Analísis de Caso. Rol C194-21 - Lorayne Finol

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

CASO:

DECISIÓN AMPARO ROL C7794-20

Preliminares:
¿ Qué unidad del programa corresponde? Escribe en el chat: P1: ¿ 1 o 2?
#Equipo. P2:
Respondió o no el Formulario de Google (Asíncrono): Escribe en el chat: P3: ¿ Si o No?
Profesora: Lorayne Finol Romero.
Resumen del Caso (Recorrido procesal)

Procedimiento no contencioso: Comisión Procedimiento Contencioso: Corte


Interamericana. Interamericana.
 Fecha de presentación petición: 6/04/2002.  Fecha de remisión a la Corte: 4/12/2007.
 Fecha de audiencia: 28 y 29 de abril de 2009.
 Fecha de informe de admisibilidad (16/05,
17/05 y 18/05): 24 de febrero de 2005.  Medidas provesionales: 24/04 y 6 /7 de 2009.
 Fecha de la sentencia: 16 Noviembre 2009.
 Fecha Informe de Fondo: 9/04/2007

Nombre de las partes:


Víctimas: Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez y sus
familiares. Estado demandado: México.
Representantes: Asociación Nacional de Abogados Democráticos A.C.- Comité de América Latina y el
Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. - Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad
Humana. - Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C.
● Entidad pública: Servicio Nacional
de Pesca Región de Aysén
● Requirente: Fabián Teca Fuentealba
● Ingreso Consejo: 27.11.2020
● Fecha de la Sesión: ??
Caratulado ● Se Publica: ¿? O solo Notificar a las
partes¿?
Partes,Tipo de Acción, ● Consejeros:
Instancia procesal, in limine Bernardo Navarrete Yáñez (Unánime)
Francisco Javier Leturia Infante
Litis: “jurisdicción” (Unánime)
Gloria de la Fuente González
(Unánime)
Natalia González Bañados (Unánime)
● Jurisdicción:
Sumilla: (ejemplo)

 El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por la


falta de diligencia en las investigaciones relacionadas a la
desaparición y muerte de Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera
Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez.

 En dicha sentencia la Corte IDH condena al Estado mexicano como


responsable en la desaparición y ulterior muerte de las tres jóvenes
cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad
Juárez el 6 de noviembre de 2001.

 El caso del campo algodonero es considerado como el antecedente


más importante para la posterior tipificación del delito de feminicidio
en la legislación mexicana y constituye un recordatorio constante de
las consecuencias de la violencia de género.

González y otras (“Campo algodonero”) vs. México


Fuente: https://
anchor.fm/jose-angel-cano/episodes/Caso-Gonzalez-y-Otras-Vs-Mxico-Ca
mpo-Algodonero-e111tej
Resumen:
● “Se acoge el amparo interpuesto en contra del Servicio
Nacional de Pesca Región de Aysén, referido a la entrega Aysén: Sernapesca
información sobre las cosechas o producciones obtenidas y potencia pesca
declaradas en el periodo que se señala, por los centros de sustentable e invita
engorda de salmónidos que se indican. a pescadoras y
● Lo anterior, toda vez que se desestimó la afectación a los pescadores
derechos comerciales y económicos de las empresas que artesanales a ser
se opusieron a la entrega, teniéndose en consideración, parte de Caleta en
además, que existe un interés público asociado al Línea
conocimiento de tales antecedentes al encontrarse
vinculada con una materia que puede comprometer la salud
pública.
● Aplica criterio contenidos en las decisiones de amparo
Roles C8404-20 y C8406-20.”

Fuente: ¿? Sabes dónde y cómo buscar


. https://jurisprudencia.cplt.cl/cplt/decision.php?id=CPLT000045243
Hechos: ¿cuál es el presupuesto factico (hecho) que dio lugar a la
interposición del Amparo?
 1) SOLICITUD DE ACCESO: El 21 de diciembre de 2020, don Fabián Teca
Fuentealba requirió al Servicio Nacional de Pesca de la Región de Aysén, lo
copias de las cosechas o producciones
siguiente: "

obtenidas y declaradas ante vuestro Servicio,


en el periodo que se indica, en los centros de
engorda de salmónidos que se indican en el
Cuadro siguiente, identificados por su
Registro Nacional de Acuicultura y todos ellos
ubicados en la Región de Aysén”
 Aprox. 22 salmoneras (2010-2020)
¿Esta decisión es el fin de la instancia procesal?
Proceso (Iter procesal): orden y desarrollo de una
causa o litigo
Proceso (Iter procesal): orden y desarrollo de una
causa o litigo
2) RESPUESTA: El 29 de diciembre de
SOLICITUD DE 2020,.
ACCESO: 21 de Servicio Nacional de Pesca de la Región
de Aysén respondió a dicho
diciembre de 2020
requerimiento: “Denegando”

“oposición formulada por las


empresas consultadas” Solicitud (Puede
afectar los derechos
Articulo 20 Ley 20.285.
económicos y
¿Es una de las Causales de comerciales de dichos
Reserva? Artículo 21. terceros)
Iter: ¿Se agota la instancia con esta denegación?

AMPARO: El 10 de DESCARGOS Y
enero de 2021 OBSERVACIONES DEL
14/01/2020 ORGANISMO:
26 de enero de 2021.

DESCARGOS Y ● Las empresas que sí


OBSERVACIONES DE presentaron
LOS TERCEROS descargos
INTERESADOS: ● Las empresas que no
20/01/2020
presentaron
descargos
Control de convencionalidad:
- DUDH (1948): art. 19º Derecho a investigar y recibir
información

Fundamentación
- CADH (1969): art.13 Dº a recibir y difundir información
- PIDCyP (1966): art. 19 Dº libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por

Jurídica de la -
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección
ODS : 16 “ Garantizar acceso público a la información.

decisión :
- Principios de la Alianza para el Gobierno Abierto.
- Instrucción Nº 11.

Normas Constitucionales:

Considerandos - Art. 8 y 19 Nº 12 de la Constitución Política de la


República

“EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE Normas Nacionales:


LE OTORGAN LOS ARTÍCULOS 24 Y - Ley de Transparencia ART-5º
- Ley de Transparencia ART-10º
SIGUIENTES Y 33 LETRA B) DE LA LEY DE - Ley de Transparencia ART-20º
TRANSPARENCIA, Y POR LA UNANIMIDAD - Ley de Transparencia ART-24
DE SUS MIEMBROS” - Ley de Transparencia ART-33
7) “Que, sobre la materia, cabe hacer presente que la
extracción o producción acuícola no sólo es una actividad
económica que está regulada pormenorizadamente,
prescribiendo el decreto N° 430, del Ministerio de
Economía, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus

Análisis de fondo
modificaciones, (en adelante, -Ley de Pesca y Acuicultura
o -Ley de Pesca) en sus artículos 67 y siguientes que se
requiere una concesión o autorización de acuicultura para
ello, sino que además se trata de una actividad cuyo
proyecto requiere ingresar al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, establecido en la ley N° 20.417, que

CONSIDERANDOS reformó la ley N° 19.300, de Bases del Medio Ambiente,


creando el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de
7, 9, 11. Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio
Ambiente, a fin de obtener la respectiva resolución de
calificación ambiental, que permita su materialización, y
donde la capacidad de producción, sin duda es uno de los
elementos a considerar para obtener favorablemente
dicha resolución de calificación ambiental (énfasis
agregado)”.
Análisis de fondo
●CONSIDERANDOS 7, 9, 11.
9) Que, en tercer lugar, respecto del "secreto industrial", debe considerarse que el mismo no es
absoluto de ninguna manera, toda vez que el ordenamiento jurídico establece claras causales de
excepción en este sentido, como aquél del artículo 91, letra b) del 
decreto con fuerza de ley N° 3, de 2006, de Economía, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley de Propiedad Industrial, que no aplica esta protección legal cuando concurran
razones "de salud pública, seguridad nacional, uso público no comercial, emergencia nacional u otras
circunstancias de extrema urgencia declaradas por la autoridad competente" (énfasis agregado). Así las
cosas, a juicio de este Consejo, existe un evidente interés público en la información reclamada, por
cuanto conocer la cosecha o producción que informa al órgano público requerido una determinada
empresa, permite examinar si dicha actividad se está realizando conforme a las autorizaciones y
limitaciones específicas otorgadas para ello por la autoridad ambiental competente. En este orden de
ideas, a efectos de evidenciar el interés público que reviste la materia, y el control social que se debe
ejercer en relación con dicha actividad económica, en diversos portales de noticias como
https://www.telesurtv.net/news/reportan-chile-millones-salmones-muertos-20210413-0019.html, en
https://www.elcomercio.com/tendencias/catastrofe-ambiental-chile-muerte-salmones.html, y en
https://www.elcomercio.com/tendencias/catastrofe-ambiental-chile-muerte-salmones.html, entre otros,
en los cuales se hace referencia a la catástrofe ambiental provocada en las regiones de Los Lagos y
Aysén por la mortalidad masiva de salmones (información verificada el 15 de abril de 2021).
Análisis de fondo
●CONSIDERANDOS 7, 9, 11, 12.

11) Que, a mayor abundamiento, resulta pertinente tener presente lo resuelto por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en su sentencia de fecha 19 de septiembre de 2006, en el caso Claude Reyes y
otros versus Chile, en orden a que "En este sentido, el actuar del Estado debe encontrarse regido por los
principios de publicidad y transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que se
encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que
puedan cuestionar, indagar y considerar si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones
públicas. El acceso a la información bajo el control del Estado, que sea de interés público, puede permitir la
participación en la gestión pública, a través del control social que se puede ejercer con dicho acceso.
(Considerando 86). Asimismo, es aplicable lo señalado por la referida Corte Interamericana, en cuanto que
"El control democrático, por parte de la sociedad a través de la opinión pública, fomenta la transparencia de
las actividades estatales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestión pública. Por
ello, para que las personas puedan ejercer el control democrático es esencial que el Estado garantice el
acceso a la información de interés público bajo su control. Al permitir el ejercicio de ese control
democrático se fomenta una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad."
(Considerando 87). En consecuencia, se desestimará dicha alegación.
Análisis de fondo
●CONSIDERANDOS 7, 9, 11, 12.
12) Que, en cuarto lugar, respecto a las alegaciones de los terceros conforme lo dispuesto en el artículo 21
N° 5 de la Ley de Transparencia, en relación con el artículo 19 N° 21 y 24 de la Carta Fundamental, y el
Decreto Ley N° 211, y lo señalado en el artículo 21 N° 2 de la citada ley N° 20.285, con relación a una
posible afectación de los derechos económicos y comerciales de los terceros interesados, este Consejo ha
establecido los siguientes criterios copulativos para determinar la eventual afectación, esto es; a) ser
secreta, es decir, no generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los
círculos en que normalmente se utiliza ese tipo de información; b) ser objeto de razonables esfuerzos para
mantener su secreto; y c) tener un valor comercial por ser secreta, esto es, que dicho carácter proporcione
a su titular una ventaja competitiva (y por el contrario, su publicidad afectar significativamente su
desenvolvimiento competitivo), en la especie, a juicio de esta Corporación, los terceros interesados no han
acompañado antecedentes suficientes que acrediten una afectación presente y/o probable, y con suficiente
especificidad a sus derechos comerciales y económicos, particularmente respecto a la afectación concreta
a su desenvolvimiento competitivo o detrimento en su posición en el mercado, -proporcionándole, en
contrapartida, con la divulgación de lo solicitado, una ventaja competitiva a sus competidores-, sin indicar
específicamente cuál es la planificación estratégica de cada unidad empresarial, o qué decisiones
productivas y de financiamiento se verían afectadas, omisiones que impiden tener por configurada la
causal de secreto o reserva que fuere esgrimida.
Test de Ponderación
13) Que, adicionalmente, conforme a lo consignado en la decisión del amparo rol C4848-20, es menester
tener presente que frente a otros requerimientos de carácter similar, diversas empresas han autorizado la
entrega de la misma información, o en otros casos, frente a su silencio, en virtud de lo dispuesto en el inciso
cuarto del artículo 20 de la Ley de Transparencia, el Servicio ha remitido dichos datos, lo que constituye un
elemento de ponderación que refuerza el hecho de que los datos que se solicitan no son antecedentes
sensibles de la actividad productiva en análisis, y, por tanto, su divulgación no tiene el mérito de afectar los
derechos comerciales o económicos de las empresas que han denegado su entrega.14) Que, asimismo,
conforme a lo razonado por esta Corporación a partir de la decisión -por mayoría- del amparo rol C3651-20,
sobre una solicitud de similar naturaleza, "19)(...) incluso para el caso que pudiera estimarse que concurren
algunos antecedentes para ello, realizando un balance entre el interés de retener la información y el de
divulgarla, para determinar si el beneficio público resultante de conocerla es mayor que el daño que podría
causar su revelación, este Consejo estima que su divulgación posibilita a la ciudadanía tomar noticia y ejercer
un adecuado control social, respecto de una materia particularmente relevante como lo es la explotación
concreta que se le da a una determinada concesión piscícola o acuícola, y si ello se ajusta o no a lo
autorizado por la autoridad competente(...)".
Test de Ponderación
15) Que, a mayor abundamiento, cabe tener presente lo resuelto recientemente por la Excma. Corte
Suprema, en sentencia de Recurso de Queja rol N° 31.927-2019, de fecha 25 de agosto de 2020, el cual dejó
sin efecto lo resuelto por la I. Corte de Apelaciones de Puerto Montt, señalando en síntesis, que "NOVENO:
Que, sin embargo, los esfuerzos para mantener el secreto de la información desagregada y el valor comercial
aparejado al secreto, no han sido suficientemente acreditados en estrados (...) DÉCIMO: Que, como se
puede apreciar, las alegaciones de la reclamante no guardan congruencia con la información cuya publicidad
reniega, pues intenta proteger la reserva de los datos sobre el "manejo en el uso de antibióticos en la
producción", en tanto que la decisión de amparo que cuestiona ordena la entrega desagregada de "la
información sobre los centros de producción (con indicación de titular y RNA -Número de Registro Nacional
de Acuicultura-) que hubieran declarado las enfermedades señaladas en la solicitud durante el período 2010
a 2017", yerro que obsta, de por sí, al éxito de la pretensión de Invermar. UNDÉCIMO: Que, a mayor
abundamiento, el reclamante no da luces sobre en qué consiste la ventaja competitiva que dice poseer, cuál
es la planificación estratégica de cada unidad empresarial, ni qué decisiones productivas y de financiamiento
se verían afectadas, omisiones que impiden tener por configurada la causal de secreto o reserva alegada".
Votos Separado (no hay)
EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE OTORGAN LOS ARTÍCULOS
24 Y SIGUIENTES Y 33 LETRA B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA, Y POR LA UNANIMIDAD DE SUS MIEMBROS
PRESENTES, ACUERDA:
I. Acoger el amparo deducido por don Fabián Teca Fuentealba, en contra del Servicio Nacional de Pesca de la Región de
Aysén, en virtud de los fundamentos expuestos precedentemente.
II. Requerir al Sr. Director Regional del Servicio Nacional de Pesca de la Región de Aysén, lo siguiente:

a) Entregar al reclamante información sobre las cosechas o producciones obtenidas y declaradas en el periodo comprendido
entre los años que se consignan, por los centros de engorda de salmónidos que indica. No obstante lo anterior, en el evento de
que esta información o parte de ella no obre en poder del órgano, se deberá comunicar dicha circunstancia al reclamante y a
este Consejo, indicando detalladamente las razones que lo justifiquen.

b) Cumplir dicho requerimiento en un plazo que no supere los 5 días hábiles contados desde que la presente decisión quede
ejecutoriada, bajo el apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley de Transparencia.

c) Acreditar la entrega efectiva de la información señalada en el literal a) precedente, en conformidad a lo establecido en el inciso
segundo del artículo 17 de la Ley de Transparencia, por medio de comunicación enviada al correo electrónico
cumplimiento@consejotransparencia.cl, o a la Oficina de Partes de este Consejo (Morandé N° 360, piso 7°, comuna y ciudad de
Santiago), de manera que esta Corporación pueda verificar que se dio cumplimiento a las obligaciones impuestas en la presente
decisión en tiempo y forma.
III. Encomendar al Director General (S) y al Director Jurídico (S) de este Consejo, indistintamente, notificar la presente
decisión a don Fabián Teca Fuentealba, al Sr. Director Regional del Servicio Nacional de Pesca de la Región de Aysén, y a los
terceros involucrados en el presente amparo, a las casillas indicadas en sus descargos.
Al final: “Derecho a la defensa y debid
proceso”
En contra de la presente decisión procede la Además, no procederá el recurso de reposición establecido en
interposición del reclamo de ilegalidad ante la Corte el artículo 59 de la ley N° 19.880, según los fundamentos
de Apelaciones del domicilio del reclamante en el expresados por este Consejo en el acuerdo publicado en el
plazo de 15 días corridos, contados desde la Diario Oficial el 9 de junio de 2011.
notificación de la resolución reclamada, de acuerdo
a lo prescrito en el artículo 28 y siguientes de la Ley Pronunciada por el Consejo Directivo del Consejo para la
de Transparencia. Con todo, los órganos de la Transparencia, integrado por su Presidenta doña Gloria de la
Administración del Estado no podrán intentar dicho Fuente González, su Consejera doña Natalia González
reclamo en contra de la resolución del Consejo que Bañados y sus Consejeros don Francisco Leturia Infante y don
otorgue el acceso a la información solicitada, Bernardo Navarrete Yáñez.
cuando su denegación se hubiere fundado en la
causal del artículo 21 N° 1 de la Ley de Por orden del Consejo Directivo, certifica el Director Jurídico
Transparencia. (S) del Consejo para la Transparencia don Pablo Brandi
Walsen
¿Cuál es el principal motivo de fondo?
Respecto a los bienes jurídicos tutelados:

Fuente: https
://panoramaacuicola.com/2018/01/29/sernapesca-otorga-primera-certificacion-libre-de-uso-
de-antibioticos-a-centro-de-cultivo-de-salmon-atlantico
Aspectos teóricos: Indivisibilidad de los Derechos
Bajo la premisa que los derechos humanos fundamentales son
Humanos indisociables entre sí para su plena satisfacción, y dadas sus
características de universalidad, indivisibilidad, interdependencia
e interrelación de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, incluidos pues los derechos económicos, sociales
y culturales, no es menos cierto que la reticencia y presiones del
bloque de países occidentales para no vincularse al cumplimiento
de los derechos sociales, llevó a la Asamblea General optara por
Derechos civiles, políticos, sociales, la dualidad de pactos, procurando no obstante que ambos textos
incorporaran tantas disposiciones iguales como fuera posible, y
económicos y culturales, surgen con arreglo que su aprobación y apertura a ratificación se realizara en la
de Declaración Universal de Derechos misma fecha con el fin de manifestar la voluntad de unidad de
Humanos, por cuanto no puede realizarse el ambas categorías.
ideal del ser humano libre, liberado del temor En este sentido, adquieren especial relevancia, la Proclamación
y de la miseria, a menos que se creen de Teherán, realizada en la I Conferencia Internacional de
Derechos Humanos el 13 de mayo de 1968 (art. 13); la
condiciones que permitan a cada persona Resolución de la Asamblea General 32/130, de 16 de diciembre
gozar todos sus derechos en forma integral. de 1977, sobre distintos criterios y medios posibles dentro del
sistema de Naciones Unidas para mejorar el goce efectivo de los
derechos humanos y las libertades fundamentales
[especialmente, art. 1.a) y b)]; los Principios de Limburgo sobre la
aplicación del PIDESC de 1986 (A.3); o la Declaración y
Programa de Acción de Viena, aprobado en la II Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena el 25 de
junio de 1993 (apartado I.5). Todos citados por SALAMERO
(2012), p. 20.
Fuente: https://www.desca-agreement.eu/desca-model-consortium-agreement/
Otros aspectos iusfundamentales:
“El Constitucionalismo garantista o
positivismo reforzado Desarrollado por
Ferrajoli (2011), en primer lugar expresa el
planteamiento del neoconstitucionalismo, que a
su parecer tiene mucha relación con el
jusnaturalismo y el
realismo jurídico, en el sentido de que se
constituye en un constitucionalismo
principialista, que comprende la relación entre
derecho y moral, que condiciona la validez y la
aplicación del derecho y así mismo confunde la
validez con la efectividad del derecho,
por cuanto termina definiendo al derecho como
una práctica social, como una determinación por
parte de los tribunales, dejando de lado la
validez formal, que guarda una vinculación
legítima entre democracia y derecho” (Chacín-
Fuenmayor y Finol-Romero, 2022, p. 416).
Fuente: https://www.scielo.br/j/rinc/a/y9WSPnSVXYv8dxJ9tJHSf4q/?format=pdf&lang=es
Otros aspectos iusfundamentales:
 Son indivisibles e interdependientes:
“In practice, the violation of one rigth will often affect the respect
of several others rigths” (Hanbook for UN Staff. Disponible:
www.ohchr.org).

 Son absolutos en sustancia: Teoría de la doble barrera protectora.

“El ejercicio de un derecho humano no debe estar sometido


al cumplimiento de regulaciones en resguardo de otros
intereses de carácter colectivo” (Pietro Sanchis, 2009).
¡Muchas gracias!

También podría gustarte