Está en la página 1de 13

La Nube del

No saber
Extensión
Contemplativa Una práctica meditativa del siglo XIV
Venezuela

Preparado por Carmen Isabel Maracara


Contenido del taller
Introducción al autor y su contexto
1 La nube del No saber y la metáfora de la ascensión

2 Dejar atrás los pensamientos: las claves del método

3 Marta vs María: la vida activa como camino hacia la


contemplación

4 Sujetos y método de la contemplación

5 Hábitos que debe desarrollar el principiante

6 Epílogo: Tres caminos de contemplación


INTRODUCCIÓN: EL AUTOR Y SU CONTEXTO
EL TEXTO

La Nube del No Saber es un texto de un autor anónimo inglés del siglo XIV,
un “místico, teólogo y pastor de almas, que se sitúa en plena tradición
espiritual de Occidente”, tal como se señala en la introducción de la edición
inglesa, escrita por William Johnston en 1973.
UN CARTUJO
Aunque existe controversia sobre el posible autor de esta obra, la
mayoría de la crítica indica que fue un monje cartujo, quien escribió
este libro dirigido probablemente a un novicio que estaría por
ingresar a la orden. La dimensión profundamente contemplativa y de
exigencia en la práctica del silencio que se plantea en la obra, hace
creer que ciertamente se trata de un miembro de la orden cartuja,
quien escribió la obra.
INFLUENCIA DE AUTORES DE LA MÍSTICA CRISTIANA
El autor de La Nube se inscribe dentro de la tradición apofática, que parte
de que podemos saber más de lo que no es Dios que sobre lo que es.
En su libro, se reconoce la influencia del Pseudo Dionisio Areopagita y
Agustín de Hipona
UNA ORDEN
DE
SILENCIO Y
SOBRIEDAD
Un cartujo venezolano
Una figura emblemática dentro de esta orden en
Venezuela, es la del beato doctor José Gregorio
Hernández (1864-1919), quien ingresó a
la Cartuja de Farneta. cerca de Lucca (Italia).
Fue admitido en 1908, tomando el nombre de
Hermano Marcelo. Sin embargo, nueve meses
después, enferma seriamente y el Padre
Superior dispone su regreso al país para su
recuperación.

Llega a Caracas en abril de 1909, y ese mismo mes recibe permiso para


ingresar en el Seminario Santa Rosa de Lima (hoy Universidad Católica
Santa Rosa), pero sigue anhelando la vida monacal. Transcurridos tres
años, decide intentarlo de nuevo y, esta vez, se embarca para Roma e
ingresa en los cursos de Teología en el Pontificio Colegio Pio Latino
Americano, pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez
más sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección
pulmonar le forzó a retornar a Venezuela.
Cartujos en el mundo
Hoy día existen 19 casas de
Cartujos (con unos 370 El gobierno de la orden
monjes) y 5 casas de Cartujas
(con alrededor de 75 monjas).
Estas últimas se encuentran
en Francia, en Italia y en Guigo consignó por escrito
España. Las casas de monjes las Costumbres que se
están en Europa, Estados usaban en la Gran Cartuja :
Unidos e Hispanoamérica este es el primer texto de la
Regla cartujana. Muy pronto
Cartujas en América: los cartujos llamaron a su
• Cartuja de la Transfiguración, Regla de vida : los Estatutos.
Arlington, (Vermont) – Estados
Unidos Después del Concilio
• Cartuja San José (Deán Funes, Vaticano II, en 1971 y 1973,
provincia de Córdoba) - Argentina fueron redactados los
• Cartuja de Nuestra Señora "Estatutos renovados de la
Medianera, Ivorá (Rio Grande Orden cartujana".
• do Sul) - Brasil
La Gran Cartuja, casa-madre y
principal monasterio de la Orden
de los Cartujos

Cartuja de Farneta, donde estuvo José Gregorio Hernández


Silencio y
soledad

También podría gustarte