Está en la página 1de 8

ANÁLISIS

SENTENCIA DE LA
CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD
3362-2017
Actos reclamados: La omisión de la Ministra de Salud Pública y Asistencia Social, de garantizar
eficazmente, a través de las instituciones correspondientes, el derecho a la salud sexual y reproductiva con
pertinencia cultural a las mujeres indígenas durante su etapa de maternidad y por la falta de conocimiento,
respeto y promoción de los derechos de las comadronas indígenas, como mediadoras entre el sistema de
salud indígena y el sistema oficial. Y la actitud omisiva de la Ministra de Salud Pública y Asistencia Social de
dotar insumos (material de atención básica), a las comadronas indígenas que les permita prestar servicios de
salud comunitaria a las mujeres de los pueblos indígenas, en la etapa de maternidad.
Derechos que se alegan afectados:

Derecho a la vida, derecho a la salud, derecho a la salud sexual y reproductiva con pertinencia
cultural, derecho al principio de igualdad y no discriminación, y el derecho de la mujer a una
vida libre de violencia.
Resumen del caso: Las y los postulantes, que son pacientes y abuelas comadronas, Municipalidad indígena de Sololá,
Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik, acudieron en amparo ante la CSJ aduciendo ser víctimas del sistema
de salud estatal, por su condición de mujeres indígenas pertenecientes a los pueblos mayas k´iche´, kaqchiquel, tz´utujiil,
y poq´omchi´. Encuentran de forma sistemática, violaciones a sus derechos principalmente en la etapa de maternidad y en
el irrespeto a la función que desarrollan las comadronas indígenas. Señalan que el Sistema de Salud en Guatemala adolece
de dificultades, especialmente para la población indígena, quienes se auxilian en su propio sistema de salud, sin contar
con el apoyo del Estado, atendiendo las demandas de salud de sus propias comunidades. Este Sistema está integrado por
la organización comunitaria: conformado por comadronas, guías espirituales, sobadores, curanderos, que utilizan sus
propios métodos, recursos y elementos terapéuticos basados en la medicina tradicional. Dentro de este sistema de salud
operan las comadronas indígenas, que forman parte del sistema de salud ancestral de los pueblos indígenas.
Señalaron que a pesar de existir datos donde se refleja el aporte significativo que prestan las
comadronas al sistema de salud oficial atendiendo partos con pertinencia cultural, el apoyo
del Estado ha sido nulo, no existen programas que fortalezca el trabajo de las comadronas, no
se reconoce la importancia del servicio que prestan, no se les administra de insumos básicos,
y junto con sus pacientes son altamente discriminadas dentro del sistema de salud pública.
Amparo provisional:

 CSJ  lo otorgó,  y ordenó que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: “a). garantice a través
de las instituciones pertinentes el derecho a la salud sexual y reproductiva con pertinencia cultural,
durante la etapa de la maternidad y reconozca, respete y promocione los derechos de las comadronas
indígenas y b) provea de insumos a las comadronas para que les permita prestar servicios de salud
comunitaria a las mujeres en la etapa de maternidad…”

 Además, la CSJ confiere un plazo de 10 días al Ministerio de Salud y Asistencia Social para que informe
sobre las acciones efectuadas con relación a lo ordenado.
 Principios de derechos internacional afectados:
El principio de progresividad de los derechos humanos.
 Control de convencionalidad que realiza la  CC para fundamentar el derecho a la salud,
específicamente de las mujeres indígenas, niños y niñas:
Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Art. 12.Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Art. 12
Convención de los Derechos del Niño. Art. 24 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Art. 23 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Art. 25 Observación
general 14 del Comité de Derechos, Sociales y Culturales CESCR. Referente al párrafo 1 del art. 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Cartilla básica sobre derechos económicos,
sociales y culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
La Corte de Constitucionalidad ordena:
 Verificar el cumplimiento real de las instrucciones y políticas e informar al Tribunal en un plazo de 15 días
sobre la situación actual.
 En consenso con las comadronas, que se permita la inclusión real y el respeto de las costumbres, idioma,
usos y tradiciones de las mujeres indígenas en la prestación de servicios materno y neonatal.
 En consenso con las comadronas implementar acciones de prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud de las pacientes indígenas en el área materna y neonatal.
 Facilitar presencia de personal mayahablante en el sistema de salud oficial.
 Dotar de insumos a las comadronas a la brevedad posible.
 La autoridad denunciada deberá emitir instrucciones, determinar funcionarios o empleados responsables
directos de ejecutar las acciones.
 Elaborar un plan de monitoreo o seguimiento.

También podría gustarte