Está en la página 1de 57

6.

TRASTORNOS
DEL ÁNIMO
TRASTORNO AFECTIVO
BIPOLAR
Dr Tomas Baader
Instituto Neurociencias Clínicas
Uach
Trastornos del humor ICD 10
Trastornos del ánimo
F 30 EPISODIO MANIACO

F 30.0 Hipomanía

F 30.1 Manía sin síntomas psicóticos

F 30.2 Manía con síntomas psicóticos


Trastornos del humor ICD 10
Trastornos del ánimo
F 31 TRASTORNO BIPOLAR

F 31.0 Episodio actual hipomaniaco

F 31.1 Episodio actual maniaco sin síntomas


psicóticos

F 31.2 Episodio actual maniaco con síntomas


psicóticos
Trastornos del humor ICD 10
Trastornos del ánimo
F 31 TRASTORNO BIPOLAR

F 31.3 Episodio actual depresivo moderado o


leve

F 31.4 Episodio actual depresivo grave sin st


psicóticos

F 31.5 Episodio actual depresivo grave con st


psicóticos

F 31.6 Episodio actual mixto


TENGO
TRASTORNO
BIPOLAR
¿Vida normal?
TRASTORNO BIPOLAR
EPIDEMIOLOGÍA
 1/5 de la población cumplirá criterios para un
trastorno del ánimo en algún momento de la vida.

 Prevalencia de vida TAB tipo I aprox. 1%

 Prevalencia de vida TAB tipo l y II: 3,9%

 Prevalencia de vida “Espectro Bipolar” 5-6%


TRASTORNO BIPOLAR
EPIDEMIOLOGÍA
 MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

 TAB 21 á
 TAB tipo I 18,4 á
 TAB tipo II 20 á

5 A 10 AÑOS ENTRE PRIMEROS SÍNTOMAS Y


DIAGNÓSTICO
TRASTORNO BIPOLAR
 Episodios reiterados (al menos dos) en los que el ánimo y actividad
están alterados, en ocasiones en forma de manía o hipomanía y en otras
en forma de depresión.

 Recuperación (¿completa?) entre episodios aislados.

 Generalmente la manía (o hipomanía) comienza en forma brusca y se


prolonga entre 2 semanas y 4-5 meses. Depresiones tienden a durar más

 A menudo los primeros episodios sobrevienen en relación a situaciones


estresantes.
El Trastorno Bipolar es:
 FRECUENTE

 GRAVE (90% se hospitalizará al menos una vez)

 ASOCIADO CON TASA ELEVADA DE COMORBILIDAD,


SUICIDIO Y DISFUNCION

 IMPLICA CARGA SOCIOECONOMICA CONSIDERABLE

 Ladepresión bipolar es el trastorno predominante y produce mayor


discapacidad y carga económica que la manía
Limitación
Funcional del
Paciente

Carga Alta morbilidad y


Socioeconómica Mortalidad

IMPORTANCI
A DEL DG
PRECOZ
El Trastorno Bipolar es:
 UNA ENFERMEDAD FÁSICA Y RECURRENTE
 Probabilidad recurrencia habiendo tenido episodio maníaco: > 90 %
 50 % presenta recaída a los 2 á (sin tratamiento)

 CICLADORES RÁPIDOS
 Más de 4 ciclos en un año (maníacos, mixtos o depresivos)
 15% de los pacientes bipolares

 LA MAYORIA LOGRA UNA SITUACION DE EUTIMIA


ENTRE EPISODIOS
 20% con SINTOMAS RESIDUALES (dificultad relaciones
interpersonales o laborales)
TRASTORNO BIPOLAR
TIPO I (CLASICO)

Episodios depresivos y maníacos

Al menos un episodio maníaco o un episodio mixto


TRASTORNO BIPOLAR
TIPO II

Episodios depresivos con hipomanía (uno o más episodios


depresivos y al menos un episodio hipomaníaco)

Fundamental información de terceros confiables (familia)

Diagnóstico diferencial con depresión unipolar recurrente


TRASTORNO BIPOLAR
TIPO III

Comienza con una fase de tipo hipomaníaca o maníaca


por efecto del uso de antidepresivos en la fase inicial.

Tiene relación con efecto euforizante en pacientes


predispuestos.
TRASTORNO BIPOLAR
 Pacientes bipolares tienden a presentar mayor número de
episodios depresivos que de exaltación anímica

 Pacientes bipolares tienden a consultar por depresión


bipolar vs por manía/hipomanía (excepciones)
 Importancia de anamnesis dirigida en pacientes depresivos!
(incluir familiares de ser posible)
 OJO: st atípicos de depresión (hiperfagia, hipersomnia)
MANÍA
Sin síntomas psicóticos
 Exaltación del humor o euforia sin relación con
circunstancias
 jovialidad descuidada  excitación incontrolable.

 Aumento de energía y vitalidad  hiperactividad,


logorrea, fuga de ideas, disminución de necesidad de sueño.

 Desinhibición social  comportamiento temerario,


imprudente o inapropiado a las circunstancias y al carácter
del sujeto.
MANÍA
Sin síntomas psicóticos
 Dificultad de mantener atención, tendencia a
distraerse.

 Auto apreciación aumentada  ideas de


grandeza y exceso de confianza.

 En algunos episodios el humor es irritable o


suspicaz, en lugar de eufórico.
MANÍA - Sin síntomas psicóticos
CRITERIOS CIE 10
A. Humor predominantemente exaltado, expansivo
o irritable y claramente anormal para el
individuo afecto.

El cambio de humor debe ser prominente y


sostenido durante al menos una semana (a menos que
sea suficientemente grave como para requerir un
ingreso hospitalario)
MANÍA - Sin síntomas psicóticos
CRITERIOS CIE 10
B. Por lo menos 3 de los siguientes signos (4 si el humor es
irritable), que interfieren gravemente con el funcionamiento
personal en la vida diaria:

1. Aumento de la actividad o inquietud física


2. Aumento de la locuacidad (logorrea)
3. Fuga de ideas (o experiencia subjetiva de pensamiento acelerado)
4. Pérdida de las inhibiciones sociales normales, que conduce a un
comportamiento inapropiado a las circunstancias
5. Disminución de las necesidades de sueño
6. Autoestima exagerada o ideas de grandeza
MANÍA - Sin síntomas psicóticos
CRITERIOS CIE 10
7. Tendencia a distracción o cambios constantes de
actividades o planes
8. Conducta imprudente o temeraria, cuyos riesgos el
individuo no reconoce (Gastos sin sentido, proyectos
insensatos o conducción temeraria)
9. Marcado aumento del vigor sexual o indiscreciones
sexuales

B. No hay alucinaciones ni ideas delirantes, aunque


pueden producirse alteraciones en la percepción Por ej.
Hiperacusia subjetiva, apreciación de los colores como especialmente vividos.
MANÍA
Con síntomas psicóticos
 Además de manía, pueden estar presentes:

 Ideas delirantes (habitualmente de grandeza)

 Alucinaciones (generalmente en forma de voces que hablan


directamente al paciente)

 Excitación, la actividad motora excesiva y la fuga de ideas


son tan severas, que el sujeto es incomprensible o
inaccesible en la comunicación ordinaria
MANÍA – Con síntomas psicóticos
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. EL EPISODIO CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE MANIA

B. PRESENCIA DE IDEAS DELIRANTES O ALUCINACIONES

 Diferentes a las descritas como típicas de la esquizofrenia. Ej: contenido de


grandeza, autorreferencial, erótico o persecutorio

 CON SINTOMAS PSICOTICOS CONGRUENTES CON EL ESTADO DE


ANIMO (Ideas delirantes de grandeza, voces diciendo al sujeto que tiene
poderes sobrehumanos)
 CON SINTOMAS PSICOTICOS NO CONGRUENTES CON EL ESTADO
DE ANIMO (Voces hablando al sujeto de temas afectivamente neutros o
ideas delirantes de referencia o persecución)
HIPOMANÍA
 Exaltación leve y persistente del ánimo.

 Aumento de vitalidad y actividad.

 Sentimientos marcados de bienestar y de elevado rendimiento físico y mental.

 Aumento de sociabilidad, se torna más hablador, familiaridad excesiva, mayor vigor


sexual.

 Disminución de la necesidad de sueño.

 Puede ser irritable y tener un comportamiento grosero y engreído.

 Generalmente no interfiere con actividades sociales ni provoca rechazo social.


HIPOMANÍA
Criterios Diagnósticos

A. Humor elevado o irritable hasta un grado


claramente anormal para el individuo y
mantenido durante al menos 4 días
consecutivos
HIPOMANÍA
Criterios Diagnósticos
B. Deben estar presentes por lo menos tres de los siguientes signos
ocasionando alguna interferencia en el funcionamiento normal de la
vida diaria:

1. Aumento de la actividad o inquietud física


2. Aumento de la locuacidad
3. Dificultad para concentrarse o tendencia a distracción
4. Disminución de las necesidades de sueño
5. Aumento del vigor sexual
6. Leve aumento de los gastos u otro tipo de comportamiento temerario o
irresponsable
7. Aumento de la sociabilidad o exceso de familiaridad
TRASTORNO BIPOLAR
EPISODIOS MIXTOS
 Frecuentes

 Simultáneamente se reúnen elementos clínicos del episodio


depresivo y del episodio maníaco

 El paciente puede experimentar cambios muy bruscos entre la


tristeza, la irritabilidad y la euforia, acompañados de síntomas de
alguno de los episodios descritos

 Puede acompañarse de agitación psicomotora, síntomas psicóticos,


ideas suicidas y alteraciones del sueño y del apetito
DIAGNÓSTICO TAB
Evolución anímica en TAB

MANÍA

MANÍA
HIPOMANÍA
FASE MIXTA

DEPRESIÓN Eutimia

DEPRESIÓN LEVE

DEPRESIÓN SEVERA
Gráfico oscilación anímica
“Diario” del ánimo
TRASTORNO BIPOLAR
EVOLUCIÓN

8 á de funcionamiento efectivo
- Historia familiar IS
> riesgo suicidio (26x) - Nº y severidad ep.
 25 a 50%: al menos un IS Depresivos
- Abuso sustancias
 7-15% fallecen por suicidio - Nivel impulsividad
- Inicio a edad temprana

 Siinicio adolescencia, a los 30 á se esperan al


menos 10 episodios (sin tto)
TRASTORNO BIPOLAR
COMORBILIDAD

 TRASTORNO DE ANSIEDAD

 TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS


 ALCOHOL
 600 pctes, National DMDA Bipolar Survey (Lish
et al, 1994)

 69% inicialmente mal diagnosticados


 60% depresión unipolar
 35% sintomático por más de 10 á antes de ser
diagnosticados como bipolares
Screening: MDQ
Screening: MDQ

 Método de evaluación o seguimiento

 Sobretodo en pacientes con historia de exaltación


anímica o antecedente familiar de TAB

 NO ES DIAGNÓSTICO!
TRASTORNO BIPOLAR
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICO
 Noexiste baterías de exámenes de laboratorio o
imagenológico

 Peak 15-19 á
TRASTORNO BIPOLAR
CORRELATO NEUROBIOLÓGICO
 Implicación sistema límbico – estriado –
frontocortical.
 Disrregulación sistema monoaminérgico y
disfunción eje HHA.

 MANIA:
 > NA (< en DB), > DOPA, hipofunción GABAérgica,
activación GLUT a nivel cortico límbico
TRASTORNO BIPOLAR
CORRELATO NEUROBIOLÓGICO

 Cada día cobra mayor relevancia el papel de las


redes señalizadoras y proceso inflamatorio en la
fisiopatología del TAB, pasando a segundo plano
el rol único de NT.
TRASTORNO BIPOLAR
CORRELATO IMAGENOLÓGICO
 fRNM: Sobreactivación de CPF y estructuras temporales en respuesta a
estímulos en TAB

 Pctes con TAB mostraron < vol amígdala comparado con sujetos sanos.
 Temprano en contexto de reducción de sustancia blanca.

 Alt neurocircuitos procesadores de afectos (CPF)  disregulación


emocional y dificultades sociocognitivas (reconocimiento emocional en
otros).

 Hiperactivación frontotemporal crónica en TAB llevaría a hiperperfusión


 sobreactivación.
TRASTORNO BIPOLAR

FACTORES FACTORES
AMBIENTALES HEREDITARIOS
TRASTORNO BIPOLAR
FACTORES DE RIESGO
 Herencia  Conflictos interpersonales

 Alcohol y uso de drogas


 Transición de roles

 Suspensión brusca de
medicamentos  Emoción negativa expresada

 Antidepresivos
 Viaje a través de husos

 Trastornos del sueño


horarios

 Pérdida de soportes  Estrés


TRASTORNO BIPOLAR
FACTORES DE RIESGO
 INFLUENCIAS AMBIENTALES

 Complicaciones obstétricas
 Infecciones virales intrauterinas
 Anormalidades en el neurodesarrollo infantil
 Estilos de paternidad y apego
 Trauma psicosocial
TRASTORNO BIPOLAR
FACTORES PROTECTORES
 Uso de medicamentos  Profesionales
profilácticos
 Familia
 Abstinencia de alcohol y drogas

 Amigos
 Horario estructurado y
horarios regulares de sueño y  Psicoterapia
vigilia

 Buena nutrición
 Horario de actividad social
recurrente
 Sistema de soporte
TRATAMIENTO TAB
TRASTORNO BIPOLAR
TRATAMIENTO
 OBJETIVO PRINCIPAL

EUTIMIA

LOS ESTABILIZADORES DEL ANIMO SON TRATAMIENTO


DE PRIMERA LINEA EN TODAS LAS FASES DEL TRASTORNO
BIPOLAR
TRATAMIENTO TAB
MANÍA
AGUDO :
 Carbonato de litio + Haloperidol o Risperidona
 Ácido Valproico
 Carbamazepina
 Carbonato de litio más ác. valproico
 Otros neurolépticos (Olanzapina, Quetiapina,
Aripiprazol…)
 Otras combinaciones
TRATAMIENTO TAB
DEPRESION BIPOLAR :
 Lamotrigina, Litio, Quetiapina
 Los antidepresivos sólo como auxiliares de los
estabilizadores (Bupropion > ISRS > Venlafaxina)

CUADROS PSICOTICOS ASOCIADOS:


 Antipsicóticos atípicos
 Auxiliares de los estabilizadores
 Tratar psicosis siempre que se presente
TRATAMIENTO TAB
MANTENCIÓN
 Mantención y profilaxis

 Lafarmacoterapia de mantenimiento reduce tasas


de episodios futuros, los riesgos asociados, la
discapacidad funcional y la carga económica

 PAPEL CENTRAL ESTABILIZADOR


ÁC. VALPROICO
LITIO CARBAMAZEPINA LAMOTRIGINA

OLANZAPINA
QUETIAPINA
TOPIRAMATO
ADHERENCIA A TRATAMIENTO
 Principal causa abandono tratamiento:

 No aceptación enfermedad
 Ganancia de peso
 Sedación
TRATAMIENTO TAB
MANTENCIÓN Y PROFILAXIS

 Psicoeducación paciente y familia (adherencia)

 Psicoterapia conflictos y estilos de vida, “duelo”


por la enfermedad, personalidad
TRATAMIENTO TAB
PSICOEDUCACIÓN
 Eficacia psicoeducación TAB I y II

Colom, Arch Gen Psychiatry, 2003.


Colom, Arch Gen Psychiatry, 2003.
TRATAMIENTO TAB
MANTENCIÓN Y PROFILAXIS

 Psicoeducación paciente y familia (adherencia)

 Psicoterapia conflictos y estilos de vida, “duelo”


por la enfermedad, personalidad

También podría gustarte