Está en la página 1de 22

JUSTINO MÁRTIR-

DIÁLOGO CON TRIFÓN


JUSTINO MÁRTIR
LA VIDA

 “Filósofo y martir” (Tertuliano). “Admirable Justino” (Taciano).


 El mejor apologista del siglo II.
 No es un gran escritor.
 A veces falla en la misma doctrina cristiana.
 Relación filosofía y fe.
 Samaritano Flavia Neápolis, hoy Naplusa.
 Pagano, de origen romano.
 Admiración por la filosofía (Dial., III,3)
 Platónico: ilusión de lograr la visión misma de Dios.
 Era imposible que los cristianos vivieran entregados a los
placeres, al canibalismo: martirio (Apol., II, 12).
FLAVIA NEAPOLIS, HOY NAPLUSA,
CISJORDANIA.
FLAVIA NEAPOLIS, HOY NAPLUSA,
CISJORDANIA.
LA VIDA

 No deja el tribon (manto del filósofo).


 Roma, Éfeso, Roma.
 Escuela filosófica en Roma.
 “Ponemos nosotros todo empeño en hablar conforme a las
Escrituras y no por amor al dinero ni a la gloria ni al placer
(Dial., 82,3)
 Testigo de martirios: Ptolomeo, Lucio, etc.
 Taciano (discípulo): Crescente, acusador ante el praefectus
urbi. Defensa ante Antonino Pío. Marco Aurelio (161).
 163: condenado por confesar su fe.
JUSTINO MARTIR
CONTEXTO: EL INICIO DE LA DEFENSA

 Predicación y diálogo con el mundo griego: Pablo en Atenas.


 Relaciones entre el cristianismo y la filosofía no aparecen
mencionadas por ningún escritor cristiano . El panorama
empieza a cambiar a mediados del siglo II. Las comunidades
son más importantes. Su espíritu se ha templado en la
resistencia frente a la oposición de los poderes civiles. Pero
los cristianos ya no se contentan con oponerle solamente el
heroísmo de sus mártires, sino que rompen el silencio
iniciando la defensa por medio de sus apologistas.
CONTEXTO: EL INICIO DE LA DEFENSA

 La expansión del cristianismo que a pesar de las


persecuciones, se difunde rápidamente, no sólo entre las
clases humildes sino también entre elementos aristocráticos
y cultos comienza a inquietar a los hombres de letras del
paganismo, revelándoles un poderoso rival cuya importancia
ya no se podía desconocer, y al que no bastaba combatir con
el desprecio. Hasta entonces los escritores paganos – Tácito,
Juvenal, Suetonio, Plinio- habían dedicado escaso interés a
una doctrina que ignoraban por completo, o, si la conocían,
era de manera muy superficial, desfigurada por calumnias
populares (Canibalismo). Por esto, ni siquiera mencionan el
cristianismo, o lo hacen desdeñosamente, calificándolo como
Plinio el Joven (61-112 d.C.), de “detestable superstición”.
CONTEXTO: NUEVOS ATAQUES, NUEVA
DEFENSA.
 En el tiempo de Marco Aurelio (161-180) se abre una ofensiva
contra el cristianismo por parte de algunos retóricos y
filósofos – Cornelio Frontón de Cirta, Crescente, Alejandro de
Abonóticos, Luciano de Samosata, Celso, aunque, a excepción
de este último, ninguno de ellos revela un conocimiento
exacto de las doctrinas que combaten.
 Por fortuna, el cristianismo contaba ya con adeptos cultos,
capaces de medir sus armas con los filósofos paganos en su
mismo terreno, utilizando argumentos de orden puramente
racional. Pero es precisamente ahora cuando aparece el
problema de las relaciones entre el cristianismo y la filosofía.
CONTEXTO: NUEVOS ATAQUES, NUEVA
DEFENSA
 Mas no planteado por los filósofos desde fuera, en forma de
ataque y con carácter agresivo, sino dentro del mismo campo
cristiano, entre los convertidos, que, antes de abrazar su
nueva fe, habían estudiado las filosofías existentes en su
tiempo y saboreado las bellezas de la literatura pagana .
Aquellos cristianos, que se habían educado en las escuelas
filosóficas y literarias del paganismo, no podían echar en
olvido las doctrinas que habían conocido antes de su
conversión, y les era fácil compararlas con su nueva fe y
apreciar su coincidencias y sus discrepancias. Era también
natural que al reflexionar sobre su fe, emplearan los
conceptos adquiridos en su antigua formación filosófica .
CONTEXTO

 Gilson (1884-1978):las preocupaciones religiosas ocupaban


un amplio espacio en la especulación filosófica misma.
Convertirse al cristianismo era con frecuencia pasar de una
filosofía animada de un espíritu religioso a una religión con
enfoques filosóficos.
 No se pasó del universo griego al universo cristiano por vía de
evolución contínua; parecería más bien que el universo griego
se hubiera de repente derrumbado en el espíritu de hombres
como Justino o Taciano (discípulo de Justino), para dar lugar
al nuevo universo cristiano. Lo llamativo de estos primeros
intentos filosóficos es que sus autores parecen en busca no
de verdades a descubrir, sino más bien de fórmulas para
expresar las que ya han sido descubiertas . [Esto es teología]
CONTEXTO

 Ahora bien, la única técnica filosófica de la que disponen es


la de esos griegos cuya filosofía deben reformar y cuya
religión deben refutar. Los apologistas del siglo II asumieron
una tarea inmensa, y cuya amplitud no se descubrió sino en
los siglos posteriores. Fue la de expresar el universo mental
de los cristianos en una lengua concebida precisamente para
expresar el universo mental griego. Nada sorprendente que
tropiecen casi en cada paso de esta primera exploración de
una verdad que abrazan globalmente en lugar de penetrar
profundamente. Y es que su verdad va más allá de lo que
saben y de lo que el hombre puede saber. Once siglos de
esfuerzos y la colaboración de numerosos genios serán
necesarios para expresarla (escolástica del siglo XIII).
CONTEXTO

 Si analizamos un poco las distintas actitudes ante la filosofía


que adoptan los primeros escritores cristianos,
comprobaremos que su posición, favorable o adversa, procede
de causas de orden temperamental más que de motivos
propiamente doctrinales o especulativos. Tanto los unos como
los otros coinciden en afirmar la absoluta suficiencia del
cristianismo y su superioridad sobre la filosofía. La plenitud
de la verdad solamente se halla en Cristo y en el Evangelio .
Por ejemplo, San Justino cierra de esta manera el relato de
sus peripecias intelectuales: “Reflexionando conmigo mismo
sus razones, hallé que esta sola es la filosofía segura y
provechosa. Así, pues, y por esto soy yo filósofo.”
(Cristianismo: filosofía divina). Lógicamente, parece más bien
que debía concluir: “he aquí que soy cristiano”.
CONTEXTO

 Pero San Justino considera su conversión al cristianismo como


equivalente a haber hallado una forma de filosofía superior a
cuantas entonces había conocido . Asimismo, todos, favorables o
adversos, coinciden en hacer resaltar las contradicciones entre
las doctrinas de los distintos filósofos, lo cual era bien patente
en el estado de postración por que entonces atravesaba la
filosofía, ante cuya insuficiencia y vacilaciones contrastaba la
firmeza y seguridad que a ellos les proporcionaba su fe cristiana,
en la cual hallaban solución a los mismos problemas religiosos y
morales que les habían preocupado en sus indagaciones
filosóficas. De esta manera, el cristianismo se les presentaba
como una “filosofía” muy superior a todas cuantas habían
conocido hasta entonces y de aquí sacaban como consecuencia
apologética la necesidad moral del hecho de la revelación.
EL DIÁLOGO CON TRIFÓN

 La más antigua apologética contra los judíos que se conserva.


 Larga: 142 capítulos. Obra última de Justino.
 Disputa de dos días con el rabino Tarfón ( Mishna). Escenario
del las conversaciones fue Éfeso, Asia menor.
 En la introducción: formación y conversión. Primera parte
explica el concepto que tienen los cristianos del Antiguo
Testamento. La Ley mosaica tuvo validez sólo por cierto
tiempo. Cristianismo: Ley nueva y universal. Segunda parte
justifica la adoración de Cristo como Dios. Tercera parte: Se
prueba que las naciones que creen en Cristo y siguen su fe
representan al nuevo Israel y al verdadero pueblo escogido de
Dios.
EL DIÁLOGO CON TRIFÓN

 El método apologético del Diálogo difiere del de las


apologías, porque se dirigía a una clase totalmente diferente
de lectores. En el Diálogo Justino da mucha importancia al
Antiguo Testamento y cita a los profetas para probar que la
verdad cristiana existía aún antes de Cristo. Un examen
cuidadoso de las citas del Antiguo Testamento nos revela que
Justino da preferencia a aquellos pasajes que hablan del
repudio de Israel y de la elección de los gentiles . Es posible
que los intercambios que dieron origen a la obra se dieran en
Éfeso durante la guerra de Bar Kochba (135 d.C.).
INTRODUCCIÓN AL DIÁLOGO

 Escrito después del 155 d.C. Diálogo en Éfeso con judíos.


 Influencias: San Pablo, alguno que otro de los Padres
Apostólicos, el Pseudo-Bernabé particularmente, Aristón de
Pela y la tradición oral. Se tocaría en esta última un punto
tan importante como la tradición entre uno y otro Testamento
y se prevendría contra el peligro de la judaización del
cristianismo.
 Celo por convertir al cristianismo a los judíos.
 Temas: derogación de la ley y alianza antigua y proclamación
de la nueva; la mesianidad y divinidad de Jesús demostrada
por el cumplimiento en Él y por Él de las profecías y figuras
del Antiguo Testamento.
 Dos días de diálogo (en parte repetición para los que no
estuvieron el primero)
INTRODUCCIÓN AL DIÁLOGO

 La vida para Justino es Cristo.


 Busca comunicar su fe y su amor a quienes más lejos estaban
de su alma.
 ANÁLISIS
 ¿El Tarphón del Talmud? (Lydda)
 Según Grandmaison y Lagrange se maldice tres veces al día
en las sinagogas a los cristianos “Que los nazarenos y herejes
(los Minim) perezcan en un instante, sean borrados del libro
de la vida y no sean contados entre los justos”. Justino era
quiza consciente de esto.
 Él sabe también la culpa que a los judíos cabe en las
persecuciones de que en todo el Imperio es objeto el nombre
cristiano y valientemente se lo echa en cara (Dial. 76 y 17).
ANÁLISIS

 No hay palabras de odio.


 ¿Cómo es que los cristianos no guardan la ley de Dios, es
decir la circuncisión, los sábados, los ayunos, los sacrificios
que Dios mandó guardar al pueblo judío? Justino: Todo eso
caducó al advenimiento de Jesús. Hay una nueva alianza, una
nueva ley, un nuevo espíritu que ha de animar el ayuno, el
sábado y la vida toda del hombre. Desarrollo hasta el cáp. 25.
 (Cap. 31): Trifón: Profecía de Daniel (7, 9-28)-un Mesías
grande y glorioso. Justino: “siervo paciente” ( Is 52): humillado
y doliente. Segunda venida en la gloria.
 Comparación de los cristianos mártires con Salomón (1 Re
11,4).
 Digresión sobre los herejes, sectas que si adoran a ídolos.
ANÁLISIS

 Observaciones legales: cordero pascual y otros son símbolo de


Jesús o de elementos cristianos.
 Los judeo-cristianos pueden salvarse (cap. 46)
 Preexistencia como Dios antes de los siglos… se dignó nacer hecho
hombre, que no es hombre nacido de hombres…: “necio”.
 “otro Dios en la zarza” (Justino)
 ¿Nacimiento virginal de Cristo predicha por Isaías? “Por tanto, el
Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará
a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel.” (Is 7:14).
 El cap. 74, después de una laguna, se abre en el segundo día del
Diálogo.
 Mil años en Jerusalén: milenarismo predicho por Isaías.
 Cap. 86.: Símbolos de la cruz; Espíritu Santo
 Cap. 109: vocación de los gentiles.
CONCLUSIÓN

 “Nada mejor puedo desearos, amigos, sino que, reconociendo


que por este camino se concede a todo hombre la felicidad,
hagáis absolutamente vosotros lo mismo que nosotros y
creáis que Jesús es el Cristo de Dios”
 No hay rastro de literatura; sí en cambio un soplo de vida.
 Es el único documento que nos informa sobre la significación
que la Iglesia atribuyó al Antiguo Testamento hacia la mitad
del siglo II.

También podría gustarte