Está en la página 1de 35

MEDIO

INTERNO
DEFINICIÓ
N:
Es todo lo que rodea a la célula del organismo. Es
un medio estable que baña a todas las células y que
es la interface entre el exterior y la célula.

LIQUIDO EXTRACELULAR=MEDIO INTERNO

“Todo lo que esta fuera de


la célula es considerado
Medio Interno”
LIQUIDOS QUE FORMAN EL MEDIO
INTERNO
Esta dividido por 2 compartimientos que son :
PLASMA
*AMARILLENTO
SANGUINE *AGUA
SUSTANCIAS
O INORGANICAS:
*NA *MG
*K *FE
*CA *ZN
+P
SUSTANCIAS
ORGANICAS:
*GLUCidos
*PROTEINAS
Osmolaridad plasmática

La osmolaridad plasmática es la concentración molar


de todas las partículas osmóticamente activas en
un litro de plasma. La osmolalidad plasmática es esta
misma concentración pero referida a 1 kilogramo de
agua. Osmolaridad y osmolalidad son más o menos
equivalentes para las soluciones muy diluidas (en este
caso 1 kg corresponde a 1 litro de disolución) lo que
no es el caso del plasma, ya que 1 litro de plasma
contiene 930 ml de agua (proteínas y lípidos ocupan el
7% del volumen plasmático).
Valores normales
* Osmolalidad plasmática normal = 280 a 295 mOsm/kg
* Osmolalidad urinaria = 50 a 1300 mOsm/kg

CÁLCULO DE OSMOLARIDAD
PLASMÁTICA
Liquido intersticial
DESCRIPCIÓN n
se le llama también linfa tisular, que está en contacto con los tejidos.

puede introducirse en los vasos


linfáticos, que son unos vasos
ciegos, y entonces se denomina
linfa vascular. Esta linfa circulante
está constituida por un 5% de
proteínas, glóbulos blancos, lípidos
y es carente en oxígeno.
Funciones
La linfa
La linfa contiene más agua y urea y
menos albúmina respecto al plasma  presenta función defensiva y
nutritiva,
 devuelve a la sangre el plasma
perdido y
 transporta lípidos procedentes
de la absorción intestinal.

La circulación de la linfa, en el ser humano,


se produce como consecuencia de la
compresión de los músculos esqueléticos
sobre los vasos y a la contracción de los
vasos linfáticos. Las válvulas semilunares
impiden el cambio de sentido en la
circulación de la linfa.
HOMEOSTASIS
La homeostasis se produce
por una resistencia natural al
cambio cuando el organismo
se encuentra en las
condiciones óptimas, y el
equilibrio se mantiene
mediante muchos mecanismos
reguladores.
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
Procesos que se realizan en el ser humano con el objetivo de mantener una
constante de valores con respecto a las sustancias llamadas ácidos y bases.
Control del equilibrio ácido - básico
Regulación pulmonar del
pH
↑ ventilación elimina CO2 del líquido extracelular, lo
que, ↓ la concentración de iones H+ . Por el contrario,
la disminución de la ventilación aumenta el CO2 y, por
tanto, eleva la concentración de H+ en el líquido
extracelular.

Regulación renal del ph


La excreción de orina ácida ↓ la cantidad de ácido en
el líquido extracelular, mientras que la excreción de
orina básica elimina bases de este líquido extracelular.
GASOMETRÍA
ARTERIAL
Prueba que mide los niveles de oxígeno, dióxido de
carbono y pH en la sangre. Esta prueba se utiliza para
evaluar la función pulmonar, cardíaca y renal.

 pH 7.35 – 7.45
 pO2 80 – 100 mmHg
 PCO2 35 -45 mmHg
 HCO3 22 – 26 mEq / litro
Transtornos de la Nac, K,
Ca
HIPONATREMIA
Es un trastorno habitual en la práctica
diaria. Recordando la implicación del
metabolismo del agua, en esta situación
el mecanismo fisiopatológico suele ser
una sobrecarga de volumen ya sea por
ganancia de agua libre o la dificultad
para excretarla. No obstante, otros
mecanismos menos frecuentes pueden
estar involucrados, como podría ser un
aporte bajo de Na¬+ en la dieta
asociado a la toma de ciertos de
fármacos.
A. Calcular el déficit de sodio. Importante
recordar que el nivel de sodio deseado
que utilizamos en la fórmula no es la
concentración de sodio normal, sino la
TRATAMIENTO
que nos lleve a una corrección segura.
0,6* x Peso (Kg) x (Na+ deseado – Na+
actual) *0,5 en mujeres y ancianos 2. Los pacientes con desnutrición grave,
alcoholismo o hepatopatía avanzada son
B. Iniciar reposición con suero salino especialmente vulnerables, por lo que
hipertónico: siempre debe individualizarse el tratamiento,
1. Se puede emplear tanto concentración de para evitar las complicaciones.
suero salino al 2%, como al 3%. se
administra en las primeras 10-12 h.
HIPERNATREMIA

Retomando la implicación del metabolismo del agua, este


trastorno se trata de un deficit de agua (precaución con
los pacientes con hipodipsia, la población de especial
riesgo son los adultos con alteración del estado
mental/bajo nivel de conciencia). En pocas situaciones es
el resultado de un mayor aporte de sodio. Los
mecanismos compensadores (estímulo de sed) para evitar
una hipernatremia inician cuando hay variaciones en la
osmolaridad de aproximadamente un 2% sobre el valor
basal.
Los síntomas son diversos y consisten principalmente en
irritabilidad, temblores, ataxia, letargo, estado de coma,
convulsiones e incluso la muerte.
Tratamiento
• Continuar reposición del déficit de agua con
fluidoterapia que aporte elevado porcentaje de
A. Normas generales: agua libre (suero glucosado 5% o salino
1. Cálculo del déficit de agua: hipotónico 0,45%).
H2O total = 0,6 x peso (kg) 2. VEC Normal:
• Hipodipsia primaria: incentivar la ingesta de
[(Na actual/ Na deseado) x H2O] – H2O total agua.

B. Acorde al estado del VEC: 3. VEC Alto:


1. VEC Bajo: • Con función renal normal: furosemida (40mg
• Procurar en medida de los posible retirar iv) y SG 5%.
fármacos que empeoren el VEC (diuréticos). • Con función renal alterada (filtrado glomerular
• Priorizar normalizar el VEC y mejorar la < 30 ml/min/1,73 m2
hemodinámica reponiendo inicialmente con ): avisar a nefrología
suero salino fisiológico (0,9%).
Hipopotasemia

La hipopotasemia se define como la


disminución del potasio plasmático por debajo
de 3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de una
pérdida absoluta de K+ o de la redistribución
de éste por su paso al interior de las células.
Dentro de las condiciones que producen
hipopotasemia por falta de aporte se
encuentran: anorexia nerviosa, perfusión de
líquidos sin potasio a pacientes en ayunas y
alcoholismo.
Tratamiento

a) Hipopotasemia leve: suplementar la dieta con


alimentos ricos en potasio como naranja,
-Cloruro de potasio: de 5 a 8 comprimidos / día
plátano, tomate, kiwi, etc.
en 2-3 tomas. Produce irritación gástrica y
b) Hipopotasemia moderada: aporte oral de ulceras intestinales.
potasio, siendo recomendable su
c) Hipopotasemia grave o intolerancia oral. La
administración con la comida por riesgo de
administración intravenosa de ClK se emplea
ulcus gastroduodenal:
en los servicios de urgencias, para
- Ascorbato potásico: de 2 a 8 comprimidos / día situaciones graves (afectación
repartidos en 2-3 tomas. neuromuscular, afectación cardiaca, etc.),
alteraciones gastrointestinales o problemas
- Ascorbato-aspartato potásico: de 2 a 4
que dificulten la deglución. Consideraciones
comprimidos / día en 2-3 tomas.
importantes:
HIPOCALCEMIA
La hipocalcemia se define como la disminución del calcio sérico por debajo del límite
inferior de la normalidad (menos de 8,5 mg/dl en el caso del calcio total y menos de
4 mg/dl de calcio iónico).
Las manifestaciones clínicas generalmente aparecen con valores inferiores a 7,2 mg/dl,
aunque algunos pacientes pueden permanecer asintomáticos con niveles mucho más
bajos.
 
Recién nacido Lactante-niño mayor7 hepático de la vitamina D o de sus
metabolitos
1. Hipocalcemia neonatal precoz 1. Hipoparatirodismo
• Prematuridad y bajo peso • Síntesis o liberación disminuida de
PTH: (anticonvulsivantes)
• Asfixia
−Genéticos • Errores congénitos de la síntesis de
• Hijos de madre diabética los metabolitos de la vitamina D:
−Autoinmunes
• Hiperparatiroidismo materno −Raquitismo dependiente de la
−Adquiridos: cirugía o enfermedades vitamina D tipo 1 (mutaciones del
2. Hipocalcemia neonatal tardía (recién infiltrativas gen 1α-hidroxilasa CYP27B1)
nacido de más de 72 horas)
• Mutaciones del gen CaSR: −Resistencia hereditaria a la vitamina D
• Deficiencia materna de vitamina D hipoparatiroidismo autosómico o tipo 2 (mutaciones del gen del
dominante receptor de la vitamina D)
• Iatrogenia (administración de
bicarbonato, fosfato o furosemida) • Resistencia a la acción de la PTH: 3. Hipomagnesemia
o transfusiones pseudohipoparatiroidismo
4. Hiperfosforemia
• Hipoparatiroidismo (asociado con • Acrodisostosis
el síndrome de DiGeorge y otros 5. Miscelánea
síndromes) 2. Hipovitaminosis D
Pancreatitis, administración intravenosa
• Hipomagnesemia • Estados carenciales (raquitismo de líquidos que contienen citratos,
carencial): ingesta o absorción diuréticos, enemas de fosfato e
• Alcalosis crónica escasa de vitamina D o síntesis insuficiencia renal
disminuida por exposición solar
insuficiente
• Incremento del catabolismo
Tratamiento
Para la hipocalcemia aguda, sintomática o con niveles de
calcio muy bajos debe tratarse mediante la
administración de calcio por vía intravenosa. Durante el
proceso, es importante controlar las constantes vitales del
paciente, ya que se pueden producir arritmias.
 
En el caso de la hipocalcemia crónica, el tratamiento
consiste en administrar suplementos de calcio y de
vitamina D por vía oral, para así mantener los niveles
normales de calcio en sangre. Para ir controlándolo, hay
que hacerse revisiones semanalmente y. una vez
estabilizados, cada 1-3 meses.
HIPERCALCE
MIA
La hipercalcemia se define como la
existencia de concentraciones de
calcio sérico superiores a 10,5-
11,0 mg/dl o concentraciones de
calcio iónico libre superiores a 1,35
mmol/l. La incidencia actual de
hipercalcemia en los niños es
desconocida, aunque es mucho
menos frecuente que en los adultos.
Su espectro clínico abarca desde
situaciones asintomáticas hasta
otras amenazantes para la vida.
Recién nacido • Síndrome de Williams-Beuren • Adenomatosis paratiroidea familiar
quística
1. Hipocalcemia materna • Hipofosfatasia
• MEN (autosómica dominante):
2. Disfunción paratiroidea • Hipofosforemia
−Tipo 1 (síndrome de Wermer)
• Hiperparatiroidismo: • Síndrome del pañal azul
(malabsorción del triptófano) −Tipo 2A (síndrome de Sipple)
−Neonatal grave (mutaciones
inactivadoras en homocigosis del • Mutaciones del gen CaSR
gen CaSR) (autosómica dominante):
Lactante-niño mayor hipercalcemia hipocalciúrica
−Secundario familiar
1. Hiperparatiroidismo primario (PTH
• Hipercalcemia hipocalciúrica elevada) 2. Hipercalcemia con PTH normal-baja
familiar
• No familiar: • Intoxicación por vitamina D
• Condrodisplasia metafisaria de
Jansen (mutaciones receptor PTH) • Adenoma único • Hipercalcemia tumoral
3. Trastornos relacionados con la • Adenomas múltiples • Necrosis de la grasa subcutánea
vitamina D
• Hiperplasia paratiroidea esporádica • Enfermedades granulomatosas
• Hipercalcemia neonatal idiopática (tuberculosis y sarcoidosis)
• Carcinoma
• Intoxicación por vitamina D
• Síndromes paraneoplásicos
• Necrosis grasa subcutánea (tumores no paratirodeos
secretores de PTH)
4. Miscelánea
• Familiar:
• Iatrogenia
mandíbula y ciertos tipos de fracturas de muslos.

Tratamiento  Denosumab (Prolia, Xgeva). Este fármaco se suele utilizar


para tratar a las personas con hipercalcemia causada por el
cáncer que no responden bien a los bifosfonatos.

 Prednisona. Si tu hipercalcemia es causada por altos


 Calcitonina (Miacalcin). Esta hormona del salmón niveles de vitamina D, el uso a corto plazo de píldoras de
controla los niveles de calcio en la sangre. Las náuseas esteroides como la prednisona suele ser útil.
leves pueden ser un efecto secundario.
 En muchos casos, solo una de las cuatro glándulas
 Calcimiméticos. Este tipo de medicamento puede ayudar a paratiroides de una persona se ve afectada. Una prueba de
controlar las glándulas paratiroides hiperactivas. El exploración especial consiste en inyectar una pequeña
Cinacalcet (Sensipar) ha sido aprobado para el manejo de dosis de material radioactivo para precisar las glándulas
la hipercalcemia. que no están funcionando adecuadamente.

 Bifosfonatos. Los medicamentos intravenosos para la


osteoporosis, que pueden reducir rápidamente los niveles
de calcio, se utilizan a menudo para tratar la hipercalcemia
causada por el cáncer. Los riesgos asociados con este
tratamiento incluyen la ruptura (osteonecrosis) de la
SUERO FISIOLOGICO
NaCl al 09%:
De esta solución son aquellas propia de los iones de sodio y
cloruro encargadas de mantener el balance electrolítico y de
líquidos. Preside el equilibrio hídrico, contribuyendo
importantemente para asegurar la isotonía.
Mecanismo de acción:
 Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el
equilibrio de líquidos.
Reacciones adversas:
Reacciones de edemas y reacciones hiperclorémica
DEXTRANOS:
La inyección intramuscular, hierro dextrano se absorbe del
sitio de inyección hacia los capilares y el sistema linfático.
hierro dextrano en la circulación es eliminado del plasma
por las células del sistema reticuloendotelial, las cuales
separan el complejo en sus componentes de hierro y
dextrano de manera inmediata .
Reacciones adversas:
Son reacciones retardadas (1-2 días), caracterizadas por uno o
más de los siguientes síntomas: artralgia, dolor de espalda,
escalofrío, vértigo, fiebre moderada a elevada, cefalea,
malestar general, mialgia, náusea y vómito
GELATINA
S:


*Produce incremento de la presión sanguínea, lo que contrarresta la
hipovolemia.
* La gelatina no se almacena en los órganos, mantiene el equilibrio
fisiológico entre los compartimentos intravascular y extravascular.
● Presentaciones:
● Envase de Polietileno con 500 ml.
● Vía de administración:
● Deberán determinarse individualmente considerando el pulso, la presión
sanguínea, la perfusión periférica y la diuresis de cada paciente. Situaciones
que ponen en riesgo la vida: 500 ml en5 min. mediante infusión a chorro bajo
presión con administraciones adicionales dependiendo del déficit. 
● Reacciones adversas:
● Elevación de la temperatura y escalofríos. Taquicardia y bradicardia.
Urticaria transitoria. Hipotensión arterial. Nausea. Eritema. Disnea. Vómitos.
En casos raros la reacción de hipersensibilidad puede llegar al choque debido
a liberación de histamina.
Balance Hídrico
El equilibrio hidroelectrolítico
● El balance hídrico es la relación entre la ingesta Los desequilibrios son resultado de
y la pérdida de líquidos.  numerosos factores y se asocian a
cuadros patológicos, el mantenimiento de
este equilibrio constante es la
Homeostasis.

sistemas reguladores:

• Tegumentario
• Sistema renal
• Digestivo
• Circulatorio
• Sistema nervioso y endocrino
• Respiratorio
Los líquidos corporales – Regulación del agua corporal.
2 compartimientos
líquido que se encuentra en los vasos sanguíneos)
contiene plasma, el cual constituye alrededor de 3 l
de un volumen de sangre promedio de 6 l, los otros
3 l constan de eritrocitos, leucocitos y trombocitos.

Contiene el líquido que rodea a la célula y suma


cerca de 8 l en el adulto.

Ejemplos de este líquido son: el líquido


cefalorraquídeo, pericárdico, sinovial, pleural,
las secreciones gástricas, hepáticas, intestinales,
Subdividido en 3 espacios los líquidos oculares, el sudor, y los líquidos de
. espacios potenciales como son los de las
Aportan oxigeno y sustancias nutritivas a la cavidades de las serosas.
célula y arrastran productos de desecho.
Alteraciones del Factores que influyen en el
equilibrio de agua volumen de líquidos
– La superficie corporal:
DESHIDRATACION: + peso corporal = + agua
Causas: + grasa corporal = - agua por unidad de
 Pérdidas no repuestas generalmente isotónicas: peso
GI (vómitos, diarreas), del 3er espacio (ascitis, derrame pleural,
quemaduras, etc.) . – La edad:
 Aumento de las pérdidas (fiebre, diuresis osmótica, diarrea)
 Falta de ingesta los lactantes tienen más agua en
comparación con un adulto. La edad y el
contenido de agua son inversamente
proporcionales.
INTOXICACION HIDRICA
Causas:
 Hidratación parenteral excesiva – El sexo: la mujer tiene ligeramente menos
 Retención de liquidos agua por unidad de peso que el hombre.
 Movilización de liquidos previamente secuestrados.

Produce: Hiposmolaridad
Trastornos de balance
hídrico
Déficit Volumétrico: Se produce cuando los ingresos son menores a
los egresos.
Causas: Exceso Volumétrico: Es la expansión isotónica de líquidos
• vómitos, diarreas, drenajes. extracelulares, a causa de la retención supra normal de agua y
• Disminución de la ingesta. sodio en los rangos que corresponden.
• Hemorragias. Causas:
• Uso de diuréticos. • Aumento en el aporte de sodio originando una mayor
• Estados febriles. retención de agua corporal.
• Sepsis. • Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.
• Shock (cardiogénico, hipovolémico). Factores de riesgo:
• Fallo multiorgánico. • Insuficiencia cardíaca congestiva y renal.
Factores de riesgo: • Cirrosis Hepática.
• Intervención quirúrgica con pérdida de líquidos. Manifestaciones Clínicas:
• Quemaduras. • Dilatación de las venas del cuello. (ingurgitación yugular).
• Cetoacidosis diabética. • Sonidos pulmonares anormales: crepitaciones, sibilancias.
• Insuficiencia suprarrenal. • Edema.
Manifestaciones Clínicas: • Aumento de la presión arterial.
- Entre los signos y síntomas están: • Taquicardia.
• Sensación de sed. • Aumento del flujo urinario.
• Piel enrojecida y disminución de su turgencia. • Aumento de peso.
• Sequedad de mucosas.
• Oliguria, orinas concentradas.
• Irritabilidad, convulsiones y coma.
Importancia
El ser humano está en constante interacción con el
entorno, lo que significa que esta interacción
puede generar condiciones patológicas diversas, y
que en consecuencia afectan al medio interno de
manera directa o indirecta, debido a que el cuerpo
humano funciona de manera sistémica, es decir
para que funcionen adecuadamente dependen del
funcionamiento de los otros y si funcionan mal o
no funcionan, afectan el funcionamiento del resto
del cuerpo humano.
GRACI
AS

También podría gustarte

  • Ficha Familiar
    Ficha Familiar
    Documento5 páginas
    Ficha Familiar
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Diabetes Mellitus
    Diabetes Mellitus
    Documento9 páginas
    Diabetes Mellitus
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Objetivos
    Mapa Objetivos
    Documento1 página
    Mapa Objetivos
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 4
    Practica 4
    Documento7 páginas
    Practica 4
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Niveles de Prevencion 13-3
    Niveles de Prevencion 13-3
    Documento28 páginas
    Niveles de Prevencion 13-3
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Tema:: Docente
    Tema:: Docente
    Documento15 páginas
    Tema:: Docente
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual
    Mapa Conceptual
    Documento1 página
    Mapa Conceptual
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Monografia Eliminacion
    Monografia Eliminacion
    Documento14 páginas
    Monografia Eliminacion
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Infografia
    Infografia
    Documento1 página
    Infografia
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones
  • Intoxicacion Por Organos Fosforados
    Intoxicacion Por Organos Fosforados
    Documento12 páginas
    Intoxicacion Por Organos Fosforados
    Joseb Ramos Adriano
    Aún no hay calificaciones