Está en la página 1de 9

LOS PROCESOS DE PAZ

RODRIGO VELEZ
SHAROL JULIO
VALERY CARDONA
AMY PIMIENTA
INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE PAZ

Desde hace más de cinco décadas, Colombia ha estado inmersa en un conflicto armado
interno que ha dejado miles de muertos, desplazados y un sinfín de violaciones a los
derechos humanos. La violencia en el país ha sido protagonizada por grupos
guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes que han generado un clima de inseguridad
y violencia en amplias regiones del territorio colombiano. A lo largo del tiempo, se han
desarrollado diversos procesos de paz con el objetivo de poner fin a la violencia y
buscar una solución pacífica al conflicto.

 Antecedentes del conflicto armado en Colombia


 El conflicto armado en Colombia se inició en los años 60, con la creación de grupos
guerrilleros como las FARC y el ELN.
 La lucha armada se intensificó en los años 80 y 90, con el surgimiento de grupos
paramilitares y la participación del narcotráfico.
 El conflicto armado ha dejado más de 260.000 muertos y 8 millones de
desplazados.
PROCESOS DE PAZ MAS RELEVANTES
 Uno de los primeros procesos de paz fue el que se llevó a cabo durante el gobierno de Andrés Pastrana en la
región del Caguán, en el año 1998. Este proceso buscaba una solución negociada al conflicto con las FARC,
uno de los grupos guerrilleros más antiguos y poderosos del país. El proceso fracasó en el año 2002, debido a
las diferencias entre las partes y el incremento de los ataques de la guerrilla. El proceso de Caguán fue muy
criticado por sectores que lo consideraron una concesión a la guerrilla.

 Posteriormente, durante el gobierno de Álvaro Uribe, se inició un proceso de paz con las Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC), un grupo paramilitar que había surgido como respuesta a la violencia guerrillera en el
país. El proceso incluyó la desmovilización de los paramilitares y la creación de leyes de justicia transicional.
El proceso fue criticado por sectores que consideraron que los paramilitares no estaban siendo juzgados
adecuadamente.

 En el año 2012, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se inició un proceso de paz con las FARC en La
Habana, Cuba. Este proceso fue uno de los más importantes y exitosos de la historia de Colombia, ya que se
logró la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC en el año 2016. El proceso incluyó la
negociación de acuerdos en temas como la justicia transicional, el desarme y la participación política de la
guerrilla.
Reconocimiento de un proceso de paz
• Los procesos de paz se refieren a la serie de acciones y negociaciones emprendidas para resolver conflictos,
poner fin a la violencia y establecer una paz duradera entre las partes en conflicto. Los procesos de paz
pueden tomar muchas formas y pueden iniciarse en diferentes etapas de un conflicto.

• El objetivo principal de un proceso de paz es lograr un arreglo negociado entre las partes en conflicto. Las
negociaciones suelen implicar debates sobre cuestiones como el reparto del poder, el desarme, los arreglos
de seguridad y el restablecimiento de la justicia y la reconciliación.

• Los procesos de paz a menudo son dirigidos por mediadores o facilitadores que son terceros imparciales que
trabajan para unir a las partes en conflicto y ayudarlas a encontrar puntos en común. La participación de
organizaciones de la sociedad civil, como ONG, grupos religiosos y grupos de mujeres, también puede ser
fundamental para el éxito de un proceso de paz.

• El éxito de un proceso de paz depende de la voluntad de las partes involucradas de entablar diálogo y
compromiso, así como de la disponibilidad de recursos y apoyo de la comunidad internacional. Si bien los
procesos de paz pueden ser desafiantes y prolongados, pueden conducir a una paz y estabilidad sostenibles,
creando oportunidades para el desarrollo social y económico.
¿POR QUÉ SE HIZO
ESTE ACUERDO?

Luego de más de cincuenta años de


conflicto armado con las FARC, el
Acuerdo de Paz pone fin a la
violencia con esa guerrilla, la más
grande en Colombia. El Acuerdo
busca impedir que haya más víctimas
y concentrar todos los esfuerzos en
construir una paz estable y duradera.
¿Qué estamos obteniendo los colombianos con este Acuerdo?

• El fin de las FARC como • Un campo en paz con


movimiento armado: oportunidades legales y reales
entregarán todas sus de desarrollo
armas y se reincorporarán a económico, sin narcotráfico.
la vida civil. • El fortalecimiento de la
• El fin del secuestro, la democracia y de las
extorsión y las hostilidades instituciones del Esta -
contra la población y la do en el territorio nacional.
fuerza pública por parte de • Una lucha más eficaz contra
este grupo. las organizaciones criminales y
• Satisfacción de los el
derechos de las víctimas a la narcotráfico, con énfasis en sus
verdad, la justicia eslabones más fuertes.
y la reparación.
¿EN QUÉ CONSISTE EL
ACUERDO DE PAZ ?

El Acuerdo Final incluye lo siguiente:

1 Poner fin a la guerra.

.2 Verdad, justicia y reparación para las


víctimas.
3 Contra el narcotráfico.

4 Mejores oportunidades para el campo.

 5 Más participación y democracia.

6 La puesta en marcha del acuerdo final.


Gracias
Bibliografia:
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf

También podría gustarte