerza.
41
Algunas Aleaciones
• La aleación más importante, el acero, es intersticial: podríamos decir que los pequeños
átomos de carbono están disueltos en el hierro. Al aumentar la cantidad del carbono, el
acero se vuelve más duro. Con 0.2% de C se tienen aceros blandos para: (clavos y
cadenas); con 0.6% se tienen aceros medios (los de rieles o vigas); y con 1% aceros de
alta calidad (cuchillos, resortes, herramientas y similares). Además del carbono, se
puede formar aleaciones con otros elementos, como Cr y Ni, con los que se produce el
acero inoxidable.
» Pieltre es una aleación (85% Sn, 7.3% Cu, 6% Bi, 1.7%Sb) es
muy empleada en utensilios de cocina.

• Las hojas de rasurar tienen


una aleación de Cr- Pt.

• Las aleaciones del mercurio se llaman


amalgamas. Las de plata y zinc son muy
utilizadas por los dentistas para llenar las
cavidades dentales. El mercurio, que solo es
muy venenoso, cuando se encuentra en esta
amalgama no representa mayor problema de
salud.
• El oro puro (denominado de 24 quilates) es
demasiado blando para usarlo en joyería. Para hacerlo
más fuerte se alea con plata y cobre, lo que en una
proporción de 25% da lugar a una aleación conocida
como oro de 18 quilates.
Fuerzas de dispersión de London:
En moléculas no polares el movimiento de la
nube electrónica de un átomo en una molécula
puede generar un momento dipolar instantáneo.
Fuerzas Intermoleculares
¿Qué significa polarizabilidad ?
La facilidad con que se distorsiona la nube electrónica de los
átomos en una molécula no polar.
FUERZAS DIPOLO-DIPOLO
Las moléculas polares se
atraen unas a otras: el
extremo positivo de una
molécula
es atraído por el extremo
negativo de las moléculas
cercanas
Fuerzas Intermoleculares
Momento dipolar es:

el grado de separación de las regiones de tendencia positiva y


negativa en una molécula polar

Por lo tanto, a mayor momento dipolar, más polar es la sustancia.


Puentes o enlaces de hidrógeno:
son un tipo especial de fuerza dipolo-dipolo, donde se genera
una atracción entre el átomo de hidrógeno en una molécula,
con F, O o N de otra molécula.
Fuerzas ion-dipolo
EN LAS SOLUCIONES:
al disolverse un sólido iónico en un líquido polar
como agua, el ion positivo atrae el extremo
negativo de la molécula de agua, y el ion
negativo atrae el extremo positivo del agua.

La capa de agua de
hidratación que se forma en torno
a ciertas proteínas y que resulta tan
importante para su función
también se forma gracias a estas
interacciones
Fuerzas ion-ion
Son las que se establecen entre iones de igual o distinta carga:
• Los iones con cargas de signo opuesto se atraen
• Los iones con cargas del mismo signo se repelen

La unión de una enzima a su


sustrato puede estar
gobernada por interacciones
electrostáticas, como en el
caso de la Ribulosa-bifosfato-
carboxilasa
FUERZAS IÓN-DIPOLO INDUCIDO
Tienen lugar entre un ión y una molécula
apolar. La proximidad del ión provoca
una distorsión en la nube electrónica de la
molécula apolar que convierte (de modo
transitorio) en una molécula polarizada.
En este momento se produce una atracción
entre el ión y la molécula polarizada.
Un ejemplo de esta interacción es la
interacción entre el ión Fe++ de la
hemoglobina y la molécula de O2, que es
apolar.
INTERACCIONES HIDROFÓBICAS
En un medio acuoso, las
moléculas hidrofóbicas tienden a
asociarse por el simple hecho de
que evitan interaccionar con el
agua. Lo hace por razones
termodinámicas: las moléculas
hidrofóbicas se asocian
para inimizar el número de
moléculas de agua que puedan
estar en contacto con las
moléculas hidrofóbicas Cuando las moléculas de lípido se agregan, sólo
están más ordenadas las moléculas de agua que están
en contacto directo con el agregado. Al ser menos, la
entropía aumenta.
PREGUNTAS DE CASUÍSTICA
01 Indique cuál o cuáles de las siguientes moléculas son polares.
I. N2
II. O3
III. CH3OH
IV. HCHO

A) Sólo III B) II, III, IV C) I, II, III


02 ¿Qué propiedad caracteriza a los compuestos iónicos?
A. No disuelven en el agua.
B. Conducen la electricidad en fase sólida.
C. Elevados puntos de ebullición.
03 Señalar falso (F) y verdadero (V) según corresponda:
• ( ) Los compuestos iónicos son generalmente solubles en agua.
• ( ) Los compuestos covalentes pueden ser gases, líquidos o sólidos a
temperatura ambiente.
• ( ) Los compuestos covalentes poseen moléculas en su estructura interna
mientras que en los compuestos iónicos no tiene significado físico hablar de
moléculas.
• ( ) Toda molécula que sólo tienen enlaces polares resultan apolar.

a) VVVV b) VVFV c) VVVF


04
Un compuesto covalente se caracteriza por:
a) Ser cristalino y alto punto de fusión.
b) Estar formado por pares iónicos.
c) Compartir los electrones.
05 Indique de la relación mostrada:
I. Na2O
II. K2O
III. BCl3
IV. BF3
V. LiCl

¿Cuántos tienen enlace iónico y cuántos tienen enlace covalente?


a) 4 y 1 b) 3 y 2 c) 5 y 0
Indique cuál de los siguientes enlaces es de esperar que sea el
06 menos polar.

Electronegatividad: O = 3,5; B = 2; P = 2,1; N = 3; H=2,1

a) B - O b) P - O c) P - H
07 El calentamiento progresivo de un sólido en su punto de fusión no
produce un aumento de temperatura porque la energía térmica que se
absorbe se emplea en:
A. Aumentar la energía cinética media de las partículasdel sólido.
B. Expandir el mercurio del termómetro en uso.
C. Superar las fuerzas de atracción entre las unidades del sólido.
08
09
10
11
En la actividad realizada por el docente, ¿por qué es necesario retirar el aire de
ambas bolsas?

a. Porque el aire, al calentarse, podría intervenir en el resultado de la


actividad, al ejercer una mayor fuerza en las paredes de las bolsas.
b. Porque el volumen del aire se tendría que mantener constante en ambas
bolsas para poder comparar los resultados.
c. Porque el aire podría contener partículas suspendidas que impiden la
manifestación de algún cambio en las bolsas.

66
12

67
13

68
14

69
15

70
16

71
17
18
19
20
21
22

También podría gustarte