Está en la página 1de 39

Intoxicación

medicamentosa
Dr. Rodrigo Vera Y.
Med.Veterinario.
Postgrado en Anestesia y
Analgesia.
 Lafarmacotoxicosis o intoxicación por
medicamentos en animales, por lo general se debe
a causas accidentales o iatrogénicas en la que se
formulan medicamentos sin conocer su
farmacocinética o farmacodinamia o por el uso
inapropiado de productos; ejemplo:

 Medicamentos destinados a vacas que son usados


en caballos o en perros y viceversa.
Los medicamentos ingresan a los animales por:

1. ingestión accidental cuando sus propietarios los dejan a


su alcance.

2. Administración inapropiada por parte de los


propietarios, cuidadores, etc

3. Uso inapropiado por parte de los Médicos Veterinarios.


AIES
 Los AIES son muy utilizados en medicina veterinaria, la
intoxicación generalmente es iatrogénica (se formulan sin
conocer sus precauciones, contraindicaciones,
interacciones y dosificación).

 Los AlES poseen actividad antinflamatoria e


inmunosupresora independiente de la causa de la
inflamación.
 A este grupo de AlES pertenecen los siguientes
medicamentos:
1. betametasona,
2. Dexametasona
3. metilprednisolona
4. prednisona
5. prednisolona
6. Triamcinolona
7. beclometasona
Especies afectadas
Todas las especies son susceptibles. Los animales jóvenes
y los gerontes presentan mayor riesgo de intoxicación.

Manifestaciones clínicas

 Gastritis
 Vómito
 Glaucoma
 Hiperglucemia
 piel delgada y frágil lo que dificulta la cicatrización
 alteran el crecimiento
 alteraciones musculares y óseas como debilidad y
osteoporosis
 inmunosupresión, síndrome de Cushing.
Diagnostico

 Serealiza con base en los análisis clínicos, historia


de administración de AlES y síntomas.
Muestra para el laboratorio:
 Suero

Tratamiento
 Emesis
 lavado gástrico
 protectores de mucosa gástrica
 terapia de mantenimiento
 fluidoterapia
Acetaminofén o paracetamol
 El acetaminofén tiene efecto analgésico y antipirético,
pero no antinflamatorio. Muchas personas creen que
como es seguro para sus hijos, también debe serlo para
sus mascotas.

 Los gatos carecen de glucoronil transferasa, enzima


necesaria para su metabolismo, razón por la cual se
contraindica su uso en esta especie.
Mecanismo de acción
 Dosis tóxica gatos 10mg/Kg en perro 150-200
mg/Kg. (dosis terapéutica multimodal 8-10mg/kg

Se absorbe rápidamente en menos de una hora, los gatos


son especialmente susceptibles. El metabolito tóxico del
paracetamol (N-acetil.p-benzoquinona) produce un grave
estrés oxidativo en eritrocitos y hepatocitos, la
hemoglobina se convierte en metahemoglobina con lo
que deja de transportar oxígeno. 
Fuente

 Elparacetamol o acetaminofén y las


combinaciones de este , se encuentran en muchos
medicamentos utilizados por humanos.
Especies afectadas
 Caninos y felinos

Manifestaciones clínicas
Felinos:
1. Hematuria,
2. Metahemoglobinemia
3. Cianosis
4. Disnea
5. edema facial y de extremidades
6. depresión del SNC
7. hipotermia y vómito.
 Caninos:

1. Necrosis hepática aguda,


2. Vómito
3. Anorexia
4. Dolor abdominal
Diagnostico
 Historia de exposición.
 Síntomas

Muestra para el laboratorio


 Suero
Tratamiento
 Emesis
 lavado gástrico
 adsorbente con catártico
 reducir la metahemoglobinemia (ac. Ascorbico) ev-oral
30mg/kg dosis de ataque , luego 30mg/kg/6 hrs/4 dias
 reducir los metabolitos reactivos y terapia de
mantenimiento.
 N acetil cisteína (140mg/kg/oral Dosis de ataque , luego
70mg/kg/4-6 hrs ev-oral
 Silimarina
Antidepresivos
 Al igual que los AlNE, los antidepresivos
tricíclicos y heterocíclicos, son muy utilizados por
las personas y fácilmente se pueden convertir en
una fuente potencial de exposición.

 Amitriptilina

 imipramina

 Fluoxetina
Mecanismo de acción
 Actúan bloqueando el transporte de la
norepinefrina y la serotonina.
 • Bloqueo del receptor a-adrenérgico periférico.
 • Inhibición de los canales de sodio en el
miocardio
Especies afectadas
 Caninos y felinos.

Manifestaciones clínicas

Afectos anticolinérgicos
 Midriasis
 Motilidad GI disminuida

Efectos cardiovasculares
 Taquicardia

Efectos SNC
 Depresión, coma , convulsiones
toxicidad
 Los animales que ingieren una dosis letal (mayor a 15 mg/kg
de peso corporal), pueden morir en 1 hora.
Diagnostico
 Historia de exposición.
 Síntomas

Muestras para laboratorio


 Suero
Tratamiento

 No provocar emesis porque este proceso puede disminuir


el umbral de las convulsiones. lavado gástrico

 adsorbente con catártico


 controlar las convulsiones
 terapia de mantenimiento.
Analgésicos opiáceos
 Cadavez es más frecuente el uso de analgésicos
opiáceos por las personas y fácilmente se pueden
convertir en fuente de exposición para los
animales.
Mecanismo de acción

 Estimulan los receptores mu (μ),kappa (K), sigma


(~)y delta (ó) localizados en el SNC e inhiben las
neuronas trasmisoras del impulso doloroso.
Fuente

 A este grupo pertenecen: morfina, codeína, heroína,


dihidromorfina, meperidina, codeína, fentanilo,
buprenorfina, tramadol, pentazosina, butorfanol,
dextropropoxifeno

Especies afectadas

 Caninos
 Felinos
 equinos
Manifestaciones clínicas
 Depresión respiratoria, cardiovascular y del
SNC(coma)
 reducen la motilidad gastrointestinal (estreñimiento)
y vesical (retención urinaria)
 miosis y disminución de la actividad motora

Triada
 Depresión del sistema nervioso central (coma),
miosis y depresión respiratoria.
Diagnostico
 Se
realiza con base en los análisis clínicos, historia de
administración de opiáceos y síntomas.
Muestras para laboratorio
 Suero

Tratamiento
 NALOXONA!

 El tratamiento de la intoxicación no puede esperar la


confirmación del laboratorio

 El tratamiento puede estabilizar y oxigenar, emesis, lavado gástrico,


adsorbente con catártico, bloquear receptores opiáceos y terapia de
mantenimiento

 Estabilizar el animal: se debe asegurar una vía aérea adecuada y en


caso de falla respiratoria intubar el paciente , darle soporte
ventilatorio.
AINES
 Ampliamente utilizado en med humana. Con
aplicaciones en med veterinaria.

 Automedicación y venta libre

 Todas las especies afectadas. Mayormente caninos


y felinos.
Fuente
 Accidental e intencional

 Propietario

 Med vet

 “Recomendación” ………
Ibuprofeno
 AAA
 Ventalibre
 Comprimidos, capsulas y jarabes.
 En combinación con otros farmacos
Mecanismo de acción
Signos clínicos
Consecuencia de inhibición COX1

Cardiovasculares
 Shock hemorrágico
 Shock séptico

Digestivos
 anorexia
 Nauseas
 Sialorrea
 Emesis
 Hematemesis
 Diarrea
 Hematoquecia
 Ulceracion, perforación gástrica-duodenal
 Melena
 Dolor abdominal agudo
 Dh
Signos clínicos
Hematológicos
 Anemia
 Trombocitopenia

Neurológicos (dosis altas)


 Coma
 Depresión respiratoria
 Convulsiones

Renales
 Oliguria
 Anuria
 Ira
Diagnostico
 Antecedentes de ingesta
 Sinología compatible

Exs complementarios
 H+P+urianalisis
 Rxs y eco
Tratamiento
 Fluidoterapia
 Diuréticos

Furosemida 1-2mg/kg IV- manitol 1gr/kg IV en 15


min
 IET
 Transfusión sanguínea
 Inducir emesis
 Carbón activado+ catártico
 Gastro protección
 Antieméticos
 Manejo anticonvulsivo

También podría gustarte