Está en la página 1de 59

FUNDAMENTOS DEL

COMPORTAMIENTO DE
FASES DEL GAS
NATURAL

PRQ - 311
CONTENIDO:
1. INTRODUCCION
2. COMPORTAMIENTO CUALITATIVO DE FASES
• Regla de Fases
• Comportamiento de una sustancia Pura.
• Comportamiento de fases de una mezcla de Hidrocarburos.
3. REPRESENTACION DE DIAGRAMAS DE FASES
• Sistema Unitario
• Sistema Binario
• Sistema Ternario
• Sistemas Complejos Multicomponente.
4. FENÓMENOS RETRÓGRADO DE MEZCLAS GASEOSAS
5. EQUILIBRIO LIQUIDO – VAPOR
• Predicción de la constante de equilibrio.
• Métodos gráficos y analíticos.
6. EJERCICIOS.
1. INTRODUCCION
Eldenomina
Se gas natural puedeal
Gas Natural
clasificarse
formado como:
por los miembros
volátiles de la serie parafinica.
Gas Dulce
Gas
RicoAgrio
GasGas Pobre
(Humedo)

Puedecantidades
Contiene obtener
Menos de
Está formado
cantidades por
apreciables
apreciables
de sulfuro
de
hidrocarburos
de y
metano (C1)
6de
líquidos, C3+
hidrogeno, de
dióxido
etano (C2) 3,0
aproximadamente
de carbono.
GPM.
Comportamiento de los
Hidrocarburos

Sistema
Fase Interfase Equilibrio

Sistema Sistema Punto de Regio de dos


Homogéneo Heterogéneo Punto de Roció
Burbuja Fases

Constante de Constantes
Propiedades Punto Triple
Equilibrio Criticas

Sistema Sistema
Homogéneo Heterogéneo Estado Critico
COMPORTAMIENTO
CUALITATIVO DE FASES
Regla de fases y comportamiento de fases

2
DESARROLLO

“La mejor forma de estudiar el


comportamiento cualitativo de sistemas de
hidrocarburos es a través de diagramas de
fases, conocer el estado del fluido a
determinadas condiciones de Presión y
Temperatura en equilibrio a las
condiciones impuestas.”
REGLA DE FASES

F=C-P+2
Donde  :
F = Número de grados de libertad
C = Número de componentes del sistema (N°
de elementos)
P = Número de fases presentes
2 = Es el número de variables de estado del
sistema (temperatura y presión)
COMPORTAMIENTO DE UNA SUSTANCIA PURA

Puede presentarse como vapor, liquido o solido,


dependiendo de las condiciones de Presión y
Temperatura
COMPORTAMIENTO DE UNA SUSTANCIA PURA

■ La curva de burbuja
y la curva de rocío se
unen en el punto
critico.

■ Las propiedades de
las fases liquida y
gaseosa se asemejan
cerca del punto
crítico.
EQUILIBRIO.- CUANDO LAS PROPIEDADES INTENSIVAS
PERMANECEN CTTES CON EL TIEMPO, BAJO LAS CONDICIONES A
LAS QUE EXISTE EL SISTEMA.
PUNTO TRIPLE.- CONDICIONES A LAS CUALES COEXISTEN
SOLIDO, LIQUIDO Y VAPOR.
FACTORES FÍSICOS QUE CONTROLAN EL
COMPORTAMIENTO DE FASES DE MEZCLAS DE
HIDROCARBUROS

 Presión:
 Temperatura
 Atracción y Repulsión Molecular
REPRESENTACION DE
DIAGRAMA DE FASES
Unitarios, binarios ternarios y multicomponente.

3
“ Es una representación
grafica de los diferentes
estados de la materia, en
función de variables
escogidas para facilitar el
estudio del mismo
SISTEMA
Unitario
SISTEMA UNITARIO

■ Estos diagramas están compuestos por un


solo componente.
■ El componente puede ser solido, liquido o
gaseoso.
■ En el diagrama se distingue tanto el punto
triple y la zona critica del compuesto puro.
SISTEMA
Binario
SISTEMA BINARIO

■ Presentan una nueva variable, la


composición.
■ Construyen diagramas: T – X – Y, X – Y; en
función del componente más liviano.
■ Representan el equilibrio de fases presentes a
razón de la composición del compuesto con
la menor temperatura de ebullición.
SISTEMA
Ternario
SISTEMA TERNARIO

■ La representación del comportamiento de


fases de un sistema de tres componentes
como función de la composición se realiza en
diagramas triangulares.
■ Estos sistemas se realizan en condiciones de
presión constante.
■ Los componentes puros se colocan en cada
uno de los lados del triángulo.
DIAGRAMA
TRIANGULAR
SISTEMA TERNARIO – tipos de diagramas triangulares

■ TIPO I.- los tres componentes son


completamente miscibles entre sí en todas sus
proporciones. En este caso solo habrá una sola
fase en el sistema.
■ TIPO II.- Uno de los componentes es
totalmente miscible con los otros dos, pero estos
son parcialmente miscibles entre sí.
■ TIPO III.- Un par es totalmente miscible entre
si y los otros dos pares son parcialmente
miscibles.
■ TIPO IV.- Los tres pares son parcialmente
miscibles.
TIPO 2

TIPO 3
SISTEMAS
Complejos
SISTEMAS COMPLEJOS

■ Generalmente para detallar sistemas con


presencia de hidrocarburos parafinados como
de otras series.
■ Las características principales de los
diagramas P – V y P – T son similares a las
de los sistemas binarios.
❏ Clasificar reservorios.
❏ Clasificar la producción natural de los sistemas de
hidrocarburos.
❏ Describir el comportamiento de fase de los sistemas
de hidrocarburos.
FENOMENO RETROGRADO
DE MEZCLAS GASEOSAS
Gas condensado Retrogrado

4
FENOMENOS RETROGRADOS DE LOS MEZCLAS GASEOSAS

Primero que nada, debemos tener en cuenta que algunas mezclas


de hidrocarburos existen naturalmente a una temperatura entre la
crítica y la cricondertérmica como se observa en la fig. (isoterma
ABD).
• PUNTO DE ROCÍO: Se denomina punto de rocío cuando se
reduce la presión isotérmicamente de la mezcla que se
encuentra en una fase gaseosa.
• CONDENSACIÓN RETRÓGRAA ISOTÉRMICA: Se
llama así a la disminución de presión que produce la
condensación afectando sólo a una cierta cantidad de la mezcla.
• ZONA DE CONDENSACIÓN RETRÓGRADA : Donde
ocurre la condensación retrógrada isotérmica, esta está
delimitada por los puntos de máxima temperatura de las líneas
de iso-calidad.
PUNTO CRICONDENTERMICO

Es la temperatura máxima en la cuál


pueden existir dos faces.
Se encuentran a mayores profundidades ,
incluso a mayor profundidad que los
reservorios típicos de petróleo y gas,
cuando estos reservorios de gas condensado
se formaron a altas presiones y temperatura.

“Muchos de los reservorios de gas condensado se


han encontrado de 3000 a 8000 psias y entre 200 a
400°F.”
COMPORTAMIENTO DEL COMPLEJO

DEBIDO A LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA FLUIDO


DE DOS FASES (GAS Y CONDENSADO)

Las dos fases se generan por la caída líquida


(liquid dropout), cuando las presiones en los pozos se
encuentran por debajo del punto de rocío.

Originando tres problemas:


(1) reducción irreversible de la productividad del pozo.
(2) menor disponibilidad de gas para ventas.
(3) presencia de condensados que bloquean la
producción de gas.
EXPLICACIÓN
Consideremos la reducción de presión entre los
puntos P1,T1 y P2,T1 tal como se muestra en la
figura anterior.
Cuando se encuentra a la P1, el sistema se presenta
en un estado de fase gaseosa.
 Entre los puntos P1 y P el vapor se expande, en el
punto “P” aparece la primera condenación de líquido,
dando como resultado dos fases, (Liquido – gas).
Entre los puntos P y P’ persisten las dos fases
aumentando la cantidad del liquido.
En el punto P’ habrá mayor cantidad de liquido que
en cualquier punto de la trayectoria.
Entre los puntos P’ y P’’ La cantidad de liquido
decrece nuevamente y el gas se expande hasta
llegar al punto P2 donde el yacimiento nuevamente
es gasífero.
La cantidad de liquido que se formara durante la
reducción de presión sobre la trayectoria retrograda
depende de la temperatura que alcance la misma
trayectoria. 
Al comenzar la reducción de presión se empieza
con una fase gaseosa y al terminar la misma se
vuelve a presentar la fase gaseosa con una
licuefacción intermedia, este proceso se ha llamado
“Gas Condensado – Retrogrado”
Este proceso de condensación retrograda
continua con la disminución de presión hasta
que la condensación de líquido alcanza su
máximo en el punto 3.

Una futura reducción en la presión, permite


que las moléculas pesadas comiencen el
proceso normal de vaporización, en el punto 4.
El proceso de vaporización continúa hasta que la presión
de reservorio alcance la presión de curva de rocío
inferior.

En la mayoría de los reservorios de gas condensado, el


volumen de líquido de condensado rara vez excede más del
15 al 19% del volumen poral.
Las características
físicas asociadas a
esta categoría son:

Relación gas-petróleo
entre 8000 a 70000
scf/STB.

Gravedad del
condensado mayor a
50º API
CURVA DE GOTEO
(Condensación Retrograda)
La siguiente figura muestra una curva típica de
encogimiento del volumen líquido (comúnmente curva
de goteo de líquido) para un sistema de condensado.

En la mayoría de los reservorios de gas condensado el


volumen de líquido condensado raramente excede más
de 15%–19% del volumen poral.
Región 1: Donde ocurre la pérdida de productividad en un pozo
de gas -condensado, ya que la permeabilidad relativa al gas se
reduce drásticamente en esta región debido a la acumulación.

Región 2: Representa una zona de acumulación de condensado


donde solamente está fluyendo gas. Es la zona intermedia donde
inicia la caída del condensado y define una región de
acumulación neta de condensado.

Región 3: Esta región se caracteriza porque contiene gas


(original) en fase simple y es la única fase móvil ya que, por
definición, no existe condesado en esta región, pues solo la fase
gas está presente ya que la presión del reservorio es mayor que
la presión de rocío. (Esta región es la más lejana con respecto al
pozo.)
EQUILIBRIO LIQUIDO - VAPOR
Análisis de la constante de equilibrio

5
PREDICCION
De la Constante de Equilibrio Liquido - Vapor
METODO
Grafico
METODO
Analítico
Fugacidad
EJERCICIOS
Ejemplos prácticos.

6
a mezcla de benceno y tolueno que se encuentra 1,5 atm.
Para una mezcla de benceno y tolueno que se encuentra 1,5 atm.
Determine la temperatura
Para una mezcla dedeburbuja
bencenoyy roció,
toluenosique
lasecomposición de la mezcla es
encuentra 1,5 atm.
molar ena. tolueno.
Determine la temperatura de burbuja y roció, si la composición de la mezcla es 0,65
molar en a. Determine la temperatura de burbuja y roció, si la composición de la m
tolueno.
Si la mezcla anteriormente molar
mencionada
en tolueno.
alcanza el equilibrio L-V a 375 K. Determ
b. Si la mezcla anteriormente mencionada alcanza el equilibrio L-V a 375 K. Determine las
composiciones del líquido
b. del
composiciones Si la y fase
mezcla
líquido
vapor.
anteriormente
y fase vapor. mencionada alcanza el equilibrio L-V a 375
composiciones del líquido y fase vapor.
atm P = 1,5 atm
P = 1,5 atm
Compuesto Teb ( ºC)
Benceno 93,86
Tolueno 125,56

Z tol = 0,65 Z tol = 0,65


,65
Z ben = 1 – 0,65Z=ben
0,35= 1 – 0,65 = 0,35
1 – 0,65 = 0,35
De grafica:

a. T rocio = 117,5 ºC

T burb = 112 º C

b. X = 0,67

Y = 0,83
Unaa mezcla
y benceno de de
la presión tolueno y benceno
1,5 atm a la presión
es sometido de 1,5flash.
a un sistema atm es sometido a un sistema flash.

a. 60Si%laycomposición
ón del tolueno se quiere quedella tolueno
fracción60 % y se quiere
vaporizada sea 60que
%.la fracción vaporizada sea 60 %.
Calcule
posiciones del vapor laslíquido
y del composiciones del vapordel
y la temperatura y del líquido y la temperatura del tambor.
tambor.
mentación esb.200Si Kmol/h.
el flujo de alimentación
Cuál esbenceno
es el flujo de 200 Kmol/h.
en elCuál es el flujo de benceno en el vapor?
vapor?
P = 1,5 atm

a. Z tol = 0,6 a. Z tol = 0,6

Z ben = 0,4 Z ben = 0,4

Ψ = 0,6 Ψ = 0,6
1− 𝜑 1− 𝜑
m=- 𝜑 = - 0,67 m=- 𝜑
= - 0,67

tan 𝛼 = m tan 𝛼 = m

𝛼 = 33,82 ° 𝛼 = 33,82 °
DE GRÁFICA:
X = 0,28
Y = 0,47
T = 113 º C
b. F = V + L

V = *F = 0,6 *200 =120 Kmol/ h


Vben = V*y = 56,4 Kmol/h
Gracias!
Alguna pregunta?
SlidesCarnival icons are editable shapes.

This means that you can:


● Resize them without losing quality.
● Change fill color and opacity.
● Change line color, width and style.

Isn’t that nice? :)

Examples:

También podría gustarte