Está en la página 1de 44

ERUPCION DENTARIA

ERUPCIÓN DENTAL

ANATOMÍA DENTAL
DRA. NATASCHA DÍAZ THOMAS DITE GIRAUD.
CATEDRÁTICO
Erupción dentaria

 La erupción comprende el desarrollo


embriológico e implica el movimiento de
los dientes a travez del hueso y mucosa
que la recubre hasta emerger y funcionar
en la cavidad oral.

 La perforación de la mucosa (rizoclasia o


emergencia dental) es entonces solo un
signo clínico del proceso eruptivo.
 Proceso complejo, conduce los dientes
desde posición intraósea hasta la oclusión
con su antagonista.
 Formación de tejidos ectodérmicos y
mesodérmicos.
 Primero se forma la corona dentaria, que se
calcificará. Posteriormente se forma la raíz
dental.
 -Dentición primaria:
-20 elementos
- 6meses-3 años
Dentición mixta
-rizoclasia
-6 años- 12 años
Temprana: incisivos y aparición de molares
El primer molar permanente (molar de los 6 años) elemento
clave para el desarrollo de la dentición y la oclusión.
Tardía: premolares
Dentición permanente
-32 elementos
12 años en adelante
Aparece tercer molar de (17-21 años)
Cronología de los dientes
temporales
1: incisivos centrales inferiores
sale (6-7meses) se cae (6-7años)
2. Incisivos centrales superiores
salen (7 meses) se caen( 6-7años)
3.Incisivos laterales inferiores
salen (8 meses) se caen(7-8años)
4.Incisivos laterales superiores
salen (9 meses) se caen(7-8años)
5.Primeros molares inferiores
salen(12 meses) se caen (10-12años)
6.Primeros molares superiores
salen (16 meses)se caen(9-10años)
7.Caninos inferiores
salen (16 meses)
8.Caninos superiores
salen (21 meses)
9.Segundos molares inferiores
salen (21meses)
10.Segundos molares superiores
salen (30 meses)
Dentición mixta:

 Están presentes elementos de la dentición


primaria como de la permanente.
 Está presente desde los 6 hasta los 12
años
Dentición permanente

 La dentición permanente comienza a


aparecer hacia los 6 años de edad.

 La boca del adulto consta de 32 dientes


en total, 16 en la arcada superior o
maxilar y 16 en la arcada inferior o
mandíbula. Los dientes permanentes
tienen un tamaño superior al de los
temporales, además son más alargados y
de color menos blanco.
Cronología de la dentición
permanente
 La erupción suele acompañarse de frotamiento gingival,
babeo acusado e irritación perioral secundaria.
 Gingivitis marginal inespecífica (inflamación leve,
transitoria, higiene).
 Opérculos (restos de mucosa, se reabsorben progresivo.)
• La erupción suele acompañarse de frotamiento gingival,
babeo acusado e irritación perioral secundaria.

Gingivitis marginal inespecífica (inflamación leve,


transitoria, higiene).
• Opérculos (restos de mucosa, se reabsorben
progresivamente)
Movimientos de la erupción dental

 Se produce de forma combinada


 1.Translacion: pasa de un lugar a otro en
sentido horizontal
 2. Axial o vertical: se dirige hacia el
plano oclusal
 3. De rotación: gira alrededor de su eje
mayor
 4. De inclinación: gira alrededor del
fulcrum (eje transversal)
Fases de la erupción dentaria

 1. Fase Pre-eruptiva: iniciada la calcificación de la


corona dentaria, el germen dentario en conjunto se
desplaza centrífugo.
 2. Fase eruptiva pre-funcional: Formado el 50-75%
de la raíz, emerge el diente a la boca*. Se
establece:
 Erupción activa: Salida del maxilar.
 Erupción pasiva: Movimiento apical de los tejidos blandos.
 3. Fase eruptiva funcional: Cuando entra en
contacto con su antagonista se detiene su
desplazamiento.
Fase pre-eruptiva
 Dura hasta la completa formación de la
corona.
 Se da el crecimiento del tejido óseo. Primero
en dientes anteriores y luego en posteriores.
 el desarrollo de los dientes y el crecimiento
maxilar son procesos simultáneos pero
independientes. El hueso se desarrolla con
mayor velocidad.
 Gubernaculum dentis que es un túnel óseo,
favorece el movimiento ascensorial (guía)
Fase pre-eruptiva

 Comienza con el inicio de la formacion de la


raiz y termina cuando el diente se pone en
contacto con el diente antagonista (oclusion).

 Movimientos: mesiodistales y verticales del


germen dental.
 -los dientes temporales: se desplazan en
direccion vestibuloocusal
 -los dientes permanentes: esperimentan
movimientos mas complicados.
Fase eruptiva pre-funcional

 Comienza en el momento en que contacta


con el diente antagonista y comienza a
realizar la funcion masticatoria
 Ocurre la emergencia dentaria

 Movimiento:vertical intenso y mas rapido


que el crecimiento oseo en ese sentid, ñlo
que permite que el diente se despace
hacia la mucosa.
Fase eruptiva pre-funcional

 Formación de la raíz: se inicia con la proliferación de la


vaina de Hertwig.
 Funciones de la vaina Hertwig:
 -inductora: diferenciacion de odontoblastos para
producir dentina.
 -modeladora: determina la forma de la raíz.
 Cuando la predentina radicular alcanza de 4-5mm de
anchura comienza la mineralización de la dentina y la
vaina de Hertwig e fragmenta espacio por donde entran
los cementoblastos a la dentina. Los restos de la vaina
epitelial son llamados restos epiteliales de Malassez.
Fase eruptiva funcional
 Movimientos: se presentan durante toda
la vida y son muy lentos.
 1 movimientos de acomodación: para
adaptarse al crecimiento de los
maxilares. Son mas activos entre los 14 y
18 años de edad.
 2.movimiento para compensar el
desgaste oclusal y proximal del diente
 3. movimiento para compensar el
desgaste en los puntos de contacto.
Fase funcional

 Erupción activa: se mantiene toda la


vida, cuando hay perdida de la parte
antagonista se comienza a ver la raíz del
diente.

 Erupción pasiva: descenso de la gingiva


en dirección apical, lo cual da como
resultado una mayor parte de la corona
descubierta.
La erupción dental normal: Erupción dental
permanente

 Inicio a los 6 años de edad con la erupción del primer molar


permanente vs. Incisivo inferior (sea cual sea, se inicia la
dentición mixta).
 Dentición mixta 1ª fase: concluirá cuando todos los incisivos
y 1os molares permanentes hayan erupcionado.
 Al aproximarse la pubertad erupcionan los dientes restantes
(dentición mixta 2ª fase) con grandes variaciones
individuales (hormonas, niñas antes que los niños)*.
* Seconsiderará patológico cualquier orden si
el 2º molar definitivo erupciona antes de
que se haya exfoliado el 2º molar temporal.
Patologías de la erupción

 Factores sistemáticos o generales


 Deficiencias nutricionales
 Deficiencias endocrinas: como en la
diabetes o el hipotiroidismo. A menudo
presentan el diente natal (se presenta al
nacer). Existe una hipomineralización y
se mantienen unido por un anillo fibroso
 Síndrome de Down.
Patologías de la erupción

 Factores locales
 Erupción bloqueada por perdida de
espacio
 Perdida de dientes deciduos post
traumatismos graves. Se forma un
coagulo que impide la erupción.
 No es adecuada la longitud del arco
dentario
Patologías de la erupción

 1. Erupción precoz de los dientes temporales:


 Muy poco frecuente. Influencia genética.
 2. Erupción precoz de los dientes definitivos:
 Muy rara. Si es frecuente cuando el diente temporal
que les corresponde se ha perdido, ya sea por
traumatismo o caries. Si la raíz del permanente está
lo suficientemente formada se acelerará la erupción
del definitivo con el consecuente problema de
espacio.
 3. Erupción tardía de los dientes temporales:
 En general, en prematuros, los cuales, al recuperar sus
cifras madurativas y estructurales recuperan su normal
erupción.
 Causas sistémicas:
 Síndrome de Down, Acondroplasia, Síndrome Gardner,
Amelogénesis imperfecta, Hipotiroidismo,
hipovitaminosis D, hipopituitarismo, etc.
 4. Erupción tardía de los dientes definitivos:
 Más frecuente debido a causas focales:
 Falta de espacio en la arcada, desviación de la línea
eruptiva, pérdidas prematuras, secuelas de
traumatismos, dientes supernumerarios, quistes,
tumoraciones, post-RT.
 Enfermedad infecciosa multifactorial que
origina destrucción de las estructuras
dentarias, con cavitaciones y pérdidas
dentarias.
 Implicados el esmalte, la placa dental, la
saliva y los hidratos de carbono.
 Prevención: Eliminación mecánica de
restos alimenticios y placa dental, Dieta,
Selladores de fisuras, Fluoruros,
Clorhexidina…
Traumatismos dentarios en dientes temporales.
Traumatismos dentarios en dientes
temporales
Traumatismos dentarios en
dientes temporales
Traumatismos dentarios en dientes
temporales
Traumatismos en dientes definitivos
Traumatismos en dientes definitivos
Traumatismos en dientes definitivos

También podría gustarte