Está en la página 1de 20

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

CONSTRUCTIVISMO

S3
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

¿Qué es el constructivismo?
• En el ámbito pedagógico la definición de
constructivismo hace referencia a una corriente
donde se le proporciona las herramientas necesarias a
los alumnos para que ellos mismos puedan realizar los
procedimientos a nivel mental para la resolución de
los problemas pertinentes.

• De forma más simplificada, se puede decir que este


concepto hace alusión a un método educativo donde
los alumnos reciben las herramientas adecuadas para
que forjen su propio aprendizaje con su uso; se
pretende obtener personas con una mejor
preparación, aptos para afrontar los obstáculos a
futuro.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

• Con esta corriente se busca que el alumnado tenga


una participación activa en su propio proceso de
aprendizaje. Una idea que procede de la teoría del
conocimiento constructivista que surge en el siglo XX,
la cual tiene como pensamiento que la realidad se
forma a través de lo registrado por los sentidos y la
información empírica que estos proporcionan; se
podría decir que la misma indica que la realidad es,
en parte, producto de la imaginación que tiene cada
individuo.

• Esta teoría, intenta incentivar a los alumnos a que


sean parte activa del proceso de aprendizaje. De tal
manera que no se queden únicamente como
espectadores ante la información que reciben
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

• Por lo tanto, al aplicar esta teoría en lo pedagógico se


convirtió en una idea que impulsa al alumnado a ser el
constructor activo de su formación. En cuyo caso, el
docente es tan solo un facilitador que se encarga de
dar las herramientas al estudiante para que cree su
propia “realidad”.

• A grandes rasgos, se tiene entonces que el


constructivismo hace referencia a que la persona es lo
que sus destrezas, características y valor interno
manifiesta.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Características del constructivismo

• Se tiene que el sistema educativo queda a un lado al


cobrar mayor significado en el alumno. Debido a que
en el método tradicional se trata simplemente de
pasar información del docente a los estudiantes, lo
cual se ve más como un proceso de memorización.
Mientras que, con el constructivismo, el aprendizaje
significativo se hace presente al generarse el mismo y
no solo retener datos entregados fácilmente.
• Por supuesto, para que esto suceda las condiciones
deben ser óptimas y es algo característico de la
teoría, pues el entorno debe ser acorde para el
alumnado; se tiene en cuenta elementos tales como
experiencia previa, intereses y desarrollo biológico.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

• De esa manera, el facilitador sabrá qué herramientas


proporcionar y cómo, recordando que este será su rol
en el proceso de enseñanza. A partir de esta corriente
educativa que se destacada ante lo tradicional se
consiguen beneficios tales como:

 Alumnos con mayor interés.

 Fortalecimiento de la creatividad.

 Autonomía en el alumnado.

 Aprendizaje de mayor calidad.


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Vygotsky

Vigotsky es uno de los grandes teóricos de le educación


del siglo pasado. Sus aportes han impactado en nuestros
actuales modelos de educación, y de sus teorías se han
desprendido múltiples concepciones aplicadas a la
pedagogía de hoy.

La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases


de cómo el aprendizaje se construye paulatinamente
durante los primeros años, y con ayuda del contexto
social del niño.
VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

La teoría sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone atención en la
participación proactiva de los menores con el entorno que les
rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo con su contexto social. Lev Vigotsky (Rusia,
1896-1934) sostenía que los niños desarrollan paulatinamente
su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida
con otros permiten a los niños que interioricen las
estructuras de pensamiento y comportamentales de la
sociedad que les rodea, adueñándose de ellas.
Aprendizaje según Vigotsky

Según la teoría propuesta por Vigotsky, los adultos y


compañeros más avanzados del clan, juegan el papel de
apoyo, dirección y organización del aprendizaje del
menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de
dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las
estructuras conductuales y cognoscitivas que cada
actividad exige. En el caso de los pequeños, esta
orientación resulta más efectiva para ofrecerles una
ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal
(ZDP), la cual podríamos entender como una brecha
entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes
obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí
solos.
Por ejemplo, podemos entender que un niño
que se encuentra en la ZDP para aprender
una tarea o acción en concreto, está próximo La metáfora del andamiaje, haciendo alusión
a lograr una ejecución autónoma, pero le a la propia teoría sociocultural de Vigotsky,
falta integrar alguna clave en su hace referencia a que el niño se encuentra
pensamiento. Sin embargo, con el apoyo de “sostenido” por los mayores durante su
los miembros más grandes del clan, sin proceso de aprendizaje para una tarea en
problema pueden realizar la acción que se concreto hasta que sea capaz de hacerla por
está aprendiendo. En la medida en que la sí mismo y sin apoyo.
colaboración, la supervisión y la
responsabilidad del aprendizaje están
cubiertas, el niño es capaz de progresar en la
formación y consolidación de sus nuevos
conocimientos y aprendizajes.
Piaget
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE JEAN PIAGET
Para JEAN PIAGET la INTELIGENCIA tiene dos atributos principales:
la organización y la adaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está
formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las
cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En
las primeras etapas del desarrollo, un niño tiene esquemas elementales
que se traducen en conductas concretas y observables de tipo
sensomotor: mamar, llevarse el dedo a la boca, etc. En el niño en edad
escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se
denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más
complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de
internalización, en otras palabras, por la capacidad de establecer
relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y
de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.
La segunda característica de la inteligencia es la adaptación,
consta de dos procesos simultáneos: la ASIMILACION y la
ACOMODACION La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis =
semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget
para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos
elementos en sus esquemas mentales preexistentes, explicando el
crecimiento o sus cambios cuantitativos. Es, junto con la
acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en
el proceso de desarrollo cognitivo del niño. La diferencia con ésta
es que en este caso no existe modificación en el esquema sino
sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la
conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser
repetidas.
Según Piaget, si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios
de estructuras desde las mas simples a las mas complejas, las
estructuras de conocimiento son construcciones que se van
modificando mediante los procesos de asimilación y acomodación de
esquemas. La asimilación que consiste en la incorporación al cerebro
de elementos externos a el y la acomodación que se refiere al cambio
de los esquemas o a la necesidad de ajustar el esquema o adecuarlo
a la nueva situación. El logro cognitivo consiste en el equilibrio entre
la asimilación y la acomodación. Así una estructura esta en equilibrio
cognoscitivo con el objeto de aprendizaje cuando esta en condiciones
de dar cuenta de le de manera adecuada, es decir, cuando el
aprendizaje es asimilado correctamente después de haberse
acomodado a sus características. Según el constructivismo la ciencia
no descubre realidades ya echas si no que construye
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausubel

El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo es un modelo de


enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del
aprendizaje de memoria.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en
forma sustantiva en la estructura cognitiva de el estudiante, cuando este relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos.
Otro aporte al constructivismo son los “organizadores anticipados”, los cuales sirven
de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente
entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno.
Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas
del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y considerar la motivación
como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender.
TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario.


Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen
significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,
comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas
refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad
preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por
descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país",
"mamífero"
Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los
conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en
donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al
integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Bruner
El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en
la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole
constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o
aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que
promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos
por sí mismo.
Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma
en los métodos educativos más tradicionales, puesto que los
contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser
descubiertos progresivamente por los alumnos y alumnas. Bruner
considera que los estudiantes deben aprender a través de un
descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración
motivada por la curiosidad.
Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno
contenidos acabados, con un principio y un final muy
claros, sino que debe proporcionar el material
adecuado para estimular a sus  alumnos mediante
estrategias de observación, comparación, análisis de
semejanzas y diferencias, etc.

El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es


que los alumnos lleguen a descubrir cómo funcionan
las cosas de un modo activo y constructivo. De hecho,
el material proporcionado por el profesor constituye lo
que Bruner denomina andamiaje.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
“Formamos líderes con Alma y Valores”

También podría gustarte