Está en la página 1de 28

FORMA DE LOS ACTOS

PROCESALES
ACTO PROCESAL

 ELEMENTOS:
 SUJETOS
 OBJETO
 ACTIVIDAD:
 LUGAR
 TIEMPO
 FORMA
FORMA

 DEFINICIÓN: MODO O DISPOSICIÓN EN QUE EL ACTO PROCESAL SE EXTERIORIZA Y


TRASCIENDE DE LA ESFERA INTELECTUAL DEL SUJETO.
 SEA LAS PARTES (ESCRITO JUDICIAL), EL ORGANO JUDICIAL (RESOLUCIÓNES JUDICIALES) O
LOS TERCEROS (INFORMES, PERICIAS, SUBASTAS), QUIEN EMITA EL ACTO PROCESAL,
DEBERÁ CUMPLIR CON CIERTOS REQUISITOS PARA SU VALIDEZ, ENTRE ELLOS, ASUMIR
UNA DETERMINADA FORMA.

¿POR QUÉ?

NUESTRO SISTEMA ADOPTA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE FORMAS


FORMA INTRÍNSECA

 SE VINCULA AL CONTENIDO DEL ACTO PROCESAL. Requisitos que el


Legislador establece que determinado Acto Procesal debe tener para ser válido y
eficaz.

- SENTENCIA DEFINITIVA – ART.155.


- DEMANDA (ESCRITO INICIAL COMO REGLA GENERAL) – ART. 313
ARTÍCULO 155.- SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA.- La sentencia
definitiva de primera instancia deberá contener: 1°) La mención del lugar y fecha. 2°) El
nombre y apellido de las partes y carátula y el número del expediente. 3°) La relación sucinta
de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio. 4°) La consideración, por separado, de
las cuestiones a que se refiere el inciso anterior. 5°) Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden en hechos
reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren
convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica. La
conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un
elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las
respectivas pretensiones. 6°) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las
pretensiones deducidas en juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su
caso, en todo o en parte. La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos,
modificativos o extintivos, producidos durante la sustanciación, aunque no hubiesen sido
invocados oportunamente como hechos nuevos. 7°) El plazo que se otorgase para su
cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución. 8°) El pronunciamiento sobre costas y la
regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia en los términos
del artículo 35, inciso 7°. 9°) La firma del juez.-
ARTICULO 313: La demanda será deducida por escrito y contendrá: 1°) El
nombre y domicilio del demandante. 2°) El nombre y domicilio del
demandado. 3°) La cosa demandada, designándola con toda exactitud. 4°)
Los hechos en que se funde, explicados claramente. 5°) El derecho
expuesto sucintamente. 6°) La petición en términos claros y precisos. 7°) El
valor de la causa, que deberá ser determinado precisamente salvo que ello
no fuere posible, en cuyo caso deberá justificarse la imposibilidad y
señalarse su valor estimativo, indicándose las bases en que se funda la
estimación; y 8) la acreditación de la instancia de mediación previa judicial
obligatoria, cuando corresponda.
FORMA EXTRÍNSECA

REQUISITOS EXTERNOS QUE EL ACTO DEBE


CUMPLIR EN CUANTO A MODO DE EXPRESION Y DE
RECEPCION.
ESCRITOS JUDICIALES

 ACTO PROCESAL EMITIDO POR LAS PARTES, CON EL


ACOMPAÑAMIENTO DE SUS AUXILIARES LETRADOS.
MODO DE EXPRESIÓN

 ESCRITO
 IDIOMA NACIONAL
ARTÍCULO 107.- IDIOMA. DESIGNACION DE INTERPRETE.- En todos los
actos del proceso se utilizará el idioma nacional. Cuando éste no fuere
conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez designará un
traductor. Se nombrará intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos
o sordomudos que sólo pueden darse a entender por lenguaje especializado.-

 REDACCIÓN
 COPIAS
ESCRITO

PRINCIPIO ESCRITURARIO = PRINCIPIO DE ORALIDAD

Antes en formato papel – Hoy en formato digital.


Nuestro Código Procesal, adopta un sistema escriturario. Recién con la última modificación
se incorpora algo de oralidad con lo que se conoce como Audiencia Preliminar. Excepción al
principio escriturario son las Audiencias, que también son Actos Procesales.

Principio dispositivo y principio de bilateralidad


Artículo 116.- PRESENTACIÓN DE ESCRITOS. Todas las presentaciones que realicen
las partes, sus letrados y los auxiliares de justicia, deberán ser efectuadas en forma
electrónica a través del sistema informático de gestión de expedientes que disponga el
Superior Tribunal de Justicia y podrán ser realizadas en cualquier día y hora. Se tendrán
como fecha y hora de presentación de las actuaciones la fecha y hora en que el escrito
ingrese al sistema informático de gestión de expedientes lo cual conformará el cargo
electrónico. Sin perjuicio de ello, en día inhábil solo se admitirán presentaciones
relativas a asuntos urgentes. Si la presentación se realiza en día hábil y hora inhábil
se la considerará como ingresada en la primera hora hábil, del día hábil inmediato
posterior. La actuación procesal no publicada dentro del término judicial del día en que
venciere un plazo, solo podrá serlo válidamente el día hábil inmediato y dentro de las
primeras dos (2) horas del despacho……….(sig)
…….Toda presentación deberá estar asociada a un tipo de actuación de las disponibles en el sistema informático de
gestión de expedientes que se relacione con su contenido u objeto. Las presentaciones se titularán con una referencia
sucinta y clara de su contenido, sin repetir el nombre asignado al tipo de actuación. Podrán efectuarse presentaciones en
formato papel solo en los siguientes casos: 1) Cuando provengan de personas que no revistan en la causa el carácter de
parte, letrado o auxiliar de justicia, salvo cuando éstas hayan celebrado convenios que las habilite a realizar las
presentaciones en forma electrónica. 2) Cuando se realicen directamente por las partes sin letrado en aquellos casos que la
norma lo permite. 3) Cuando corresponda su recepción como único modo de evitar la pérdida de derechos. 49 Las
presentaciones en formato papel, así como los documentos con ellas acompañados, serán recibidos con cargo puesto al pie
de los escritos y deberán ser inmediatamente digitalizados e incorporados al sistema informático de gestión de expedientes
por el Juzgado o Tribunal receptor del escrito. Si se recibiese un escrito en formato papel que no encuadra en las
excepciones antes mencionadas, el Juzgado o Tribunal devolverá el escrito limitándose a señalar que no se cumplió con lo
dispuesto en el presente artículo.

- TIPO DE ACTUACION
- TITULO QUE ADELANTE EL CONTENIDO
ACUERDO N° 3708
Artículo 7.- Presentaciones de escritos
Todas las presentaciones que realicen las partes, sus letrados y los auxiliares de justicia, deberán ser
efectuadas en forma electrónica a través del SIGE. Sin perjuicio de ello, las presentaciones también
podrán realizarse adjuntando el escrito correspondiente con firma ológrafa, en formato pdf.

Artículo 8.- Excepciones a la presentación de escritos en forma electrónica


Los juzgados y tribunales no recibirán escritos en soporte papel, con excepción de:
1) los que provengan de personas que no revistan en la causa el carácter de parte, letrado o auxiliar de
justicia, salvo cuando éstas hayan celebrado convenios que las habilite a realizar las presentaciones en
forma electrónica.
2) los realizados directamente por las partes sin letrado en aquellos casos que la norma lo permita.
3) cuando corresponda su recepción como único modo de evitar la pérdida de derechos.
Las presentaciones en formato papel, así como los documentos con ellas acompañados, serán
escaneadas en formato pdf e incorporadas al SIGE por el organismo receptor del escrito. Si se recibiera
un escrito en formato papel que no encuadra en las excepciones antes mencionadas, el organismo
devolverá el escrito limitándose a señalar que el peticionario no cumplió con lo dispuesto en este
Reglamento.
REDACCIÓN.

ARTÍCULO 110.- REDACCION.- Para la redacción de los escritos regirán las normas que determine el Superior Tribunal
de Justicia. Se aceptará el uso de firma electrónica o digital en los términos de la Ley Provincial 2925 y la reglamentación
del Superior Tribunal de Justicia..-
(Art. 3 AC. 3708: …El usuario y clave personal suministrados a los operadores internos y externos para el
acceso al SIGE constituye su firma electrónica. Los actos o las presentaciones efectuadas en el SIGE se
entienden suscriptos por el usuario al que pertenece la firma electrónica.)

 ACUERDO N° 1441 requisitos de escritura y forma


 ACUERDO N° 3118 tratos honoríficos
 ACUERDO N° 3208 hojas A4

 Hoy con Expediente electrónico rige el ACUERDO 3773


COPIAS

Artículo 112.- 8 COPIAS. Las copias de traslado en las notificaciones quedarán suplidas por los documentos digitales ingresados al sistema
informático de gestión de expedientes. Las copias digitales que los letrados y los auxiliares de justicia suban al expediente tendrán carácter de
declaración jurada en cuanto a su autenticidad. No será necesario que las copias digitales que se incorporen al expediente lleven firma ológrafa
y sello del abogado, pero si deberán tenerlo las copias en papel que queden reservadas en la Secretaria del organismo correspondiente. Las
copias en formato digital deberán cumplir con los requerimientos que establezca el Superior Tribunal de Justicia. En el caso que la confección
de las copias en formato digital resulte imposible o manifiestamente inconveniente éstas quedarán a disposición del notificado en la Secretaria
del organismo correspondiente, circunstancia así se hará saber. En este caso, la parte, su letrado patrocinante o apoderado, o quien tenga
suficiente autorización, podrá retirar personalmente las copias desde el momento que se encuentre notificado.
Artículo 113.- COPIAS DE DOCUMENTOS DE REPRODUCCIÓN DIFICULTOSA. No será obligatorio acompañar la copia de documentos
cuya reproducción fuese dificultosa por su número, extensión o cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido
formulado en el mismo escrito. En tal caso el juez arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes
derivados de la falta de copias. Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que éstos se presenten
numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes interesadas puedan consultarlos.
COPIAS

 Artículo 27.- Notificación con copias (AC. 3708)


Si la notificación debiera hacerse con copias de traslado, éstas quedarán suplidas por los
documentos digitales ingresados al SIGE. Quedan exceptuadas de dicha obligación las
copias que deban acompañarse para aquellas notificaciones a realizarse en soporte
papel.
Las copias en formato digital deberán cumplir con los requerimientos que establezca la
Secretaría de Sistemas y Organización del Poder Judicial, permitiendo su concentración en un
único archivo.
En el caso que la confección de las copias en formato digital resulte imposible o
manifiestamente inconveniente, éstas quedarán a disposición del notificado en la Secretaría del
organismo correspondiente, circunstancia que así se hará saber en el cuerpo de la cédula
electrónica. En este caso, la parte, su letrado patrocinante o apoderado, o quien tenga
autorización suficiente, podrá retirar personalmente las copias desde el momento en que la
cédula de notificación esté disponible sin que ello importe modificar el momento en que se
tiene por perfeccionada la notificación.
 LA FINALIDAD DE LA NORMA CONTENIDA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
ERA EFECTIVIZAR EL PRINCIPIO DE BILATERALIDAD. QUE LA PARTE CONTRARIA CONOZCA
LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS POR LA PARTE QUE FORMULA UNA PRESENTACIÓN O
PETICIÓN, PUDIENDO EJERCER EVENTUALMENTE SU DERECHO DE DEFENSA.
 DICHAS COPIAS SERÁN OBJETO DE TRASLADO CON LA PRESENTACIÓN.
 DEBERÁN ACOMPAÑARSE TANTAS COPIAS COMO LITIGANTES EXISTAN EN EL PROCESO
PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS

DIAS Y HORAS. EL TIEMPO ES UN CARÁCTER PROPIO DE LA ACTIVIDAD COMO ELEMENTO DE


LOS ACTOS PROCESALES.

EL TIEMPO DENTRO DEL PROCESO, PUEDE MIRARSE DESDE UN PUNTO DE VISTA


GENÉRICO Y DESDE UN PUNTO DE VISTA ESPECÍFICO.
ESPECIFICO: PLAZO PROCESAL
GENÉRICO: DIAS Y HORAS HÁBILES.
DIAS Y HORAS HÁBILES

Días y horas hábiles: Requisito para la realización de actos procesales válidos.


Art. 144 CPCCLP
Días Hábiles: Todos los del año. Excepciones: LOPJ art. 16 (receso de los tribunales); art. 39, inc. d) e inc. i)
(los que disponga el STJ por acordada); feriados locales; feriados nacionales; sábados y domingos.
Horas hábiles: Las horas que disponga el STJ (art. 39 incisos e) e i) LOPJ). Actualmente por acuerdo STJ 1406
(entre 7.00 a.m. a 12.30 p.m. horario de atención al público en organismos y dependencias del Poder Judicial).
Existen otros acuerdos que amplían el horario para supuestos específicos (Ej. Defensorías Generales Civiles y
Oficina Judicial). Actos realizados por miembros del Poder Judicial fuera de la oficina (entre las 8.00 a.m. y 20
p.m.)
Efectos de la inhabilidad del día y la hora:
1) Se descuenta del cómputo de los plazos procesales (con
excepción del cómputo de plazo para que opere la caducidad de
instancia);
2) Durante su transcurso no puede realizarse ningún acto eficaz
salvo que medie habilitación de días y horas inhábiles.

HABILITACIÓN EXPRESA: Art. 145 CPCCLP

HABILITACIÓN TÁCITA: Art. 146 CPCCLP


FIRMA DE LOS ESCRITOS

 DEPENDERÁ SI LA PARTE INTERVIENE EN EL PROCESO ACOMPAÑADO DEL


PATROCINIO LETRADO DE UN ABOGADO, O LO HACE DELEGANDO SU DERECHO
DE POSTULACIÓN PROCESAL EN UN APODERADO PROCESAL.

 AC. 1441: 9) Cuando los profesionales actúen en representación de terceros o por derecho propio,
al comienzo de cada escrito deberán consignar, con claridad, sus nombres, apellido, tomo y folio
de inscripción en la matrícula respectiva, carátula completa del juicio, mención de la parte a quien
representan o por quien peticionan e indicación expresa del domicilio constituido. 10) Cuando
actúen como patrocinantes deberán consignar al pie de su firma, además de los datos anteriores, la
aclaración de la misma y el tomo y folio de su inscripción en la matrícula respectiva.
ESCRITO JUDICIAL ELECTRONICO O
DIGITAL

 PROFESIONAL: Art. 3 del Acuerdo 3708. El usuario y clave personal, constituyen la firma electrónica.

 LITIGANTE: Art. 59 CPCC.


SISTEMA DE GESTIÓN DE
EXPEDIENTES

 Artículo 3.- Condición de Usuario. Firma electrónica


El acceso y utilización del SIGE determina la condición de usuario. La Secretaría de Sistemas y
Organización proporcionará un usuario y primera clave para el acceso al SIGE. Al ingresar por
primera vez, el usuario reemplazará la clave suministrada por otra que sólo será utilizada por su
titular. Cada usuario tendrá asociado un perfil que definirá los permisos de acceso a los
expedientes y funciones del SIGE. Tanto el nombre de usuario como la clave de acceso son
personales, secretos e intransferibles, quedando terminantemente prohibida su divulgación a
terceros.
El usuario y clave personal suministrados a los operadores internos y externos para el
acceso al SIGE constituye su firma electrónica. Los actos o las presentaciones efectuadas en el
SIGE se entienden suscriptos por el usuario al que pertenece la firma electrónica.
Artículo 59.- 5 PATROCINIO OBLIGATORIO. Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda,
excepciones y sus contestaciones, alegatos, expresiones de agravios, ni aquellos en que se promuevan incidentes,
o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sean de jurisdicción
voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado. No admitirán tampoco la presentación de interrogatorios
que no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten en las
audiencias, ni su contestación, si la parte que la promueve o contesta no está acompañada de su letrado
patrocinante. La firma del letrado será ológrafa, en caso de presentaciones en formato papel, o digital o
electrónica, en caso de presentaciones realizadas en el sistema informático de gestión de expedientes, conforme
la reglamentación que el Superior Tribunal de Justicia disponga a tal efecto. Cuando el letrado actúe en carácter
de patrocinante, la presentación de escritos en el sistema informático de gestión de expedientes podrá realizarse
adjuntando copia digitalizada del escrito correspondiente en el cual conste la firma ológrafa de la persona
patrocinada, o bien, suscribiendo la parte, en su primera presentación, un formulario en el cual declare que todos
los escritos suscriptos en el sistema informático de gestión de expedientes por el patrocinante deben ser
considerados como suscriptos conjuntamente con el patrocinado. La copia digitalizada del formulario firmado en
forma ológrafa deberá ser adjuntado al sistema informático de gestión de expedientes. El modelo del formulario
será el que determine el Superior Tribunal de Justicia por vía de reglamentación.
INCORPORACIÓN DEL ESCRITO
JUDICIAL EN EL EXPEDIENTE

 ESCRITO JUDICIAL: DE INSTRUMENTO PARTICULAR FIRMADO


(PRIVADO) A INSTRUMENTO PÚBLICO.

¿CÚANDO?
Cuando es incorporado al EXPEDIENTE (antes en formato papel, ahora digital)
CARGO

 ACTO POR EL CUAL EL ESCRITO JUDICIAL, COMO TAMBIÉN CUALQUIER INSTRUMENTO QUE QUIERA
INCORPORARSE A UN EXPEDIENTE, ADQUIERE:
“FECHA CIERTA”.

Desde allí, y con el CARGO, se deja constancia que el ESCRITO JUDICIAL SE PRESENTÓ Y CUANDO SE PRESENTÓ.

 ANTES MANUAL, LUEGO CON FECHADOR MECÁNICO, HOY MODIFICADO POR LA APARICIÓN DEL
SIGE. ART. 9 (AC. 3708)
 EL ESCRITO JUDICIAL, NO LLEVA FECHA DE ELABORACIÓN, LA MISMA ES PUESTA POR EL CARGO
REDACCIÓN DE ESCRITOS JUDICIALES

 ACUERDO 1441/96 (MODIFICADO POR EL AC. 1489/97)


Establece las formas extrínsecas básicas que deben tener los escritos judiciales, aunque muchas de ellas, con la
utilización del SIGE y las presentaciones digitales quedaron tácitamente derogadas.-
 ACUEDO 3208/12:
Todos los escritos, documentos judiciales o presentaciones que se realicen ante organismos judiciales o
administrativos del Poder Judicial, cumplan con el requisito de formato de hoja “A4”.
AC, 1441

3) Deberá observarse un espacio doble; con un máximo de 30 (treinta) líneas por carilla; pudiendo utilizarse sólo en
anverso, o el anverso y reverso de cada hoja. Cuando se utilice sólo el anverso, el reverso deberá inutilizarse,
colocándose un sello con la expresión “Faz no Válida” o similar, debiéndose firmar y aclararse la firma al pie
(preferentemente con sello aclaratorio), por el profesional que suscribe -y aclara su firma- al final del mismo.”.
(Texto según modificación introducida por Acuerdo 1489)

4) Deberá dejarse -como mínimo- un margen izquierdo de 5 cms., un margen derecho de 1,5 cms. (los que se
invertirán en el reverso si este es utilizado), un margen superior de 4 cms. y un margen inferior de 2 cms.. 5) Podrá
escribirse en una densidad -como máximo- de 10 o 12 caracteres por pulgada (2,54 cms.) y éstos caracteres no
podrán tener un cuerpo o tamaño inferior a 12 puntos. (Ver ejemplo en Anexo I). 6) Podrán utilizarse hojas de
arrastre contínuo en tanto satisfagan las especificaciones anteriores, en cuyo caso deberán eliminarse las tiras
laterales perforadas. En este supuesto, los márgenes derecho e izquierdo a los que se ha hecho referencia en párrafos
anteriores, deberán computarse excluyendo las tiras laterales perforadas.

También podría gustarte