Está en la página 1de 174

Aparato

Urinario.Anatomía y
técnicas de imagen
Karla Viridiana Corona Guzmán
Recuerdo
anatómico

Riñones
• Situados en el retroperitoneo, a ambos lados
de la columna vertebral
• Tamaño: entre 11 y 12 cm de longitud, de 5 a
8 cm de ancho y unos 2,5 cm de grosor
• El drenaje de la pelvis se efectúa por ambos
uréteres, que drenan la orina hasta la vejiga
urinaria.
Técnicas de exploración

• Abdomen simple
Permite demostrar la posición, tamaño y forma de las siluetas
renales
la imagen de ambos músculos psoas
la presencia de alteraciones patológicas (Masas , calcificaciones,
cuerpos extraños, lesiones del esqueleto)
Cálculos
renales
• Urografía intravenosa
• Inyección de 50 cc de contraste intravenoso.
• La exploración debe incluir la visualización de todo el sistema
colector
• La longitud del riñón adulto normal está entre 11 y 15 cm
• El riñón derecho se visualiza ordinariamente uno O dos
• cm más bajo que el izquierdo
• La pelvis renal tiene generalmente tres cálices mayores que , a
su vez, se dividen en cálices menores
• El uréter normal nace de la unión ureteropélvica
• Radiografías oblicuas: es posible separar las
calcificaciones superpuestas a las siluetas renales

• Radiografías en prono: relleno de todo el sistema


colector

• Radiografías retrasadas: de hora en hora, hasta las


24 horas
• Cistografía
• Cistografía por vía intravenosa
• Cistograma retrógrado: Demostración de
reflujo urinario, estudio de masas en la
vejiga urinaria, detección de fístulas entre la
vejiga y los tejidos blandos o vísceras
pélvicas, relleno de quistes uracales
persistentes.
• Uretografía retrógrada

• Se coloca la punta de un catéter en el meato


urinario y se procede en condiciones estériles a
la inyección de contraste
Indicaciones:

1. Demostración de estenosis uretrales traumáticas.

2. Estrecheces inflamatorias.

3. Falsas vías.

4. Abscesos periureterales, fístulas.

5. Compresión extrínseca prostática.

6. Evaluación del estado postquirúrgico


• Cistouretrografía de eliminación
• Se utiliza fundamentalmente para
visualizar cómo la vejiga urinaria vacía el
contraste en ella contenido
Indicaciones

1. Infección urinaria recurrente.

2. Dificultades de evacuación.

3: Ascitis neonatal.

4. Fallo renal no explicado.

5. Anomalías congénitas, como atresia anorectal

6. Vejiga neurógena.

7. Estudio del reflujo activo.

8. Hidronefrosis.
• Deferentografia
• Inyección de contraste en el conducto deferente se realiza para
demostrar la permeabilidad del tracto genital
• Cavernosografia

Inyección directa de contraste en los cuerpos cavernosos del


pene
• Indicaciones
• 1. Induración del pene (enfermedad de Peyronie).
• 2. Priapismo.
• 3. Lesiones metastásicas.
• 4. Atrofia y fibrosis del pene.
• 5. Impotencia.
• 6. Trauma.
• Estudios isotópicos

• Estudios de función renal y para estudios


morfológicos
• Función renal.-EI agente más comúnmente
usado para realizar el renograma isotópico
es el Hipurán marcado con 1-131 (orto-
yodo-hipurato)
Indicaciones para el estudio morfológico

1. Localización para biopsia renal.

2. Medidas de tamaño renal, cuando no se puede hacer por otros métodos radiográficos.

3. Ptosis renal.

4. Viabilidad de los túbulos renales en lesiones focales, como infartos.

5. Monitorización de trasplantes renales.

6. Pacientes con reacción a contrastes urográficos.

7. Ayuda para diagnóstico de algunas lesiones ocupantes de espacio.


• Ultrasonografía

• Anatomía normal: cápsula renal puede delimitarse por


sus ecos densos, a corteza renal se producen ecos bajos,
espacios medulares son sonotransparentes, n la porción
central del riñón puede verse una zona de ecos muy
densos, que representa las estructuras del sistema
colector
Enfermedad
Indicaciones Masa renal Masas quísticas Hidronefrosis
médica renal

Anomalías Evaluación del


Uremia Trasplante renal Patología fetal
congénitas espacio perirenal

Guía para la
Próstata Testícuo radiología
intervencionista
• Pielografía anterógrada percutánea

• La exploración se realiza por punción percutánea


de la pelvis renal
• Extracción de orina e introducción de un medio
de contraste que permite una visualización muy
buena de todo el sistema colecto
Indicaciones

1. En niños, por las dificultades para hacer pielografía retrógrada.

2. Estudio-evaluación de procedimientos quirúrgicos, como la vejiga ileal.

3. Obstrucciones e infecciones en los que está contraindicada la pielografía retrógrada.

4. Riñón no funcionante de etiología desconocida. 5. Como método guía para radiología


intervencionista.
• Nefrostomía percutánea

• Punción de la pelvis renal o sistema colector con fines de


drenaje.
• Estas técnicas se hacen bajo control fluoroscópico
Indicaciones

1. Obstrucción del sistema urinario, con o sin infección.

2. Recogida de muestras para citología, cultivo o bioquímica.

3. Fístulas ureterales.

4. Evaluación de uréteres reimplantados.

5. Estudios urodinámicos (test de Whitaker).

6. Drenajes renales y perirrenales: a) Externos. b) Internos.

7. Perfusión de drogas: a) Antibióticos. b) Disolventes de cálculos. e) Quimioterapia tumoraL

8. Inserción instrumental: a) Colocación de prótesis. b) Biopsia por cepillado. e) Extracción de cálculos y cuerpos extraños. d) Nefroscopia
• Tomografía axial computarizada
• 1. Masas renales complejas no claramente definidas por ultrasonido.
• 2. Hidronefrosis de origen indeterminado.
• 3. Riñón no funcionante.
• 4. Desplazamientos renales por probables masas.
• 5. Complicaciones de la cirugía renal y del trasplante renal.
• 6. Lesiones del espacio perirrenal.
• 7. Estadiaje de tumores renales.
• 8. Trauma renal.
• 9. Recidiva de hipernefroma.
• 10. Cálculos dudosos (pediatría).
Tomografía computarizada de la pelvis

1. Estadiaje de tumores de vejiga, próstata, ovario, útero y recto.

2. Demostración de adenopatías pélvicas.

3. Hemorragia retroperitoneal baja.

4. Fibrosis retroperitoneal baja.

5. Abscesos pélvicos.

6. Lipomatosis pélvicas.

7. Lesiones óseas de la pelvis menor.

8. Recidiva de tumores de recto , útero, etc.


• Linfografía
• 1. Tumores de testículo.
• 2. Tumores de vejiga urinaria.
• 3. Tumores de próstata.
• 4. Tumores de pene.
• 5. Tumores de cérvix y útero
• Angiografía renal
• 1. Tumores parenquimatosos renales.
• 2. Tumores de células transicionales del sistema colector.
• 3. Seudotumores.
• 4. Tumores benignos.
• 5. Trauma renal.
• 6. Lesiones vasculares renales: a) Aneurismas. b) Displasia fibromuscular. c) Fístulas
arteriovenosas. d) Embolismo de la arteria renal. e) Hipertensión arterial. t)
Trasplantes renales.
• Flebografía renal
• 1. Carcinoma renal. a) Extensión a la cava. b) Extensión a la vena renal.
• 2. Tumores retroperitoneales.
• 3. Hipertensión renovascular (bioensayo para reninas).
• 4. Trombosis de la vena renal.
• 5. Varices pelviuretéricas.
• 6. Riñón no funcionante.
• 7. Evaluación pre y postoperatoria.
• 8. Enfermedad parenquimatosa.
• Arteriografía intervencionista del sistema genitourinario.
• Embolización: Consiste en la oclusión arterial realizada mediante la introducción, a través de
catéteres vasculares
• Tumores renales
• Traumatismos renales con hemorragias importantes
• Fístulas arteriovenosas congénitas o producidas por biopsia renal
• Aneurismas intrarrenales
• Hipertensión severa incontrolable
• Hematuria incontrolable
• Tratamiento del varicocele
• Angioplastia transluminal
• Ha sido útil en la dilatación de arterias renales que presentaban
estenosis debidas a arteriosclerosis, displasia fibromuscular y estenosis
de la arteria renal del riñón trasplantado
• Punción-Biopsia
• Obtención de material de lesiones diversas por el radiólogo. En el tracto
urinario la presencia de masas retroperitoneales es una indicación
Aparato urinario:
Anomalías congénitas.
Calcificaciones
Karla Viridiana Corona Guzmán
Anomalías de número

• Agenesia
• Bilateral y unilateral (Uréter ausente, mitad del trígono)
• Agenesia renal izquierda por el desplazamiento medial
anormal de la flexura esplénica
• Agenesia renal derecha por la situación anómala del duodeno
y del intestino delgado proximal.
Anomalías de posición

• Ectopia simple
• Ascenso excesivo origina un riñón de situación alta que se
conoce como «riñón torácico»
• Ectopía cruzada
• Se origina cuando uno de los riñones se sitúa en el lado
contrario cruzando la línea media. El riñón ectópico suele ser
más pequeño,
• Ptosis
• El riñón se encuentra descendido por una pérdida de los
soportes anatómicos del mismo y a veces por un aumento de
la longitud de los vasos renales.
Anomalías de fusión

• Riñón en herradura
• Modificación de los ejes renales con medialización de
los polos inferiores
• Urografía intravenosa que mostrará: a) malrotación
bilateral; b) cálices inferiores medializados y c)
generalmente dilatación del sistema pielocalicial
Anomalías de tamaño
• Hipoplasia renal
• Es un riñón pequeño , menor en 2/3 del riñón normal, y presenta menos
de la mitad de los cálices y nefromas
La columna de Bertin: Tejido cortical que
se extiende interiormente entre las papilas
renales, pudiendo producir un efecto de
masa

Las áreas del parénquima renal que


Anomalías de contornean el seno renal pueden ser muy
protuberantes y simular una masa renal.
forma

Dismorfismo cortical
Anomalías de
estructura

• Enfermedad quística congénita


a) Riñón poliquístico infantil

Forma del RN: En la placa de abdomen simple


pueden verse riñones grandes. En la urografía
Enfermedad intravenosa aparecerá un nefrograma estriado y
quística difusa moteado radiotransparente

Forma infantil: hepatoesplenomegalia, el hígado no


tiene quistes y hay una dilatación de los conductos
biliares interlobulares con fibrosis periportal
b) Riñón poliquístico del adulto
• En la urografía intravenosa es característico, el aspecto de la
fase nefrográfica en «queso de Gruyere» por las múltiples
radiotransparencias que producen los quistes de diferente
tamaño
Quistes medulares

a) Riñón medular en esponja: La urografía muestra a nivel de


la papila áreas lineales conocidas como «rayos de sol» y
áreas con pequeñas formaciones quísticas
b) Enfermedad quística medular y nefronoptisis
Quistes del córtex

a) Quistes secundarios a obstrucción baja urinaria


b) Quistes asociados con síndromes de malformaciones múltiples
-Esclerosis tuberosa.
- Enfermedad de Von Hippel-Lindau.
- Síndrome de Down.
- Síndrome de Turner.
- Síndrome de Ehlers-Danlos.
- Síndrome de leune.
Displasia

a) Riñón multiquístico
b) Quiste multilocular
• Quiste pielogénico o divertículo calicial

• Es un quiste que comunica con el sistema pielocalicial que asienta


próximo al extremo del cáliz. El cáliz adyacente es de apariencia
normal.
Anomalías de la pelvis
renal y del úreter

• Duplicación piélica y ureteral


• El uréter que drena el polo y la pelvis renal superiores tiene su
orificio ureteral situado medial e inferiormente
• Cuando hay una trifurcación o más divisiones se denomina n
«pelvis trífidas}) o multífidas
• Megauréter

• Megalouréter primario: El uréter está


dilatado pero no hay elongaciones. La
pelvis y los cálices pueden ser
normales
• Megalouréter secundario
• Uréter retrócavo

El uréter que normalmente se sitúa en su tercio


superior lateralmente a la vena cava, se desvía
bruscamente a nivel de LJ-L4 o L4-L5 hacia el
lado medial y pasa por detrás de la cava, para
cruzar luego anterior a la misma y proseguir por
su trayecto lateral habitual.
• Ureterocele

• Dilatación quística congénita de la porción


final del uréter; suele ser de tamaño
pequeño
• Complicación: Uropatía obstructiva
CALCIFICACIONES
• La litiasis renal es el problema más
frecuente dentro de la patología del
tracto urinario
La radiografía simple de abdomen y la urografía intravenosa son los métodos más
importantes de diagnóstico radiológico}

El ultrasonido puede demostrar la existencia de cálculos no radiopacos

El TAC es muy útil porque los cálculos no opacos tienen unos valores de densidad
mucho más altos que los tumores y los coágulos sanguíneos
Ultrasonografía
• Cálculos ureterales
• Se sitúan en el uréter en las zonas de
estrechamiento anatómico como la unión
ureteropiélica , donde el uréter cruza el
promontorio sacro y los vasos ilíacos, y en el
uréter distal en su segmento intramural.
• Nefrocalcinosis

• Calcificaciones que asientan en el parénquima renal con o sin


calculosis asociada
a) Calcificaciones corticales
Necrosis cortical: Aparece secundariamente a situaciones
isquémicas (shock, abruptio placentae)
b) Calcificaciones medulares
• Hallazgos radiológicos
• En la placa de abdomen simple se
observan imágenes de calcio sobre el
área renal
• En la urografía intravenosa estas
calcificaciones quedan localizadas en el
parénquima renal
Se pueden ver calcificaciones en
las paredes de las arterias renales

Calcificaciones
canaliculares A nivel de la pared del uréter, la
calcificación es prácticamente
siempre secundaria a la
esquistosomiasis (esquistosoma
hematobium)
Calcificaciones en masas

a) Sólidas
Radiográficamente las calcificaciones pueden ser moteadas, en
forma amorfa, como pequeñas rayas o combinación de las
mismas
b) Quísticas
Radiográficamente aparece como un anillo, más o menos completo,
siendo en ocasiones visible solamente un pequeño segmento curvado
Aparato
Urinario.Uropatía
obstructiva. Infección
urinaria
Karla Viridiana Corona Guzmán
Uropatía obstructiva

• Mecanismo fisiopatológico
• Obstrucción aguda: Proceso reversible, como un
cálculo ureteral, se producen anomalías funcionales
transitorias
• Obstrucción se desarrolla de forma silente, pueden
producirse daños en la estructura renal y un profundo
deterioro funcional.
Causas de uropatía obstructiva
Obstrucción urinaria
Hidronefrosis

• LEVE: Distensión discreta de la pelvis renal sin


extensión calicial o adelgazamiento
parenquimatoso

• MODERADA: Distensión incrementada de la


pelvis y cálices, el seno renal (SR) comienza a
desaparecer

• SEVERA: Atrofia cortical y disensión notable de


pelvis y cálices causando desaparición del SR.
Técnicas de exploración
• Urografía intravenosa

• Pretende demostrar el grado de obstrucción, la extensión del


daño, la localización y la etiología de la obstrucción, para lo que
se recomiendan altas dosis de contraste
Obstrucción aguda: El tamaño renal puede ser
normal o grande, mientras que el contorno se
mantiene liso. retraso en la opacificación del sistema
pielocalicial, que aparece moderadamente dilatado
Uropatía obstructiva crónica

Riñón aumentado de tamaño, presentando un contorno liso del parénquima,


que aparece disminuido de grosor

El signo de los «cálices en semiluna»


• Pielografía retrógrada
• Medicina nuclear: Los isótopos, fundamentalmente el Hipurán
l31, en la tercera fase de la curva, pueden mostrar los cambios
renales
• Ultrasonidos
• Diagnóstico de la dilatación del
sistema colector
• El sistema colector dilatado muestra una separación
de los ecos densos centra les del área hiliar, adquieren
un aspecto radial desde el centro hiliar
• Tomografía axial computarizada (TAC)
• Explorar correctamente el retroperitoneo y
demostrando la presencia de tumores, abscesos,
aneurismas, fibrosis retroperitoneal
• Uretrocistografía retrógrada y permiccional
• Evaluar el reflujo vesicoureteral, en la valoración de la uretra ,
mostrando lesiones obstructivas
Niveles de obstrucción en uropatía obstructi
Conducta radiológica ante la uropatía
obstructiva
Infecciones urinarias
INDICACIONES DE IMAGEN:
• Infecciones recurrentes
• Curso complicado
• Función renal anormal
• No respuesta a tratamiento antimicrobiano
• Sospecha de uropatía obstructiva o malformaciones
Infección urinaria

• PIELONEFRITIS AGUDA
• Nefritis aguda bacteriana o pielonefritis aguda supurativa
• Absceso renal
• TAC, realizado como medio de
contraste intravenoso, el absceso
aparece como un área delimitada,
menor densidad que el parénquima
renal normal
Absceso perinéfrico y renal
• Pionefrosis
• Presencia de pus en un sistema colector renal dilatado.
• El abdomen simple muestra el psoas borrado, un aumento del tamaño
renal y frecuentemente cálculos radiopacos
• Ultrasonido: Ecos internos de bajo nivel y menos frecuente en nivel
líquido-debris desplazable, dentro del sistema colector dilatado
• Pielonefritis enfisematosa
Urografía intravenosa: gas en el
parénquima , visible como
burbujas distribuidas radialmente
a lo largo de las pirámides
Pielonefritis y cistitis enfisematosa
• Pielonefritis crónica
• Uretrocistografía retrógrada miccional
• Grado 0: No hay reflujo.
• Grado 1: Reflujo en el uréter, pero no en la pelvis.
• Grado II: Reflujo al uréter y a la pelvis, pero sin dilatación de
los mismos.
• Grado III: Reflujo al uréter y a la pelvis, con dilatación de
ambas estructuras.
Reflujo vesicoureteral
GRADOS:
• I- Reflujo (Rf.) confinado a uréter
• II - Rf a uréter, pelvis renal y cálices SIN dilatación
• III - RF a uréter, pelvis renal y cálices con dilatación
leve. Fórnix preservado.
• IV - Dilatación ureteropielocalicial (UPC) marcadacon
tortuosidad grave, se mantienen impresiones papilares.
• V- Dilatación masiva UPC, pérdida de morfología
calicial e inversiones papilares
• Urografía intravenosa
• Disminución del parénquima y frecuentemente en el
polo superior
• «Depresiones» irregulares en el contorno renal
Pielonefritis
tuberculosa

• Es el lugar más común de afección tuberculosa


extrapulmonar
• Hallazgos radiológicos
• Abdomen simple: Calcificaciones
• Urografía intravenosa: Irregularidad en el extremo
papilar y del cáliz subyacente a la misma. Fibrosis,
los infundíbulos pueden verse estrechados con
caliectasia, dilatación generalizada de todo el
sistema colector
Aparato
Urinario.Masas
Renales
Karla Viridiana Corona Guzmán
Quistes renales
Quistes corticales

• Quiste simple: radiografía abdominal


simple suele mostrar una masa de partes
blandas
• Nefrotomografía muestra una masa de
contornos nítidos y bien definidos
• Criterios ultrasonográficos
1. Masa con ausencia de ecogeneidad en su
interior.
2. Paredes lisas y nítidamente definidas.
3. Refuerzo acústico más allá de la pared
posterior.
4. Sombras acústicas estrechas más allá de los
bordes externos del quiste, justo en los bordes
del refuerzo posterior.
• Quiste hemorrágico: El estudio con
ultrasonido muestra ecos internos en los
quistes, así como una falta del refuerzo
posterior
• Quiste multilocular:
• El ultrasonido muestra un agrupamiento de masas rellenas de líquido,
separadas por áreas altamente ecogénicas, correspondientes al tejido
• Tomografia computarizada muestra, en el nefroma quístico multilocular,
una masa de paredes gruesas con septaciones
Enfermedad
poliquística

• Con la inyección de contraste hay elongación de los sistemas


colectores y deformidad en media luna de los cálices.

• La exploración por TAC demuestra quistes múltiples con


densidad cercana al agua, aunque algunos pueden tener valor de
atenuación más alto
Displasia quística renal

• También llamada riñón multiquistico, es una lesión


habitualmente unilateral y causa frecuente de masa en el
recién nacido
• La radiografía simple muestra masas que, en ocasiones,
pueden presentar calcificaciones.
• La urografía intravenosa demuestra habitualmente una
ausencia de excreción por el riñón
Quistes parasitarios

• La radiografía simple puede demostrar calcificación anular en


el área renal
• La urografía intravenosa es la de una masa renal con
compresión del sistema colector
• La ultrasonografía suele mostrar una lesión quística con
ecogeneidad mixta
Quistes extraparenquimatosos
• Son quistes que ocurren en la región del hilio renal. Habitualmente se
denominan quistes parapiélicos
• Radiográficamente son masas centrales que desplazan el riñón
lateralmente y lo pueden rotar
TUMORES
• Pueden dividirse en tumores parenquimatosos, de la pelvis renal y de la
cápsula del riñón
• Tumores parenquimatosos
• Epiteliales: Adenoma tubular proximal,
también llamado oncocitoma
• Mesenquimatosos:
• Benignos: La presencia de grasa , que hace que la radiografía
simple pueda mostrar radiotransparencia en la zona de la
masa, la ltrasonografia muestra en la inmensa mayoría de los
casos un tumor con ecogeneidad aumentada
• Malignos: Radiografía simple puede mostrar la presencia de la masa. En
nefrotomografía la masa , que capta contraste de forma irregular,
produciéndose lagos de contraste.
• La urografía intravenosa muestra elongación del
sistema colector en la zona de la masa.
Arteriográficamente la mayor parte de estos tumores
son hipervasculares. La ultrasonografía muestra una
masa totalmente rellena de ecos internos.
• El estadiaje del carcinoma renal se estudia hoy por tomografía axial computarizada
• Estadio I: Confinado al parénquima renal.
• Estadio II: Invasión de la grasa perirrenal. Confinado a fascia renal.
• Estadio III: a) Invasión de la vena cava. b) Invasión de los ganglios linfáticos regionales. c) Invasión de vena cava y
ganglios linfáticos regionales.
• Estadio IV: a) Invasión de órganos vecinos
• Tumores de la pelvis renal
• 1. Tumores epiteliales benignos. Entre ellos figuran la
leucoplaquia y el colesteatoma,
• 2. Tumores malignos. a) Carcinoma de células
transicionales
• Los hallazgos radiográficos en la urografía
intravenosa incluyen la presencia de una masa en la
pelvis renal
b) Carcinoma epidermoide
Masas que generalmente invaden la pared .
La angiografía muestra frecuentemente los
vasos periuretéricos que rellenan el tumor.
Defectos de repleción intrapélricos
Tumores mesenquimales

Pueden ser
Aspecto radiográfico:
rabdomiosarcomas,
Gigantesca masa situada
hemangiopericitomas
en la región del
malignos o incluso
retroperitoneo
sarcomas osteogénicos
Tumores embrionarios

• Tumor de Wilms:
• La urografía intravenosa muestra la presencia de una masa
bien definida, que produce alteraciones de los cálices cercanos
• Ultrasonografía-Las masas son bien definidas, con borde
nítido que puede ser sonotransparente o sonodenso , halo
hipoecoico
Ultrasonografía-Tumor de Wilms
El tumor de Wilms se estadía generalmente en cinco fases:

Estadio I: Tumor limitado al riñón , con la cápsula intacta.

Estadio II: El tumor sobrepasa al riñón , llegando incluso a la


vena cava, pero no afecta a órganos vecinos.

Estadios Estadio III : Afectación abdominal, sin incluir el hígado.


Diagnóstico por imagen

Estadio IV: Metástasis al pulmón , hígado, etc.

Estadio V: Afectación renal bilateral.


MASAS
A) Absceso renal
• Se caracteriza por múltiples pequeños focos

INFLAMATORIAS corticales, que al coalescer forman una cavidad


de pared mal delimitada, con pus en su interior
B) Pielonefritis xantogranulomatosa (PX)
La tomografía axial computarizada es también útil puesto que
puede demostrar los cálculos intrapélvicos o en el sistema
colector, la ausencia de excreción del contraste por el riñón o la
afectación focal
C) Pionefrosis
Es fácilmente detectable por el grosor de la pared de la pelvis renal que se
tiñe de contraste, haciéndose visible en nefrotomografía, TAC y
angiografía
MASAS DE ORIGEN TRAUMÁTICO
A) Hematoma
En su forma intrarrenal se comporta como una masa avascular
En su forma subcapsular comportamiento avascular, con compresión del
parénquima, que aparece más denso
En su forma perirrenal existe aparente aumento del tamaño renal y
borramiento parcial del contorno
B) Quiste urinífero
Es una cavidad encapsulada extrarrenal, también conocida como «urinama»,
derivada de la extravasación de orina secundariamente a obstrucción aguda.
Es visible en el abdomen simple como una masa perirrenal, con borramiento
parcial del contorno renal y psoas
SEUDOTUMORES
• De origen congénito: Hipertrofia de las columnas de Bertin
• La lipomatosis de «reemplazamiento» ocurre en riñones que sufren un
proceso inflamatorio o litiásico con atrofia secundaria.
Aparato Genitourinario.Vejiga y
uretra.Próstata.PeneTestículo
Karla Viridiana Corona Guzmán
VEJIGA URINARIA

• Más ovalada en mujeres que en


hombres, si bien puede ser redonda
A) Anomalías congénitas: «Complejo
extrofia-epispadias». La uretra es
epispádica, existe separación anormal de
los huesos de la sínfisis del pubis
B) Cálculos
Suelen verse en enfermos que padecen de
hipertrofia prostática benigna , divertículos
de la vejiga, lesiones neurogénicas,
estrechez ureteral, cuerpos extraños e
infecciones producidas por organismos
capaces de desdoblar la urea
C) Desplazamiento y compresión extrínseca
Generalmente ocurre en sentido psoteranterior o lateralmente
• El desplazamiento simétrico de la vejiga urinaria produce una elevación de
la vejiga urinaria, que se ha dado en llamar vejiga en «lágrima»
• Causas:
• Lipomatosis pélvica
• Hemorragia perivesical
• Tumores pélvicos
• Linfocele
• Obstrucción de la vena cava
D) Lesiones inflamatorias
Cistitis. La cistitis enfisematosa se
presenta con gas en la pared o en la
luz de la vejiga.
• La urografía puede mostrar una vejiga pequeña con estenosis de ambos
uréteres en su porción distal y lesiones altas que sugieren la presencia
de tuberculosis
• La esquistosomiasis urinaria está producida por el esquistosoma
hematobium
• Existe calcificación de la pared (1-3mm de anchura)
• La cistitis bullosa puede presentarse
como defectos de repleción en la uro
grafía intravenosa y simular tumores
vesicales
• La cistitis incrustante de alcalinos
puede ser secundaria a la fulguración de
la mucosa , radiación o por drogas
E) Trauma

La rotura puede ser intraperitoneal o


extraperitoneal
La evaluación de los traumatismos se
realiza habitualmente con cistografia
retrógrada
F) Disfunción neuromuscular

• Efectos por drogas


• Lesiones medlares
• Mielodisplasia
Vejiga neurógena
G) Alteraciones de la pared: Fístulas, divertículos, hernias
• Fístulas: Puede ocurrir entre diferentes vísceras (Vesicointestinales y
vesicovaginales)
• Hernias: Presencia de una hernia claramente visible en posición supino
• Divertículos: Congénitos y adquiridos
H) Incontinencia urinaria
Pérdida involuntaria de la orina
• Incontinencia apremiante
• Incontinencia por rebosamiento
• Incontinencia postvaciamiento
• Incontinencia continua
• Incontinencia de stress
I) Tumores
Los tumores son fundamentalmente epiteliales
Los tumores de células transicionales se
dividen habitualmente en tres grandes tipos: I,
II y III
La urografía intravenosa y cistografia puede
demostrar a veces la presencia de rigidez de la
pared de la vejiga,
Estadiaje de los tumores epiteliales de la
vejiga
Ecografía de los tumores vesicales
TAC en carcinoma vesical
URETRA
A) Anomalías congénitas
• Hipospasias: La cistouretrografía
puede mostrar la curvadura inferior de
la uretra, así como la localización
ventral del meato
• Válvulas uretrales
B) Lesiones inflamatorias
La gonorrea produce afectación de las glándulas parauretrales de Littré.
En las fases tardías puede presentar estenosis, sobre todo en la uretra
bulbosa , con lesiones extensas de varios centímetros
C) Tumores de la uretra
La mayoría son carcinomas epidermoides, pero puede existir también
adenocarcinoma y carcinoma de células transicionales
PRÓSTATA
• Está introducida en una cápsula bien definida, compuesta de tejido
fibroso y de músculo liso
• Tiene cinco lóbulos
• En ultrasonidos, la glándula prostática es una estructura triangular,
simétrica , con una cápsula bien definida
A) Hipertrofia benigna de la próstata

• También conocida como adenoma prostático ,


es un aumento nodular de la glándula que
produce cambios importantes en el aparato
urinario
• La obstrucción por hipertrofia prostática
produce dilatación de los sistemas colectores,
cálices, pelvis y uréteres
Semiología prostática en ecografía
B) Tumores prostáticos
El carcinoma de la próstata es un tumor
frecuente en el varón
El signo más importante, desde el punto de vista
ultrasonográfico , es un área focal con una zona
más o menos ecogénica que el tejido normal
adyacente, margen irregular
C) Lesiones inflamatorias
• Prostatitis aguda: USG-Áreas de ecogeneidad disminuida
• El absceso prostático es una supuración localizada, por lo general
secundaria a infecciones urinarias con E. coli o Proteus
• Prostatitis crónica: Estrechez y la rectificación de la uretra prostática ,
viéndose en ocasiones relleno de los conductos prostáticos dilatados y
de los acini
D) Cálculos prostáticos
Se asocian con la hipertrofia benigna, aunque también se ven en
prostatitis. Suelen ser múltiples, variando en tamaño desde 1 mm hasta 2
ó 3 cm
PENE
A) Enfermedad de Peyronie
• Es una cavernitis fibrosa o plástica, en la que aparecen placas fibrosas,
separada's o confluentes a lo largo del pene, afectando
fundamentalmente el dorso.
• Desde el punto de vista radiográfico pueden verse placas calcificadas y
homogéneas e irregularidades
B) Priapismo
Erección prolongada y persistente del pene, no acompañada de deseo o
excitación sexual
Tipo I- Priapismo de bajo flujo
Tipo II- Priapismo de alto flujo
C) Impotencia
las técnicas que se pueden realizar para descubrir estos casos, la más
usada como screening es la «tumescencia penil nocturna» , con un equipo
que permite hacer un gráfico de las erecciones nocturnas en dos noches
seguida
D) Trauma
La fractura peneana o rotura del cuerpo cavernoso está causada en un
tercio de los casos por traumatismos durante la actividad sexual
TESTÍCULO
ANATOMÍA TESTICULAR
En su desarrollo embriológico, los testículos van descendiendo hacia la
pelvis inferior
Los testículos se hallan protegidos por una membrana conjuntiva
resistente , llamada túnica albugínea
Entidades más importantes
A) Masa escrotal
Las masas intratesticulares aparecen generalmente en ecografía como
lesiones hipoecoicas focal es, pero lambién puede haber una afectación
difusa o incluso aparecer como zonas ecogénicas.
Criterios ecográficos
a) Lesiones inflamatorias y vasculares, que aparecen muy ecogénicas o
como un aumento unilateral de ecogenicidad del parénquima testicular.
b) Los tumores suelen presentarse como lesiones redondeadas, anecoicas
o hipoecoicas.
c) La afectación del epidídimo sugie re fuertemente proceso no
neoplásico.
d) La unilateralidad de la lesión no ayuda a diferenciar una lesión
neoplásica de la no neoplásica
B) Tumores malignos
Semimoma
C) Lesiones testiculares benignas
• Los abscesos suelen presentarse como una masa hipoecoica o con áreas
de ecogenicidad mixta
• Los infartos se presentan como masas focales o difusas hipoecoicas que
disminuyen de tamaño después del episodio agudo,
D) Lesiones extratesticulares
E) Traumatismo
Pueden producir rotura testicular con formación de un hematoma, que lo
separa de la albugínea o simplemente asociarse a edema
El hematoma agudo aparece en ultrasonidos habitualmente anecoico ,
mientras que el organizado es hiperecogénico y puede simular otras
lesiones complejas o sólida
F) El escroto agudo

Se trata de un escroto agudamente hinchado y doloroso, cuyas dos


principales causas son la torsión testicular y la orquiepididimitis.
Torsión testicular: El aspecto habitual consiste en un aumento del tamaño
testicular y del epidídimo , engrosamiento escrotal o hidrocele
G) Testículos no palpables
• La localización es importante , debido al
aumento muy considerable en las
posibilidades de malignización en estos
testículos ectópico
• Los ultrasonidos y la tomografía
computarizada son hoy día los métodos no
invasivos de elección en el diagnóstico de
ectopia testicular

También podría gustarte