Está en la página 1de 17

45

FISIOLOGÍA DE LA SANGRE
(parte II)
CÉLULAS SANGUÍNEAS
LEUCOCITOS
LEUCOCITOS

• INTRODUCCIÓN

• TIPOS DE LEUCOCITOS

• CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

• FUNCIONES
LEUCOCITOS
INTRODUCCIÓN:
Los glóbulos blancos o leucocitos constituyen otro
importante grupo de células sanguíneas integrado por
distintas familias, con funciones muy especializadas pero
con el objetivo común de brindarle al organismo defensa y
protección contra diversos agentes patógenos,
constituyendo por tanto pilares básicos de la INMUNIDAD
del organismo. A continuación vamos a estudiar las
distintas familias de leucocitos, sus características
morfológicas más sobresalientes, así como sus respectivas
funciones y como éstas encajan dentro de la INMUNIDAD,
que no es más que la capacidad del organismo de resistir,
defenderse y vencer a distintos agentes invasores que le
agredan. La cifra normal de leucocitos es de 4,500-
1OOOO/mm3 de sangre. El aumento de leucocitos por
encima de 10 000/mm3 se denomina leucocitosis y la
disminución de su cifra por debajo de 4,500/mm3,
leucopenia.
LEUCOCITOS
TIPOS DE LEUCOCITOS:

NEUTRÓFILOS

GRANULOCITOS BASÓFILOS

EOSINÓFILOS

LEUCOCITOS
MONOCITOS

AGRANULOCITOS LINFOCITOS B
LINFOCITOS
LINFOCITOS T
LEUCOCITOS
GRANULOCITOS:

Esta familia de leucocitos recibe


su nombre por el aspecto que
muestra el citoplasma al
microscopio de luz, en el cual se
Granulocito neutrófilo Granulocito eosinófilo
observan numerosos gránulos.
Dichos gránulos reaccionan de distintas
maneras con los colorantes hematoxilina y
eosina, utilizados para colorear estas células,
de ahí que adquieran distintos colores y
deriven distintos nombres para cada subtipo
de células según su característica tintorial;
así tendremos los neutrófilos cuyos gránulos
Granulocito basófilo
no reaccionan bien ni al colorante básico
(hematoxilina), ni con el ácido (eosina); los eosinófilos, cuyos gránulos
fijan bien la eosina (fig. superior, a la derecha) y los basófilos, con
gránulos que reaccionan con la hematoxilina (fig. de abajo).
LEUCOCITOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS, ORIGEN Y CIFRAS:

Las tres familias de granulocitos reciben también el


calificativo de polimorfonucleares por presentar núcleos de
formas variables, así tendremos que se les conoce igualmente
por polimorfonucleares neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Los más abundantes son normalmente los neutrófilos, siendo
los porcentajes respectivos de cada tipo con relación a la cifra
global, como sigue: Micó Guyton
-polimorfonucleares neutrófilos …...…. 50-70% 62%

-polimorfonucleares eosinófilos …...…. 1-4% 2,3 %

-polimorfonucleares basófilos ............. 0,5-1% 0,4%

Las tres familias se originan de células madre de la médula


ósea (mieloblastos) que derivan en promielocitos específicos,
que darán origen a cada línea de granulocitos.
LEUCOCITOS
POLIMORFONUCLEARES NEUTRÓFILOS:
Como indica su nombre los gránulos que
poseen en su citoplasma no fijan bien los
colorantes, de ahí el calificativo de
neutrófilos. Estos gránulos son lisosomas,
llenos de poderosas enzimas hidrolíticas
que utiliza para la digestión de bacterias,
puesto que los neutrófilos son
esencialmente fagocitos de bacterias. Su
núcleo presenta acentuadas
segmentaciones que le dan un aspecto
peculiar que le ha valido que se le conozca
al neutrófilo como segmentado.
Los neutrófilos aumentan mucho su cifra en
sangre en caso que se produzca una
infección bacteriana en algún sitio del
organismo; dicho aumento o predominio se
denomina neutrofilia (más del 80% de
neutrófilos).
FAGOCITOSIS DE
LEUCOCITOS
BACTERIAS POR PARTE DE
LOS NEUTRÓFILOS: Los
neutrófilos y macrófagos se
desplazan por los tejidos con
movimientos ameboideos.
En los procesos
inflamatorios agudos
bacterianos los neutrófilos,
los monocitos y otros
granulocitos (eosinófilos y
basófilos) son atraídos
(quimiotaxis) hacia el foco
inflamatorio por distintas
sustancias químicas
liberadas en el tejido
inflamado . Una vez en
contacto con las bacterias, los neutrófilos comienzan el proceso de
fagocitosis y destrucción de las mismas. Cuando el neutrófilo ha
fagocitado a la bacteria, se le unen a la membrana de la vacuola
fagosómica, lisosomas que contienen enzimas hidrolíticas que digieren
los constituyentes bacterianos.
LEUCOCITOS

DIGESTIÓN EN EL FAGOSOMA:- La destrucción de la bacteria dentro del


fagosoma se lleva a cabo también por la actividad de enzimas lisosomales y
peroxisomales productoras de sustancias bactericidas oxidantes ( radicales
libres) tales como el superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno (H2O2) e iones
hidroxilo (OH-) que son mortales para un gran número de bacterias; además
la enzima lisosómica mieloperoxidasa cataliza la reacción entre el H2O2 y los
iones Cl- formando hipoclorito (OCl-) sustancia en extremo bactericida.
POLIMORFONUCLEARES
EOSINÓFILOS:
Esta familia de granulocitos muestra
una gran cantidad de gránulos acidófilos
en su citoplasma que se tiñen de rojo
con la eosina (ver fig.), siendo en su
mayor parte lisosomas. Aunque son
células fagocíticas también, esta función
no es muy relevante en ellos, siendo su
función más destacada,
adherirse a la pared de parásitos (la mayor parte de ellos larvas y helmintos de
mayor tamaño que ellos) y destruirlos, vertiéndole enzimas hidrolíticas
lisosomales, muy destructivas que le causan la muerte al parásito. También los
eosinófilos suelen aumentar su cifra en sangre y concentrarse en tejidos
peribronquiales de pacientes asmáticos o en tejidos dérmicos en pacientes con
alergia a alguna sustancia. La razón para esto es que, en estos procesos, los
basófilos y mastocitos que suelen activarse mucho durante procesos alérgicos,
liberan una sustancia que produce quimiotaxis (atracción química) sobre los
eosinófilos, provocando que acudan al sitio desde donde es liberada esa
sustancia que recibe el nombre de FACTOR QUIMIOTÁCTICO EOSINÓFILO y
donde se está desarrollando una inflamación alérgica. Se cree que los
eosinófilos destoxifican muchas de las sustancias producidas y fagociten
moléculas de complejos antígeno-anticuerpo.
POLIMORFONUCLEARES
BASÓFILOS:
Sus gránulos fijan el colorante básico
hematoxilina, adquiriendo un color azul-
violeta. Estos gránulos no son lisosomas sino
vesículas secretorias llenas de: histamina,
heparina, bradicinina y serotonina , en su
mayor parte. La serotonina es una sustancia
vasodilatadora que ocasiona la congestión
vascular y aumento de la permeabilidad
capilar
en las inflamaciones alérgicas. Los basófilos son muy parecidos a unas células
localizadas alrededor de los capilares sanguíneos subcutáneos y del tejido
conectivo, que reciben el nombre de MASTOCITOS, los cuales contienen en su
interior las mismas sustancias que los basófilos y aún en cantidades mayores.
Tanto los basófilos como los mastocitos juegan un papel protagónico en el
desencadenamiento de las reacciones inflamatorias alérgicas, pues los
anticuerpos responsables de éstas, IgE (inmunoglobulinas E), se fijan a las
membranas de los mastocitos y basófilos. Posteriormente, cuando el antígeno
específico de este anticuerpo IgE reacciona con él, la unión resultante provoca
la ruptura de la membrana del mastocito y del basófilo ocasionando la
desgranulación de las vesículas con liberación de grandes cantidades de
histamina, heparina, serotonina, bradicinina y demás sustancias y enzimas
lisosomales que provocan inflamación.
MASTOCITOS
(CÉLULAS CEBADAS)

MASTOCITOS (COLOREADOS EN ROJO) RODEANDO


VASOS CAPILARES DEL TEJIDO CONECTIVO
MASTOCITOS
En la figura se representa a un
mastocito, mostrando dos
moléculas de inmunoglobulina
E, (IgE) fijadas a la membrana
celular por receptores (parte
superior). Más abajo se
representa la desgranulación
de las vesículas, vertiendo el
contenido de histamina y
demás sustancias, como
resultado de la unión del
antígeno específico (puntos
negros) a la IgE (señal
necesaria para la
desgranulación). De igual
manera ocurre con los
basófilos en la sangre.
LEUCOCITOS
AGRANULOCITOS:
Existen 2 grupos, los MONOCITOS y los LINFOCITOS.

MONOCITO LINFOCITO
Comenzaremos por los monocitos, para estudiar a
continuación la inflamación aguda y poder analizar el
papel que en conjunto realizan granulocitos, sobre todo
neutrófilos y los monocitos en ese proceso.
Seguidamente estudiaremos los linfocitos y sus funciones
en el marco de la INMUNIDAD.
MONOCITOS Y SISTEMA
MONOCITO-MACRÓFAGO:

Leucocitos agranulocitos derivados de células madre de la médula ósea especializadas. De


ellos derivan la mayor parte de un verdadero ejército de células denominados
MACRÓFAGOS, que se caracterizan por ser grandes con inmensa capacidad de fagocitosis
y que nos defienden, de esa forma, contra gran variedad de agentes invasores y eliminan
también restos de células muertas o enfermas. Los monocitos pueden salir de los vasos
capilares tisulares y dar lugar a macrófagos móviles, o quedarse en esos tejidos como
macrófagos fijos, como las células de Kupffer de los sinusoides hepáticos, las micróglia del
SNC, los macrófagos alveolares pulmonares, los osteoclástos del hueso, de la piel, ganglios
linfáticos y sinusoides del bazo. Todos constituyen el sistema MONOCITO-MACRÓFAGO o
sistema RETÍCULO-ENDOTELIAL.
LEUCOCITOS

MONOCITO CIRCULANTE
MICROFOTOGRAFÍA ELECTRÓNICA
DE UN MACRÓFAGO
Los macrófagos derivados de los monocitos constituyen la “primera
línea” defensiva, a nivel de los distintos tejidos donde estén localizados,
contra cualquier agente invasor; de ahí su importancia en la
inflamación.

También podría gustarte