Está en la página 1de 24

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura

UAEM UAEM
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

ELEMENTO DE
CONSTRUCCION

NOMBRE DEL ALUMNO : GODINEZ HIGALGO CARLOS HILARIO


HERNANDEZ HERNANDEZ ANGELICA LIZBETH
APÉNDICE ACADÉMICO LOPEZ SILVA JORGE ALBERTO
PARA EL ALUMNO
ELELEMENTOS
DE
CONSTRUCCION

Arq. Juan Alberto Reyes Arriaga

NOMBRE DEL ALUMNO : GODINEZ HIGALGO CARLOS HILARIO


HERNANDEZ HERNANDEZ ANGELICA LIZBETH
LOPEZ SILVA JORGE ALBERTO
• Propósito: Conocer, analizar y plantear elementos constructivos para el termino de la unidad
de aprendizaje, desarrollar y dirigir éticamente proyectos arquitectónicos, con sistemas
constructivos seguros factibles, con economía y apegados a los reglamentos y normas vigentes.

METODOLOGÍA ACADÉMICA : El alumno desarrollará las siguientes


actividades, bajo la conducción del docente:
01.- El docente expondrá en clase las los temas asignados por el mismo en la
fecha para ello asignada según calendario de actividades, además de los temas
y trabajos particulares designados por el docente. De manera grupal
02.- Participará de manera activa en discusión grupal
03.- Hará la investigación en medio electrónicos, en el programa para ello
indicado por el docente.
LOS TRABAJOS DEBERÁN SER PRESENTADOS EN DISCO COMPACTO UTILIZANDO EL
PROGRAMA DENOMINADO POWER POINT.

EL ALUMNO CUENTA CON LA INFORMACIÓN ADECUADA PARA SEGUIR


EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE .

LOS TEMAS A DESARROLLARSE DEBERÁN CONTENER :

A.- INTRODUCCIÓN AL TEMA.

B.- ALCANCES Y PROPUESTAS DE METAS .

C.- CONTENIDO Y CONSOLIDACIÓN DEL TEMA .


los temas deberán de contener en su estructura de presentación, los siguientes apartados:
1.- Características físico-mecánicas, 2.- especificaciones de construcción

G.- CONCLUSIONES

H.- AUTOEVALUACIÓN DE METAS .( QUE APRENDISTE DEL TEMA)

I.- APÉNDICE BIBLIOGRÁFICO


Introducción al tema

La etapa de superestructura es la fase de


construcción en la cual se encuentran distintos
elementos estructurales. La superestructura es una
parte muy importante en la edificación.

Las cubiertas son estructuras de cierre superior,


estos sirven como cerramientos exteriores, su
función fundamental es para ofrecer
protección al edificio. Las cubiertas se fabrican de
distintos materiales tales como zinc, paneles,
fibrocemento o chapas de acero galvanizado.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Alcances y propuesta de metas

• Identificar con claridad el concepto y


los tipos de cubiertas que podemos
utilizar.

• Saber distinguir tanto elementos


principales del mismo y diferenciarlas
de los otros, mediante las reglas
complementarias de construcción.

• Conocer el sistema estructural mediante


el tipo de cubiertas que existen.

• Conocer su función y la importancia de


cada tipo de cubierta

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Superestructura

La superestructura es la parte de una construcción


que está por encima del nivel del suelo. Se
diferencia, por lo tanto, de la infraestructura (la
parte de la construcción que se encuentra bajo el
nivel del suelo).

Cuando una superestructura está aislada, según su


situación, se denominará:
a) Castillo, si va a proa.
b) b) Ciudadela o puente, si va en el centro.
c) c) Toldilla, si va a popa.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Cubiertas Definición
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior,
que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya
función fundamental es ofrecer protección al edificio
contra los agentes climáticos y otros factores, para
resguardo, darle intimidad, aislación acústica y
térmica, al igual que todos los otros cerramientos
verticales.

Inicialmente, el planteamiento de la edificación se


originó en la creación de espacios cubiertos, donde
lo más importante era la cubierta que resguardaba
de las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito
privado.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Componentes del Sistema
Estructural de una Cubierta
• Las correas: perfiles que se fijan con tornillos
calibrados y que forman el entramado sobre el que
va fijada la cubierta. Para cubiertas de gran tamaño
se utilizan sistemas de unión de correas
• Vigas Portantes: en celosías o llenas, se encargan
de transmitir al apoyo las cargas de la cubierta. Se
fija con tornillos de alta resistencia.
• Pilares estructurales: soportan y transmiten al
cimiento las acciones de la cubierta. La distribución
coincide con los extremos de las vigas portantes.
• Pilares de cierre: soportan y transmiten al cimiento
las acciones originadas por el viento. Para su
dimensión se considera la existencia de otras
sobrecargas y se fabrican con perfiles UPN
empresillados.
3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y
función, materiales, usos.
Componentes del Sistema
Estructural de una Cubierta
• Anclajes: sobre ellos se materializa la unión
entre los pilares y la cimentación. Cada conjunto
está formado por una zona roscada para facilitar
los niveles y aplome de los pilares.
• Arriostramiento: son los elementos estructurales
que van distribuidos en la cubierta y la fachada
para transmitir a la cimentación el componente
horizontal de la s cargas que actúan en el
edificio.
• Cubierta: se pueden utilizar distintos materiales,
desde fibrocemento, paneles sándwich, chapas
de acero galvanizados. Las modificaciones en
los planos de la estructura se resuelven
curvando las chapas o con caballetes
especiales, dependiendo del material.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Componentes del Sistema
Estructural de una Cubierta
• Lucernario: se ubican en zonas más inclinadas de la
cubierta para aprovechar la luz natural pero evitar la
entrada directa de los rayos solares.
• Canalones: para recoger el agua y distribuirla hasta
las bajantes. Las uniones entre tramos van
soldadas para mayor duración.
• Aislamiento térmico: textiles sintéticos (lana de
vidrio por ejemplo) colocados bajo el material de
cubierta y va distribuido sobre una red de soporte
que se extiende sobre las correas.
• Falso techo: fabricado con placas de fibrocemento o
aluminio. Van ancladas en un entramado de listones
de madera suspendido de la estructura de la
cubierta.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Clasificación de cubiertas.

Podemos agrupar los distintos tipos de cubiertas


en tres tipos, veamos:
• Cubiertas singulares compuestas por
superficies de simple o doble curvatura.
Dentro de estas podemos destacar las
cubiertas autoportantes. Solución constructiva
en la que no existe estructura portante.
Consiste en un perfil metálico curvado que
apoya sobre las vigas de carga.
• Cubiertas compuestas por superficies
inclinadas planas, por lo general con acusada
pendiente y visible en la composición del
conjunto, es el caso de los Tejados y paredes.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Clasificación de cubiertas.
• Cubiertas compuestas por superficies planas
de poca pendiente, por lo general transitables,
no visibles en la composición de conjunto,
exceptuando por puntos de vista elevado (es el
caso de las cubiertas planas o azoteas).
Al momento de elaborar el proyecto, se elige un
tipo de cubierta, que responde al programa del
edificio diseñado, del entorno circundante y de las
condiciones climáticas de la región donde se halla
implantado.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Condiciones para la Construcción
de las Cubiertas
La condición principal de una cubierta ha de ser la
estanqueidad, y como todos los Cerramientos Exteriores,
cumplirá todas aquellas funciones genéricas de protección y
aislamiento que se califican como básicas en aquellos.

De manera que, la cubierta, como unidad de conjunto y


cierre superior (por lo general, a veces se extiende
lateralmente) debe tener un tratamiento específico de
estanqueidad, y como elemento constructivo que lo recibe y
apoya, debe cumplimentar las siguientes condiciones:

a. Aislamiento térmico y acústico de acuerdo a variables y


por proyecto.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Condiciones para la Construcción
de las Cubiertas
b. Las cubiertas deben reunir las condiciones constructivas
necesarias para cumplir con estanqueidad e
impermeabilización y con las funciones que le son propias,
conforme su naturaleza y circunstancias, con aptitud de los
materiales para resistir cambios térmicos bruscos,
ventilación adecuada, etc.
De acuerdo al clima de la zona, resolverá la cubierta de
modos diversos y con los materiales propios de la región.
Toda cubierta apoya sobre una base resistente, la cual está
construida con los elementos constructivos correspondientes
e independientes del tratamiento de la superficie de la
cubierta en sí. No obstante, existen casos en que el elemento
resistente está íntimamente ligado a ella, como en los
siguientes casos:

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Condiciones para la Construcción
de las Cubiertas

• La cubierta está resuelta con los mismos elementos de


composición que la estructura resistente, en tal caso, es
difícil separar uno de otro sobre todo en tratamiento de
huecos, lucernarios, etc. Estos configuran casos
singulares que no pueden sistematizarse.
• La cubierta está realizada a través de una solución
específica que comprende en su conjunto el elemento
resistente. Tales son los casos de los forjados, y por ello
conviene que encabecen la enumeración de los medios
correspondientes a las cubiertas (materiales empleados,
elementos y sistemas).

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Tipos de Cubiertas
Los tipos de cubierta en construcción, son dos
principalmente: las planas y las inclinadas. Aunque de estas
dos categorías se subdividen otros más de acuerdo a sus
formas y materiales.
Las cubiertas se fabrican sobre todo de materiales como zinc,
paneles sándwich, fibrocemento o chapas de acero
galvanizado. Te contamos cuáles son estas subcategorías y
sus ventajas.
• Cubiertas de chapa metálica
En primer lugar te hablamos sobre las cubiertas elaboradas
con chapa metálica, posteriormente te hablaremos sobre las
planas y las inclinadas, siendo los principales tipos.
Esto, debido a que usualmente los materiales metálicos son
ampliamente aconsejables pues ofrecen un buen aislamiento
térmico, tanto contra el calor como el frío.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Tipos de Cubiertas

Estéticamente son convenientes pues ofrecen un acabado que


luce bien, además su mantenimiento y limpieza es fácil.
Entre los metales que se emplean para cubrir las cubiertas de
los inmuebles se encuentran el aluminio, el zinc, el acero y el
cobre.
Las cubiertas en zinc con más aconsejables de acuerdo a sus
varias ventajas como su resistencia a las adversidades
externas del clima, su ligereza al momento de ser
transportadas, su aislamiento contra las incidencias climáticas
y el ruido, así como su fácil y económica reparación.
Usualmente las cubiertas de chapa metálica se componen por
tubos fácilmente maleables que permiten formas curvas,
autoportantes y sándwich.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Tipos de Cubiertas
• Cubiertas inclinadas
Por otro lado, tenemos las cubiertas inclinadas, aquellas que
poseen una pendiente superior el 10%. Se estructura se
compone por planos inclinados, denominados ‘faldones’.
Cuando los faldones se orientan al sur, es aconsejable
integrarle paneles solares para optimizar y obtener energía
para ser utilizada para la calefacción o la iluminación.
De acuerdo al número de vertientes de evacuación de agua de
lluvia, las cubiertas pueden ser a un agua, a dos aguas, a
cuatro aguas, con faldones y de pabellón.
Los subtipos que podrás encontrar de las cubiertas inclinadas
son la paja, la pizarra, chillas, tejas, madera y metal.
• Cubiertas planas
Las cubiertas planas son aquellas que poseen un 3% de
pendiente, pues permiten la evacuación de agua cuando se
presenta la lluvia.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Tipos de Cubiertas
Dentro de su clasificación encontramos las cubiertas planas
invertidas, las transitables, las verdes y las inundadas.
Las invertidas se componen de elementos: formación de
pendiente, impermeabilización y aislamiento; usualmente
requieren de un buen aislamiento que no se deteriore con el
agua, es por eso se emplean materiales más resistentes como
los metales o las piedras.
Las transitables o azoteas son aquellas que permiten el
tránsito y están rodeadas de balaustrada.
La ventaja de estas cubiertas es que las arcillas son las que
están construidas son expansivas e impiden las filtraciones
del agua.
Por otro lado, las verdes están compuestas por una capa de
tierra y de vegetación que cumplen con la función de
aislamiento.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Tipos de Cubiertas
En su superficie integran plantas, que además de ser un
elemento orgánico y decorativo, regulan la temperatura
ambiente gracias a su proceso natural de oxigenación;
además de que favorecen a la reducción de las emisiones de
gases tóxicos de la atmósfera. Si deseas un hogar ecológico,
no tienes más que pensar.
Y por último, tenemos las cubiertas inundadas, son similares
a las vegetales, pero en vez de contener agua, contienen
agua, también aisladora gracias a su inercia térmica; muy
recomendables en los sitios en donde la diferencia de
temperatura en el día y la noche es notoria.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Conclusiones
Básicamente, las cubiertas son estructuras de cierre
superior, que sirven como envolvente exterior en el
plano horizontal, cuya función fundamental es ofrecer
protección al edificio contra los agentes climáticos
(lluvia, nieve, frío, calor) y otros factores. Sirve para
resguardarlo, darle intimidad, aislamiento acústico y
térmico, al igual que todos los otros cerramientos
verticales.
Pero también, y cada vez más, sirven como espacios
para albergar las instalaciones del edificio, y los
espacios de uso común para los usuarios del mismo,
tales como zonas de juego, espacios para tender la
ropa, espacios de esparcimiento y ejercicio, piscinas,
etc.
La finalidad principal de las cubiertas es la protección
de las edificaciones de agentes externos que puedan
representar alguna amenaza, aunque también tienen
una función estética al mejorar su apariencia.
3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y
función, materiales, usos.
Autoevaluación

Todos como equipo logramos comprender


la clasificación de las cubiertas y como se
componen, su análisis correspondiente
para determinar su uso, su participación
dentro del diseño estructural y lo que se
necesitan para la construcción de ellas y
los tipos de materiales de los cuales es
posible realizarlas .

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.
Apéndice bibliográfico

https://comeca.com.mx/que-son-las-cubiertas-vent
ajas-y-tipos/
https://www.construmatica.com/construpedia/Cubi
ertas

https://www.cu4arquitectura.com/cubiertas/#:~:text
=B%C3%A1sicamente%2C%20las%20cubiertas
%20son%20estructuras,%2C%20calor)%20y%20
otros%20factores.

3.- Superestructuras; 3.2 Cubiertas: definición y


función, materiales, usos.

También podría gustarte