4 Psicosisii

También podría gustarte

Está en la página 1de 52

TRASTORNOS

PSICÓTICOS
Dr Tomas Baader
Instituto de Neurociencias Clínicas
Uach
JUICIO DE REALIDAD

VIVENCIA CONCIENCIA DE
DE REALIDAD REALIDAD
IDEAS
DELIRANTES

PENSAMIENTO ,
LENGUAJE Y
ALUCINACIONES
CONDUCTA
DESORGANIZADA

PSICOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN
PSICOSIS
• Psicosis orgánicas: epilepsias complejas, enfermedades neurodegenerativas, metabólicas etc.

• Psicosis por drogas: marihuana, cocaína, anfetaminas etc.

• Trastornos afectivos: enfermedad bipolar, depresión psicótica.

• Otros trastornos delirantes.

• Trastorno grave de personalidad.

• Sida.
PSICOSIS EN LA INFANCIA
Psicosis en la infancia

• No se encuentra como concepto en las clasificaciones

• Importante no homologar a concepto de EQZ


o No toda psicosis es EQZ
Psicosis en la infancia

• Diferencias semiológicas dependiendo de la etapa evolutiva

• Dificultad en el dg: concepción de realidad y capacidad de abstracción


PSICOSIS EN LA INFANCIA
PSICOSIS INFANCIA PSICOSIS ADOLESCENCIA
• Pre pubertad • Típico momento de inicio psicosis
• Rara aparición • Más frecuentes
• Realidad clínica difícil de abordar • Puede ser inicio de EQZ
• Inmadurez modifica la expresión de los • Semiología similar al adulto
síntomas
• Inmadurez separación fantasía – realidad
• Fenómenos para alucinatorios normales:
amigos imaginarios, alucinaciones
hipnagógicas/hipnopómpicas
Síntomas psicóticos típicos en
niños
• Alteraciones sociales
• Alteraciones del lenguaje
• Conducta excéntrica
• Fenómenos alucinatorios
• Ideas delirantes: menos frecuentes y elaboradas
o Dificultad diferenciar sueños de realidad
o Confusión TV con realidad
o A menor edad: temas fantásticos o monstruos. A mayor edad: religiosos, sexuales, filosóficos
o Tienden a alucinaciones visuales
• Alteraciones en el juego: excesiva fantasía
Orgánica
Epilepsia

PSICOSIS
TGD
EQZ
Afectivas
Psicógena
Lo más típico…

• Esquizofrenia precoz
• Psicosis por drogas
• Psicosis deficitarias
EQZ DE INICIO PRECOZ
• Previo a los 18 años
• Más frecuente en varones (2:1)
• Mayor gravedad
• Historia de anormalidad del desarrollo
Factores pronósticos
BUEN PRONÓSTICO

• Inicio tardío
• Inicio agudo
• Buena adaptación social y familiar previa
• Tratamiento precoz
• Sin antecedentes familiares
• Apoyo familiar

¿Cuáles serían factores de mal


pronóstico?
Enfrentamiento Psicosis Infantiles

¿Qué medidas tomarían?

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIDAD


Otras Psicosis
TRASTORNO DELIRANTE PERSISTENTE

PSICOSIS REACTIVA BREVE

TRASTORNO DELIRANTE INDUCIDO

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
TRASTORNO DELIRANTE
PERSISTENTE
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
Paranous: espíritu paralelo
(Pensamiento paralelo o espíritu no centrado)

• Kraepelin: paranoia como cuadro delirante crónico de curso insidioso, caracterizada por
un sistema delirante estable, sin deterioro de personalidad y sin alucinaciones.
• Bleuler: entidad clínica, independiente de la esquizofrenia, en algunos pacientes hay
alucinaciones.
• Freud: importante rol de la proyección (mecanismo de defensa) en el desarrollo de los
síntomas paranoides.
• Otros: reacciones en personas vulnerables, sometidas a situaciones difíciles e intolerables.
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia: baja frecuencia en la población general

• Edad: media

• Sexo: predominio femenino

• Condición social y económica menoscabada


TR. DELIRANTE PERSISTENTE
ETIOLOGIA

• ¿Origen subcortical?, ¿límbico?


• Fundamental: personalidad premórbida
• Factores ambientales desencadenantes. Ej: acontecimiento vital difícil,
déficit sensorial, vejez etc.
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
ETIOLOGIA
PERSONALIDAD PARANOIDE

• Desconfianza: suspicacia permanente, a veces enmascarada. Creencia exagerada de


posibilidades agresivas y conspiraciones del prójimo, fácilmente provocados.
Cortesía desmesurada  agresividad manifiesta o disfrazada-
• Rigidez: autoritarios, no toleran confrontaciones. Severo en aplicar sus criterios.
• Hipertrofia del yo: egocentrismo marcado, valoración exagerada de virtudes, éxitos y
aciertos.
• Fanatismo: Normas, lealtad y justicia son disfraz al resentimiento y agresividad.
Artes marciales, tenencia de armas. Conducta justificada en pro de la causa.
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
CLINICA
• Delirio sistematizado, no bizarro, con conciencia lucida y afectividad concordante
con los contenidos delirantes.
• Comportamiento social conservado.
• Suspicaz y hostil frente al entrevistador.
• Pueden existir alucinaciones olfativas o táctiles, en relación al delirio.
• No aparecen síntomas esquizofrénicos (aplanamiento afectivo, alteración de
motricidad etc.)
• Paciente tiene rol activo frente a su delirio.
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
TIPOS DE DELIRIO
• Erotomaníaco: más frecuente en mujeres, existe convicción que otra persona esta
enamorada de uno.
• Grandioso: convicción de poseer algún poder o talento especial no reconocido.
• Celotípico: convicción de ser engañado por la pareja.
• Persecutorio: el más frecuente, convicción de ser objeto de conspiración,
persecución, etc.
• Somático: convicción de tener algún defecto físico o condición medica especial.
• Mixto: mezcla de los anteriores
TR. DELIRANTE PERSISTENTE
CRITERIOS DG
• DSM pide 1 mes de síntomas

• CIE 10 pide 3 meses de síntomas


TR. DELIRANTE PERSISTENTE
TRATAMIENTO
• Farmacológico: neurolépticos de 2ª generación.

• Psicoterapia individual.

El curso es crónico y oscilante, su manejo es muy difícil.


PSICOSIS REACTIVA BREVE
PSICOSIS REACTIVA BREVE
• Generalmente mujeres jóvenes
• Estrato socioeconómico bajo
• Sistema de creencias y valores con influencia de lo mágico-folclórico
• Personalidad premórbida: inmadura, histriónica, paranoide.
• Puede existir nivel intelectual bajo
• Mecanismos de defensa débiles
PSICOSIS REACTIVA BREVE
ETIOPATOGENIA

• Existe antecedente de situación vital significativa desencadenante (identificable y


comprensible)
PSICOSIS REACTIVA BREVE
CLINICA
• Inicio brusco, cuadro súbito y dramático
• Afectividad cambiante
• Conciencia crepuscular
• Alucinaciones (preferentemente visuales)
• Conducta desorganizada
• Fallas de memoria reciente y desorientación

• Menos de 1 mes duración, recuperación comportamiento premórbido


PSICOSIS REACTIVA BREVE
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Psicofármacos: Neurolépticos, ansiolíticos y antidepresivos.
• Psicoterapia individual
• Orientación familiar

El pronóstico es relativamente benigno, pueden haber recaídas.


TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO

• Síndrome caracterizado por presentar síntomas esquizofrénicos y afectivos.


• Prevalencia: 0,5-0,8% de la población general
• Edad: adultez temprana.
• Etiología ¿?
• Pronóstico mejor que esquizofrenias y peor que trastornos afectivos.
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
CLÍNICA
• Los síntomas esquizofrénicos y afectivos se presentan en forma secuencial o
simultánea

• Tasa de suicidio: 10%


TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
DG DIFERENCIAL

• Esquizofrenia
• Trastornos afectivos
• Psicosis por drogas
• Psicosis por enfermedad médica o neurológica
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Psicofármacos: neurolépticos, estabilizadores del animo (Li, Ac. Valproico o
Carbamazepina), antidepresivos y ansiolíticos
• Psicoterapia individual y familiar
• Rehabilitación social
TRASTORNO DELIRANTE
INDUCIDO
TRASTORNO DELIRANTE
INDUCIDO

• FOLIE Á DEUX

• Raro
• Personas con vínculo estrecho (relación simbiótica) comparten delirio. Aislados
socialmente.
• Mujeres, 90% familiares
TRASTORNO DELIRANTE
INDUCIDO

• Caso primario es el inductor, generalmente esquizofrénico, trastorno delirante grave


• Caso secundario: persona pasiva y sugestionable, no logra «normalizar» la situación

• Si son separados o las circunstancias cambian, mejoran y podrían juzgar el delirio


con buen juicio de realidad.
TRASTORNO DELIRANTE
INDUCIDO
TRATAMIENTO

• Separar la díada psicótica


• Tratamiento antipsicótico a caso primario (además de terapia cognitiva y
psicoeducación)
• Cese de st de caso secundario

También podría gustarte