Está en la página 1de 10

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

I.- CONCEPTOS:
DERECHO PENAL FORMAL: PARTE DEL ORDENAMIENTO JUDCO QUE COMPRENDE
LAS NORMAS DE ACUERDO A LAS CUALES EL ESTADO PROHIBE O IMPONE
DETERMINADAS ACCIONES Y ESTABLECE PENAS. TB SE SEÑALA QUE ES EL CONJUNTO
DE NORMAS QUE ASOCIAN AL DELITO COMETIDO O DE PROBABLE RECOMISION,
PENAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD O SANCIONES REPARATORIAS CIVILES
DERECHO PENAL SUSTANCIAL: CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA POTESTAD
PUNITIVA DEL ESTADO ASOCIANDO A CIERTOS HECHOS UNA PENA O UNA MEDIDA
DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR VALORES ELEMENTALES SOBRE LOS CUALES
DESCANSA LA CONVIVENCIA HUMANA PACIFICA. SE HACE REFERENCIA A LA NORMA
COMO NORMA DE VALORACION (DE RETRIBUCION) O NORMA IMPERATIVA (DE
PROTECCION DE BS JUDCOS)
EL DELITO: CONDUCTA TIPICA ANTIJURIDICA Y CULPABLE QUE TIENE COMO
CONSECUENCIA UNA PENA O UNA MEDIDA DE SEGURIDAD
II.- GENERALIDADES:
2.1.- DERECHO PENAL OBJETIVO: ES LA MANIFESTACION DEL PODER DEL ESTADO EN UN DERECHO POSITIVO, A
TRAVES DE UNA NORMA PRIMARIA Y NORMA SECUNDARIA: LA NORMA PRIMARIA ESTA DIRIGIDA AL
CIUDADANO, Y SE NOS MANDA O IMPONE HACER UNA DETERMINADA CONDUCTA, O BIEN SE NOS PROHIBE QUE
LLEVEMOS A CABO UNA DETERMINADA CONDUCTA. CORRESPONDE A LO QUE CONOCEMOS COMO TEORIA DEL
DELITO (EJ: ART 391 CP ). LA NORMA SECUNDARIA EN CAMBIO ESTA DIRIGIDA AL JUEZ, YA QUE LO OBLIGA A
APLICAR LAS CONSECUENCIAS JUDCAS CUANDO SE HA PRODUCIDO EL SUPUESTO DE HECHO SANCIONADO POR EL
TIPO PENAL. CORRESPONDE A LA TEORIA DE LA PENA
2.2.- DERECHO PENAL SUBJETIVO: ES LA FACULTAD QUE TIENE EL ESTADO PARA MANDAR O PROHIBIR CIERTOS
HECHOS, BAJO AMENAZA DE SANCIONAR LA TRASGRESION CON UNA PENA. TB SE DEFINE COMO LA FACULTAD
DEL ESTADO PARA DECLARAR COMO DELITOS DETERMINADOS COMPORTAMIENTOS GRAVES QUE ATENTAN
CONTRA VALORES ESENCIALES DE LA SOCIEDAD.
2.3.- FIN DEL DERECHO PENAL: SEGÚN LA DOCTRINA MAYORITARIA, EL FIN DEL DERECHO PENAL ES PROTEGER
BIENES JUDCOS. GUNTER JAKOBS DICE EN CAMBIO QUE BUSCA PROTEGER NO BIENES JUDCOS, SINO LA FIDELIDAD
A LA NORMA
2.4.- FUNCION DEL DERECHO PENAL: EN UN ESTADO SOCIAL SERÁ LA PROTECCION DE BIENES JUDCOS. EN UN
ESTADO DEMOCRÁTICO SERÁ LA PREVENCION DEL DELITO. HAY QUIENES ESTIMAN QUE DEBE PROPENDER A LA
REALIZACION DE UN IDEAL DE JUSTICIA QUE SE MANIFIESTA POR LA RETRIBUCION DE UN MAL (DELITO) POR OTRO
MAL (PENA). TAMBIEN HAY QUIENES SEÑALAN QUE TIENE UNA FUNCION DE PREVENCION, AUNQUE LA MAYORIA
ESTIMA QUE SU FUNCION ES REHABILITAR. LOS CRIMINOLOGOS BUSCAR EXPLICAR PORQUE SE PRODUCE EL
DELITO (LA MAYORIA ESTIMA QUE ES POR FALTA DE EDUCACION, VIVIENDA, ETC)
2.5.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL:
2.5.1.- ES UN SECTOR DEL ORDENAMIENTO JUDCO: LO LICITO EN OTRAS
RAMAS DEL DERECHO PUEDE SER NO LICITO EN EL DERECHO PENAL.
NO TODAS LAS CONDUCTAS ILICITAS SON CONSTITUTIVAS DE DELITO
2.5.2.- TIENE CARÁCTER SANCIONATORIO: LA SANCION EN DERECHO
PENAL ES LA PENA Y ESTA NO EXISTE EN OTROS ORDENAMIENTOS
2.5.3.- ES DE CARÁCTER PUBLICO: LOS DELITOS Y PENAS SOLO PUEDEN
SER DETERMINADOS POR EL LEGISLADOR, Y LA EJECUCION DE LAS
NORMAS QUEDA A CARGO DE LOS TRIBUNALES Y GENDARMERIA
2.5.4.- ES UN DERECHO FRAGMENTARIO: NO ABARCA TODAS LAS
CONDUCTAS ILICITAS, SINO SOLO LAS INTOLERABLES CONTRA BIENES
JUDCOS ESENCIALES
2.5.5.- ES DE ULTIMA RATIO: SOLO SE EMPLEA CUANDO EL ATAQUE AL BIEN
JUDCO NO PUEDA REPRIMIRSE DE MANERA APROPIADA RECURRIENDO A
OTROS MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL (FAMILIA, ESCUELA, REPROCHE
SOCIAL, ETC) U OTROS MEDIOS DE SOLUCION ESTABLECIDOS EN OTRAS
RAMAS DEL DERECHO. HAY CASOS EN QUE LOS MECANISMOS DE
CONTROL SOCIAL NO ABARCAN CIERTOS TIPOS DE CONDUCTAS, POR LO
QUE ES NECESARIO APLICAR LA LEY, Y EL DERECHO PENAL LLEGARÁ A
SANCIONAR CUANDO OTROS ORGANISMOS NO PUEDIEREN HACERLO
2.5.6.- ES UN DERECHO DE ACTOS: LO QUE SE CASTIGA SON CONDUCTAS
EJECUTADAS POR ALGUN SUJETO, A DIFERENCIA DE LO QUE ANTES SE
SANCIONABA: CARACTERISTICAS, CONDICIONES O IDEALES(EJ, HASTA 1998
ESTABA CASTIGADA LA VAGANCIA Y LA MENDICIDAD, EN EL REGIMEN
NAZI SE CASTIGABA LO QUE CONTRAVENGA EL SANO SENTIMIENTO DEL
PUEBLO). SIN PERJUICIO DE ESTO HAY CASOS EN QUE LOS ESTADOS DE LAS
PERSONAS INFLUYEN EN EL DERECHO PENAL: ART 10 N° 1, ART 11 N° 6,
ART 12 N° 16
2.5.7.- ES UN REGULADOR EXTERNO: NO EXISTE EL DELITO DE MERO
PENSAMIENTO (COGITATIONIS POENAM NEMO PATITUR)
2.5.8.- ES PERSONALISIMO: DEBE IMPONERSE SOBRE QUIEN HA
PARTICIPADO EN UN HECHO PUNIBLE Y EJCUTARSE SOBRE ESA MISMA
PERSONA. NO SE ADMITE LA REPRESENTACION (EXCEPCIONES, LEY
20084, ART 93 N°1 CP)
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JUDCAS:
1.- TEORIA DE LA FICCION: LAS PERSONAS JUDCAS SON ENTES
ABSTRACTOS POR LO QUE NO PUEDEN COMETER DELITOS, SOLO
PUDIENDO SANCIONARSE A LAS PERSONAS NATURALES QUE LAS
CONSTITUYEN
2.- TEORIA DE LA REALIDAD: LAS PERSONAS JUDCAS TIENE
PERSONALIDAD PROPIA Y PUEDEN COMETER DELITOS
LEGISLACION CHILENA: ART 58 CPP Y LEY 20393
III.-PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO PENAL
LIMITADORES DEL IUS PUNIENDI
SON PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA Y ESENCIA DEL DERECHO PENAL
1.- PRINCIPIO DE INTERVENCION MINIMA: CONTITUYE UNA LIMITACION DEL IUS PUNIENDI
PROVENIENTE DEL ESTADO SOCIAL. DICE RELACION CON EL CARÁCTER FRAGMENTARIO Y DE
ULTIMA RATIO DEL DERECHO PENAL. LA APLICACIÓN DE LA PENA SE PRODUCE SOLO CUANDO SEA
ESTRICTAMENTE NECESARIA PARA PRESERVAR EL ORDEN SOCIAL Y PROTEGER O CUSTODIAR
BIENES JUDCOS FUNDAMENTALES.
2.- PRINCIPIO DE LESIVIDAD: EL DERECHO PENAL DEBE INTERVENIR EN CASO DE LESION O
AMENAZA DE LESION INMEDIATA O PROXIMA PARA UN BIEN JUDCO CONCRETO Y DETERMINADO.
SE DESCARTA EL CASTIGO PARA CONDUCTA DE DESOBEDIENCIA O DESVIACION MORAL. EJ DE
BIENES JUDCOS SON LA VIDA, LA PROPIEDAD, ETC
3.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA: CONSTITUYE UNA LIMITACION AL IUS PUNIENDI
PROVENIENTE DE UN ESTADO DE DERECHO. ES UNA GARANTIA Y SEGURIDAD PARA LOS
CIUDADANOS. TIENE RANGO CONSTITUCIONAL AL SER CONSAGRADO EN EL ARTICULO 19 N°3. NO
HAY DELITO NI HAY PENA SIN LEY. SOLO LA LEY PUEDE SER FUENTE DE DELITO (EL LEGISLADOR
DEBE DETERMINAR CON PRECISION QUE CONDUCTA PRETENDE PROHIBIR U ORDENAR) Y DE LA
PENA. ADEMAS SE DEBE DETERMINAR UN TRIBUNAL, UN PROCEDIMIENTO PENAL Y LA FORMA
COMO SE CUMPLIRÁ UNA PENA DETERMINADA
CARACTERISTICAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
1.- LA LEY PENAL DEBE SER PREVIA: DEBE SER PREVIA A LA COMISION DEL
HECHO QUE SE PUEDE CONSIDERAR DELITO. SI NO HAY LEY PREVIA NO HAY
DELITO. EL CIUDADANO TIENE DERECHO A SABER CUANDO ES REO Y
CUANDO ES INOCENTE
2.- LA LEY PENAL DEBE SER ESCRITA: LA COSTUMBRE POR REGLA GENERAL
NO ES FUENTE DE DERECHO PENAL (SOLO EN MATERIA DE DERECHO
INDIGENA O MERCANTIL SE PODRIA INVOCAR)
3.- LA LEY PENAL DEBE SER CIERTA: EL LEGISLADOR DEBE SEÑALAR CON
PRECISION QUE HECHOS SON CONSTITUTIVOS DE DELITO Y QUE PENA SE
IMPONDRÁ A QUIEN INCURRA EN ESOS HECHOS. CONSECUENCIA DE LO
ANTERIOR ES QUE LAS INTERPRETACIONES DEBEN SER MINIMAS (PRINCIPIO
DE DETERMINACION). EJ DONDE NO SE CUMPLE CON ESTA
CARACTERISTICA: DELITO DE ABORTO. EN ESTOS CASOS HAY QUE RECURRIR
A LA INTERPRETACION Y SUS ELEMENTOS
4.- LA LEY PENAL DEBE SER ESTRICTA: CARACTERISTICA MUY RELACIONADA CON LA ANTERIOR. POR REGLA
GENERAL, LA ANALOGIA NO TIENE APLICACION EN EL DERECHO PENAL, SALVO EN CASO DE QUE FAVOREZA AL
REO SEGÚN LA MAYORIA DE LA DOCTRINA (ANALOGIA ES LA APLICACION DE UNA LEY QUE REGULA UN CASO
SIMILAR A UN CASO QUE NO TIENE REGULACION). EJ DE ESTA CARACTERISTICA SERIA EL ART 432 DEL CP
5.- GARANTIAS QUE RESGUARDA:
1.- GARANTIA CRIMINAL: EL DELITO SE DEBE ENCONTRAR ESTABLECIDO POR LEY DEBIDAMENTE SANCIONADA
2.- GARANTIA PENAL: LA LEY DEBE SEÑALAR LA PENA CON ANTERIORIDAD AL HECHO QUE SE SANCIONA. SE
EXCLUYEN DL Y DFL
3.- GARANTIA JURISDICCIONAL: LA DECLARACION DE LA PROCEDENCIA DEL DELITO Y LA IMPOSICION DE LA PENA
DEBE SER EFECTUADAS POR UNA SENTENCIA JUDICIAL Y SEGÚN UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA LEY
4.- GARANTIA DE EJECUCION: LA EJECUCION DE LA PENA TB DEBE SUJETARSE A LA LEY
6.- CONSECUENCIAS:
1.- PROHIBICION DE UTILIZAR ANALOGIA: NO SE PUEDEN LLENAR LOS VACIOS QUE SE PRESENTEN CON UNA
NORMA SIMILAR O SEMEJANTE. NO SE PUEDE TRASLADAR UNA REGLA JUDCA A OTRO CASO NO REGLADO POR
SER SEMEJANTE. ES LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A UN SUPUESTO NO INCLUIDO EN SU TEXTO, PERO SI
EQUIVALENTE A OTROS SI INCLUIDOS. SOLO SE EXCLUYE LA ANALOGIA IN MALA PARTEM
2.- PROHIBICION DE UTILIZAR EL DERECHO CONSUETUDINARIO: SE DESCARTA LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE
DELITOS Y DE PENAS. LA NORMA QUE LOS ESTABLEZCA DEBE EMANAR DEL PODER LEGISLATIVO
3.- PROHIBICION DE RETROACTIVIDAD: UN HECHO NO PUNIBLE CUANDO SE EJECUTÓ NO PUEDE SER CASTIGADO
POR UNA LEY POSTERIOR RETROACTIVAMENTE. TAMPOCO SE PUEDE APLICAR UNA PENA MAS GRAVE A UN
HECHO YA PENADO POR UNA LEY ANTERIOR. SI SE PUEDE APLICAR SI LA NUEVA LEY FAVORECE AL REO (ART 11 Y 5
CPP)
4.- PROHIBICION DE LEYES PENALES INDETERMINADAS: CASO CONTRARIO, EL JUEZ FIJARIA DELITOS Y PENAS
4.- PRINCIPIO NON BIS IN IDEM: LIMITE AL IUS PUNIENDI PROVENIENTE DE UN ESTADO
DE DERECHO. ES LA PROHIBICION DE DUPLICIDAD DE SANCIONES PARA UN MISMO DELITO
• PERSPECTIVA SUSTANTIVA: NINGUNA PERSONA PUEDE SER CASTIGADA MAS DE UNA VEZ
POR UN MISMO DELITO
• PERSPECTIVA PROCEDIMENTAL: EL JUZGADOR NO PUEDE REALIZAR UN JUICIO EN 2
OPORTUNIDADES CONTRA UNA MISMA PERSONA Y POR EL MISMO DELITO
5.- PRINCIPIO DE CULPABILIDAD: LIMITE AL IUS PUNIENDI DE UN ESTADO DEMOCRATICO.
UNA PERSONA SOLO PUEDE SER CASTIGADA EN CASO DE HABER REALIZADO UNA
CONDUCTA TIPICA Y ANTIJURIDICA SE LE PUEDA REPROCHAR PERSONALMENTE. LA
CULPABILIDAD ES UN JUICIO DE REPROCHE PORQUE UNA PERSONA TENIENDO LA
CAPACIDAD O POSIBILIDAD DE ACTUAR CONFORME A DERECHO NO LO HACE
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:
1.-POR REGLA GENERAL, LA RESPONSABILIDAD PENAL ES PERSONAL
2.- SUPONE LA RESPONSABILIDAD PENAL QUE LA PERSONA ES NORMAL: QUE TIENE
CIERTO DESARROLLO PSICOSOCIAL NORMAL
3.- LA CULPABILIDAD ES POR UN HECHO, NO POR UN ESTADO O CONDICION DE VIDA
4.- SOLO EXISTE RESPONSABILIDAD SI SE ACREDITA DOLO O CULPA: SI NO HAY ESTOS
ELEMENTOS NOS ENCONTRARIAMOS ANTE UN CASO FORTUITO (ART 10 N° 8 CP)
5.- PRINCIPIO DE HUMANIDAD: LIMITE AL IUS PUNIENDI DE UN ESTADO DEMOCRATICO. SEÑALA
QUE EL DERECHO EN GENERAL HA IDO EVOLUCIONANDO. ANTIGUAMENTE EN EL DERECHO PENAL
SE APLICABAN PENAS COMO LA PENA DE MUERTE O LOS AZOTES. ESTO HA IDO EVOLUCIONANDO
DEBIDO A LA CONSIDERACION DE LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO. CHILE SUSCRIBIO AL RESPECTO EL
PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA O CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
6.- PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD: LIMITE AL IUS PUNIENDI DE UN ESTADO DEMOCRATICO.
LA SANCION ESTA LIMITADA POR LA GRAVEDAD DEL HECHO Y LOS RIESGOS DE SU COMISION. SE
ATIENDE A LA GRAVEDAD, CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES, Y CONDICIONES POLITICO CRIMINALES
(MAGNITUD CON QUE SE LESIONA, EL REPROCHE SOCIAL, Y LA GRAVEDAD SOCIAL. ART 69 CP)
7.- PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION: LIMITE AL IUS PUNIENDI DE UN ESTADO DEMOCRATICO. ESTE
PRINCIPIO PUGNA CON LA CADENA PERPETUA Y LA PENA DE MUERTE. LA DOCTRINA
INTERNACIONAL SEÑALA QUE SI SE QUIERE APLICAR ESTE PRINCIPIO LAS PENAS NO DEBEN SER
SUPERIORES A 20 AÑOS DE PRESIDIO EFECTIVO SE DEBEN ENTREGAR LOS MEDIOS NECESARIOS PARA
QUE EL AUTOR DE UN DELITO SE REINTEGRE A LA SOCIEDAD. LA FUNCION DE LA PENA ES CORREGIR
O ENMENDAR AL REO.
• MANIFESTACION: DECRETO 443, DE 22 DE MAYO DE 1998, QUE ESTABLECE REGLAMENTO DE
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. ESTABLECE MEDIDAS COMO:
• EL ESTABLECIMIENTO DE CENTRO DE EDUCACION Y TRABAJO, ABIERTOS Y AGRICOLAS PARA LOS
REOS (ART 17)
• CENTROS DE REINSERCION SOCIAL QUE POR UN BENEFICION SE ENCUENTREN LIBRES (ART 59)
• INCENTIVO DE LA ADM PENITENCIARIA PARA QUE LOS INTERNOS EFECTUEN ESTUDIOS DE
ENSEÑANAZA MEDIA O TECNICA

También podría gustarte