Está en la página 1de 34

Unidad 2.

ESTÁTICA DE FLUIDOS

Mecánica de fluidos

Dr. Refugio Bernardo García Reyes


Unidad 2. Estática de fluidos

2.1 Naturaleza de los fluidos


2.2 Concepto de presión
2.3 Equilibrio hidrostático
2.4 Manómetros
2.1 Naturaleza de los fluidos
Estática de fluidos
Trata de los fluidos en
el estado de equilibrio
Mecánica de fluidos sin esfuerzo cortante.
Estudia el
comportamiento de
los fluidos (líquidos,
gases y vapores). Dinámica de fluidos
Trata los fluidos cuando
parte de ellos se mueven
con relación a otras.
2.1 Naturaleza de los fluidos
Fluidos incompresibles

Fluidos compresibles
2.2 Concepto de presión
La presión en un fluido estático se considera como
la fuerza superficial que ejerce un fluido por
unidad de área de las paredes del recipiente que
lo contiene.
En cualquier punto dentro del volumen del fluido
existe también una determinada presión.
2.2 Principio de Pascal
«El incremento de presión aplicado a una
superficie de un fluido incompresible (líquido),
contenido en un recipiente indeformable, se
transmite con el mismo valor a cada una de las
partes del mismo» Blaise Pascal (1623-1662)
2.3 Equilibrio hidrostático

En un fluido estático, la presión es constante en


cualquier sección transversal pero varía con la
altura.
La ecuación de equilibrio hidrostático es:

dP  gdz  0
2.3 Equilibrio hidrostático
m  V  xyz
F  m  a  gxyz
Δy F
z=Δz
P  F  PA  Pxy
A
P ( z  z ) xy  P( z  0) xy  gxyz
0
x y z
z=0
Δx
P ( z  0 )  P ( z  z )
límitez0   g
z

dP
  g
dz
2.3 Equilibrio hidrostático

La ecuación de equilibrio hidrostático para


fluidos incompresibles, donde la densidad es
constante, se llega a:
b b


a
dP    g 
a
dz

P  Pb  Pa  g ( Z a  Z b )
2.3 Equilibrio hidrostático
La ecuación barométrica para fluidos
compresibles, la densidad es función de la
presión, se obtiene:
b b

 dP   g  dz
a a

Pb  gM ( Z b  Z a ) 
 exp  
Pa  RT 
2.4 Manómetros
El manómetro es un instrumento importante utilizado
para medir diferencias de presión.

Manómetro tipo U
El fluido es inmiscible y
menos denso que el líquido
que contiene el manómetro.
La diferencia de altura es
indispensable para medir la
caída de presión.

P  gR m  A   B 
2.4 Manómetros
2.4 Manómetro inclinado
Se utiliza para medir
bajas presiones.
Se mide el
desplazamiento del
Rm líquido.
Sen  
R1 La altura se obtiene
usando funciones
trigonométricas.
La ΔP se obtiene de
la siguiente forma:

P  gR1Sen   A   B 
2.3 Equilibrio hidrostático en campo centrífugo
Decantador centrífugo
Decantador centrífugo

Pi-PB = Pi -PA

 A   B  3%
Decantador gravitatorio continuo
Decantador gravitatorio continuo
Decantador gravitatorio continuo
El tamaño de un decantador se establece por el tiempo
requerido para la separación, que a su vez depende de la
diferencia entre las densidades de los dos líquidos y de la
viscosidad de la fase continua.
Con tal de que el líquido sea limpio y no se formen
emulsiones, el tiempo de separación se estima a partir de
la ecuación empírica:
Donde:
t: tiempo de separación, h.
100 
t
ρA,B: densidades de los líquidos A y B;
kg/m3

 A  B : viscosidad de la fase continua, cP.

La ecuación no es adimensional, y se
deben usar las unidades indicadas.
El éxito de la separación en un decantador
por gravedad depende de los siguientes
factores:

1. Coalescencia de la fase dispersa.


2. Cantidad de materia particulada.
3. Placas horizontales o inclinadas.
4. Campo eléctrico, lechos porosos o
membranas.
1. Los pulmones humanos pueden
funcionar en contra de una diferencia de
presión menor que un vigésimo de la
presión atmosférica normal. Si un buzo
utiliza un snorkel (un tubo largo) para
respirar, ¿a qué profundidad respecto
del nivel del agua puede nadar?
2. La temperatura de la atmósfera terrestre
disminuye aproximadamente 5°C por cada
1000 m de altura sobre la superficie terrestre.
Si la temperatura del aire al nivel del suelo es
de 15°C y la presión es de 760 mm de Hg, ¿a
qué altura será la presión de 380 mm de Hg?
Suponga que el aire se comporta como un gas
ideal.
¿Qué error se introduciría a la respuesta
anterior si se utiliza la ecuación barométrica
(con atmósfera isotérmica) a las condiciones
del nivel del suelo?
3. Un aeroplano despega a nivel del mar y
asciende a 2000 pies/min. El aeroplano no está
presurizado, por lo tanto, la presión en la
cabina disminuye a medida que el aeroplano
sube.
a. A nivel del mar (justo después del despegue),
¿con qué rapidez cae la presión (psi/min o bien
kPa/min)? (Valor 10%)
b. Obtener una gráfica que muestre como cambia
la presión en la cabina del aeroplano conforme
transcurre el tiempo. (Valor 10%)
4. El sistema que se muestra en la figura 1 se emplea para medir la
densidad de un líquido en un recipiente. Aire o nitrógeno
comprimido fluye a una razón muy baja a través de dos tubos de
inmersión, cuyos extremos están verticalmente separados 1 metro.
La diferencia en presión entre los dos tubos de inmersión se mide
mediante un manómetro de agua, en el cual se lee 1.5 m de agua.
La razón de flujo del gas es tan lenta que el gas en los tubos de
inmersión se puede considerar como un flujo estático. La densidad
del gas es de 1.21 kg/m3. ¿Cuál es la densidad del fluido en el
recipiente? (Valor 30%)

Figura 1. Sistema para determinar la densidad de un fluido.


En la figura 1 se muestra un esquema común para medir
la profundidad del líquido en recipientes. Aire o nitrógeno
comprimido fluye con lentitud a través de un tubo de
inmersión en el líquido. La razón de flujo del gas es tan
baja que el gas se puede considerar como un fluido
estático. El manómetro está 6 pies arriba del extremo
inferior del tubo de inmersión. Si en el manómetro se lee 2
psig y el tubo de inmersión está a 6 pulgadas con respecto
al fondo del recipiente, ¿cuál es la profundidad del líquido
en el recipiente? La densidad del líquido y del gas es 60 y
0.075 lb/ft3, respectivamente. (Valor 25%)
5. Un decantador por gravedad continuo separa
clorobenceno (ρ=1109 kg/m3) de un líquido de
lavado que tiene una densidad de 1020 kg/m 3.
Si la altura total del separador es de 1 m y la
interfase ha de estar a 0.6 m del fondo del
tanque, A) ¿cuál sería la altura del líquido
pesado en el conducto de desborde? B)
¿cuánto afectaría a la posición de la interfase
un error de 50 mm en esta altura? C) Cuál
tendría que ser el volumen del separador para
separar 1600 kg/h de clorobenceno, a partir de
2100 kg/h de líquido de lavado. El líquido de
lavado es la fase continua; su viscosidad es
igual a la del agua a 35°C.
6. Una centrífuga con diámetro interior de
250 mm gira a 4000 rpm. Contiene una
capa de anilina de 50 mm de espesor. La
densidad de la anilina es de 1102 kg/m3 y
la presión en la superficie del líquido es la
atmosférica, ¿qué presión manométrica
actúa sobre la pared de la centrífuga?
7. Los líquidos descritos en el problema 5 se
separan en una centrífuga tubular con un
diámetro interior de 150 mm que gira a
8000 rpm. La superficie libre del líquido
dentro de recipiente está a 40 mm del eje
de rotación. Si la centrífuga contiene
volúmenes iguales de los dos líquidos,
¿cuál será la distancia radial desde el eje
de rotación hasta la parte superior de la
zona de derrame del líquido pesado?
8. Para medir la caída de presión a través de un
orificio, se utiliza un manómetro en U. El líquido A
es mercurio (densidad relativa@60°F=13.6), y el
fluido B, que circula a través del orificio y llena las
ramas del manómetro, es salmuera (densidad
relativa@60°F=1.26).
Cuando las presiones en las tomas son iguales, el
nivel del mercurio en el manómetro está 3 pies
(0.914 m) por debajo de las tomas del orificio.
En las condiciones de operación, la presión
manométrica en la toma anterior es 2.0 lbf/pulg2 y la
de la toma posterior es 10 pulg Hg por debajo de la
atmosférica.
¿Cuál es la lectura del manómetro en mm?
P  gRm  A   B  Rm=391 mm
9. Un manómetro sencillo de tubo en U se
instala a través de un medidor de orificio. El
manómetro se llena con mercurio (densidad
relativa = 13,6) y el líquido situado por encima
del mercurio es tetracloruro de carbono
(densidad relativa = 1,6). La lectura del
manómetro es 200 mm. ¿Cuál es la diferencia
de presión en el manómetro expresada en
newtons por metro cuadrado?
10. In the following figure, water and gasoline
surfaces are open to the atmosphere at 20°C
and at the same elevation. What is the height
“h” of the third liquid in the right leg?
11. In figure below, fluid 1 is oil (SG = 0.87)
and fluid 2 is glycerin at 20°C. If Pa = 98 kPa,
determine the absolute pressure at point A.
• Para el tanque cerrado con manómetros de
tubo de Bourdon conectados al mismo,
¿cuál es la gravedad específica del aceite
y la lectura de presión en el manómetro C?
• 3. En la Figura 3, el manómetro registra una presión de 1.5
kPa. Los fluidos están a 20°C. Determine las elevaciones con
respecto a Z, en metros) en los tubos piezométricos abiertos B y C.
La densidad de la gasolina y glicerina es 680 y 1260 kg/m3,
respectivamente. (Valor 15%)

También podría gustarte