Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR CON PROBLEMAS


PSICOLÓGICOS Y COGNITIVOS“

INTEGRANTES:
• BARRETO GUTIERREZ , SARA
• DE LA CRUZ ANHUAMAN, LUCIA
• RODRIGUEZ AVALOS, JEHNNI
• SILVA, CAROL
• TUANAMA GARCIA, MELIZZA
• SALDAÑA ALFARO, ANA CLAUDIA
VIDEO
DEFINICIÓN
Son las alteraciones leves del estado
PROBLEMAS mental, que afectan el desenvolvimiento
PSICOLÓGICOS normal del individuo en la sociedad. Se
manifiestan como anomalías en el
razonamiento o en el comportamiento, se
dificulta el reconocimiento de la realidad y
la adaptación a las condiciones de vida.
PROBLEMAS
COGNITIVOS

Es un trastorno mental que


afecta a las funciones
cognitivas, principalmente, la
memoria, la percepción y la
resolución de problemas. Los
trastornos cognitivos más
directos incluyen a la
amnesia, la demencia
Los pacientes con trastornos cognitivos enfrentan
dificultades en cuanto a una o más de las funciones
básicas del cerebro, como la percepción, la memoria,
la concentración y las facultades de razonamiento.
Entre las causas más frecuentes de los trastornos
cognitivos están la enfermedad de Alzheimer y otras
demencias afines, el accidente cerebrovascular, la
enfermedad de Parkinson, las lesiones cerebrales, los
tumores cerebrales y la demencia.
EL CUIDADO Y LOS
TRASTORNOS COGNITIVOS
Las personas que padecen de
demencia moderada o grave, o de
otros trastornos cognitivos, muchas
veces requieren un cuidado especial
que incluya la supervisión (a veces 24
horas al día), técnicas especiales de
comunicación y la solución de
conductas problemáticas. Puede que
necesiten ayuda para realizar las
actividades de la vida cotidiana, como
bañarse, comer, pasar de la cama a una
silla o silla de ruedas, arreglarse, etc.
¿CÓMO ATENDER A LAS CONDUCTAS
PROBLEMÁTICAS?

Los pacientes con trastornos cognitivos pueden mostrar toda una gama de
conductas problemáticas que resultarán muy frustrantes. Entre ellas están
las dificultades para comunicarse, perseverancia (insistencia o repetición de
una misma idea o actividad), conductas agresivas o impulsivas, paranoia,
falta de motivación, problemas de la memoria, incontinencia, problemas
del razonamiento y deambulación.

Explicar a los pacientes que de antemano que habrá altibajos, y si logra mantener
la paciencia, la compasión y el sentido del humor, podrá enfrentar con mayor
eficacia las conductas problemáticas. Es importante recordar que la causa del
problema está en la enfermedad y no en la persona.
LA DEMENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS
ANCIANOS SON PROBLEMAS DE SALUD
PÚBLICA
Es un síndrome que se caracteriza por la
DEMENCIA mengua de la memoria y la capacidad de
pensar, trastornos del comportamiento e
incapacidad para realizar las actividades de la
vida cotidiana. Afecta principalmente a los
ancianos, pero no es una parte normal de la
vejez.

La demencia lleva aparejados problemas


sociales y económicos de envergadura por lo
que toca a los costos de la asistencia médica,
social e informal que impone. Por otra parte,
las presiones físicas, emocionales y
económicas pueden agobiar a las familias.
Tanto las personas aquejadas de demencia
Se calcula que en el mundo hay unos como quienes las asisten necesitan apoyo
47,5 millones de personas aquejadas sanitario, social, económico y legal.
de demencia. Se prevé que el número
de estas personas aumentará a 75,6
millones en 2030 y a 135,5 millones
en 2050; además, la mayoría de esos
pacientes vivirán en países de
ingresos bajos y medianos
La depresión es una enfermedad que debe ser
tratada, la depresión no es parte necesaria del
DEPRESIÓN envejecimiento. Los síntomas y las enfermedades
depresivas son comunes y deben ser tratadas,
aunque sus signos con frecuencia pasan
desapercibidos.

La depresión afecta a más personas de lo que se


piensa. Se estima que hasta 1 de cada 4 personas
pasan por una depresión mayor en algún momento
de su vida.

Los adultos mayores con depresión tienen un


desempeño más deficiente en comparación con los
que padecen enfermedades crónicas como las
enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial
o la diabetes sacarina
Perfil de paciente adulto mayor con riesgo
de desarrollar cuadro depresivo

Enfermedad dolorosa, ej:


Antecedentes depresivos
neoplasia, enfermedad
previos
osteoarticular deformante.

Enfermedad médica
incapacitante, sobre todo Pérdida reciente de
si el deterioro supone un cónyuge.
cambio drástico y súbito
respecto al nivel funcional
previo, ej: ECV.

Cambio de domicilio
habitual o ingreso a
una institución.
Los factores de riesgo de los trastornos
mentales en adultos mayores
Los adultos mayores se ven También son vulnerables al
privados de la capacidad de vivir maltrato, sea físico, sexual,
independientemente por psicológico, emocional,
dificultades de movilidad, dolor económico o material; al
crónico, fragilidad u otros abandono; a la falta de
problemas mentales o físicos, de atención y a graves pérdidas
modo que necesitan asistencia a de dignidad y respeto.
largo plazo

Son vulnerables al maltrato, sea


físico, sexual, psicológico,
emocional, económico o
material; al abandono; a la falta
de atención y a graves pérdidas
de dignidad y respeto.
Promoción de la salud

Apoyo social a
La salud mental Viviendas las personas
de los adultos adecuadas de edad más
mayores se Protección y
mediante avanzada y a
puede mejorar libertad
políticas quienes
mediante la apropiadas cuidan de
promoción de ellas
hábitos activos y
saludables.

Programas sanitarios y sociales Programas para


dirigidos específicamente a prevenir y
Programas de
grupos vulnerables como las abordar el
desarrollo
personas que viven solas y las maltrato de los
comunitario.
que habitan en el medio rural o adultos
las aquejadas de enfermedades mayores
mentales o somáticas
INTERVENCIONES
 El diagnóstico temprano para promover el
tratamiento oportuno y óptimo
 La optimización de la salud física y psíquica y el
bienestar
 La identificación y el tratamiento de las
enfermedades físicas conexas
 La detección y el tratamiento de síntomas
comportamentales y psíquicos difíciles
 El suministro de información y apoyo prolongado a
los cuidadores
La atención de la salud mental
en la comunidad
Para ello es imprescindible
proporcionar a los adultos
mayores una atención de
salud mental eficaz en el
nivel comunitario. La misma
importancia tiene poner de
relieve la asistencia Una buena asistencia sanitaria
prolongada de los adultos y social en general es
mayores aquejados de importante para mejorar la
trastornos mentales, así salud, prevenir enfermedades
como dar formación, y tratar los padecimientos
capacitación y apoyo a crónicos de las personas
quienes los atienden. mayores. Por lo tanto, es
importante capacitar a todo el
personal sanitario que debe
enfrentarse con los problemas
y trastornos relacionados con
la vejez.
Los rasgos diferenciales de la depresión
del anciano son

Mayor frecuencia de
agitación y ansiedad Mayor pérdida de
por inhibición. apetito. Mayor riesgo de
suicidio.

Elementos paranoides
Más irritabilidad.
más habituales. Insomnio
intenso.

Más constipación
y más tendencia
a la letargia. Disminución de
Menos variaciones los rendimientos
Pérdida de diurnas del humor. cognoscitivos.
peso.
CIUDADOS DE ENFERMERIA EN LA DEPRESIÓN
DEL ADULTO MAYOR
Asegurar que las
El educar a los pacientes y necesidades básicas
familiares acerca de la depresión elementales estén
es la base de un tratamiento cubiertas.
exitoso.

Controlar la ingestión de
alimentos.
Lograr establecer la interrelación
enfermero-paciente.
Fomentar la esperanza de
que el futuro siempre
puede ser mejor.
Brindar apoyo emocional o
psicoterapia de apoyo.

Fortalecer la capacidad
Ayudar al anciano a individual para manejar sus
desarrollar un concepto problemas emocionales, así
positivo de sí mismo. como la comunicación y
socialización.
 Procurar que el anciano realice su
autocuidado.
 Incorporar al paciente a las actividades para
evitar aislamiento
 Ayudarlo a aceptar su enfermedad así como la
muerte de familiares y amigos.
 Observar la ingestión de psicofármacos.
 Observar estrechamente la conducta del
paciente (por peligro suicida).
 Apoyar las prácticas espirituales del anciano
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Conjunto de rasgos emocionales y conductuales


que caracterizan a una persona en su vida diaria
PERSONALIDAD y que son relativamente estables y predecibles.

Son patrones de rasgos inflexibles y


TRANSTORNOS DE desadaptativos que provocan malestar
LA PERSONALIDAD subjetivo, deterioro social o laboral
significativo, o ambas cosas
El trastorno de la personalidad Cuatro áreas afectadas:
impide amoldarse a situaciones  Afectiva
normales de la vida, ante las  Control de impulsos
cuales reacciona de una forma  Cognitiva
estereotipada que siempre  Relaciones interpersonales
provoca problemas específicos y
previsibles, suelen rechazar
asistencia psiquiátrica y
psicológica, niegan sus problemas
y se sienten ansiosos, no son
conscientes de lo que los demás
perciben como síntomas. Su
evolución es impredecible.
FACTORES DE RIEGO

Dolor crónico, menor resistencia


física ante el intento de suicidio,
Médicos declinación física general

Depresión, abuso de alcohol o


Psiquiátricos drogas, trastornos afectivos,
trastornos crónicos del sueño,
psicosis delirantes paranoides
Personalidades rígidas e inflexibles,
Psicológicos rasgos de personalidad narcisista, baja
apertura a la experiencia, subjetividad e
individualidad del factor de riesgo suicida

Aislamiento, viejísimo
Familiares

Situaciones estresantes, pérdidas


Socio ambiental interpersonales, viudez, jubilación,
estatus social descendente,
aislamiento social.
CIUDADOS DE ENFERMERIA EN LOS
TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL
ADULTO MAYOR

ACTIVIDADES
ENTRENAMIENTO PARA EL CONTROL DE IMPULSOS:

Ayudamos al paciente a identificar el


problema o situación que le hacen perder la
serenidad y reaccionar de forma impulsiva.

Buscamos con él la mejor


estrategia posible para el
Se le anima a buscar
control de las conductas
soluciones en situaciones
impulsivas, recordándole
sociales e interpersonales
positivamente cada nuevo
fuera del ambiente
éxito.
terapéutico.
TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE LA
PERSONALIDAD

o En general se recomienda la
psicoterapia como tratamiento de
elección de todos los cuadros.
o Se pueden usar psicofármacos
o Antipsicóticos para controlar la
agitación o los pensamientos
delirantes de algunos de ellos.
o También se pueden usar los
antidepresivos y los psicoestimulantes
y los antiepilépticos y los ansiolíticos.
DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD

Se crea un ambiente que Se le proporciona


facilite la confianza información objetiva
donde pueda expresar sobre el diagnóstico y el
sus sentimientos, pronóstico de la
percepciones y miedo. enfermedad.

Se administran
los
Se establecen medicamentos
actividades prescritos por el
Se le instruye sobre
encaminadas a la médico para la
técnicas de relajación.
reducción de la tensión reducción de la
(T.O.) ansiedad.

Se le ayudad a identificar Se determina la capacidad


las situaciones que del paciente en la toma de
precipitan la ansiedad. decisiones.
AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO

 Proporcionar información objetiva sobre su diagnóstico,


pronóstico y tratamiento, utilizando un enfoque sereno de la
situación.
 A través de las actividades diarias de la unidad se favorece la
relación con otras personas con intereses y objetivos
comunes.
 Se le anima a expresar sentimientos, percepciones y miedos,
apoyando sus puntos fuertes y sus capacidades para resolver
los problemas de forma constructiva.
 Se le ayuda a identificar estrategias positivas para hacerse
cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida.
POTENCIACIÓN DE LA
AUTOESTIMA

Se determina la confianza Se le facilitan


del paciente en sus propios actividades que
juicios y se le ayuda a aumenten la
reexaminar las autoestima y la Evitamos
percepciones negativas que confianza en su realizar críticas
tiene de sí mismo, así como capacidad de realizar negativas,
a evaluar su propia cosas, tanto de forma mostrando
conducta. individual como en confianza en
grupos. que es capaz de
controlar la
situación.
Se le anima a aceptar
nuevos desafíos con la Se anima a establecer
confianza de ser capaz de objetivos realistas para
superar los obstáculos. conseguir una
autoestima más alta.
CONTROL AMBIENTAL: PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA

 Se retira cualquier objeto que pudiera ser


potencialmente peligroso, controlando de
forma sistemática el ambiente para mantenerlo
fuera de peligro.
 En el ingreso se registra al paciente por si
tuviera objetos peligrosos.
 Se instruye a las visitas del paciente sobre
temas relacionados con la seguridad.
 Se le vigila/supervisa durante el afeitado y en
todo momento que utilice objetos cortante o
afilados.
MALTRATO DEL ADULTO
MAYOR
DEFINICIÓN
Es un acto único o repetido, o la
falta de medidas apropiadas que
se produce dentro de cualquier
relación donde hay una
expectativa de confianza que
causa daño o angustia a una
persona mayor”

En el Perú, los actos de maltrato físico y psicológico que se produzcan


entre cónyuges, convivientes, descendientes y/o ascendientes,
constituyen violencia familiar de acuerdo con la Ley No.26260 (Ley de
Violencia Familiar). En general el maltrato puede definirse como toda
acción u omisión que de manera directa o indirecta, cause daño físico ó
psicológico, con o sin lesión visible, a la persona adulta mayor.
TIPOS DE MALTRATO
• Maltrato Físico
• Maltrato Psíquico
• Maltrato Económico
/Financiero / Material /
Patrimonial.
• Maltrato Sexual
• Maltrato x Negligencia /
Abandono
Causas para la prevalencia del maltrato en contra
de las personas adultas mayores

 Falta de mecanismos efectivos para la


detección de situaciones de maltrato
 Falta de educación y cultura sobre
envejecimiento y vejez
 Omisión de Denuncia
 Falta de promoción de derechos e
información
 Carencia de un sistema de Defensa AM
 Ausencia de una CULTURA DE PAZ al
interior de las familias
 Falta de reconocimiento y de respeto
de la sociedad al Adulto Mayor
Factores de la Víctima

Fragilidad física/psíquica, edad avanzada, género femenino, patrimonio


(bienes-ingresos), poder senil, aislamiento, ser viuda, deterioro de la salud,
demencia, baja autoestima, aislamiento social.

Factores circunstanciales

Mala relación familiar previa, problemas económicos, falta de recursos


sociales de apoyo, falta de iniciativa de profesionales sanitarios.
Factores del agresor
La existencia en el cuidador de una sobrecarga por estrés externo
Excesiva dependencia física, emocional o económica de parte del
Adulto Mayor Transmisión intergeneracional de comportamiento
violento. Un marcado aislamiento social.

Factores de riesgo para el maltrato


Las investigaciones realizadas arrojan que a nivel de América Latina la
existencia e incidencia del maltrato no es aún conocida a cabalidad
debido al alto índice de casos no denunciados (Cifra Oculta).

Cifras de maltrato a Personas Adultas Mayores


No existen fuentes que puedan proporcionar datos exactos sobre la
incidencia de maltrato a este grupo poblacional dado que no existe una
instancia administrativa especializada abocada a la atención de casos
específicos de maltrato a Personas Adultas Mayores.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL CUIDADO
DEL ADULTO MAYOR

Cambios de
personalidad

 Se debe abstener de comparar siempre al paciente


con "la manera en que era antes"
 Los cambios de personalidad suelen ser una versión
exagerada de la personalidad del paciente
 Algunos cambios pueden ser muy llamativos. Un
paciente que antes era jovial, enérgico y prudente
tal vez se muestre fácilmente irritable, absorto en sí
mismo e incapaz de manifestar entusiasmo ante
nada.
 No debemos censurar al paciente ni reírnos de sus
limitaciones.
Problemas de la memoria

 Para atenuar algunos de los problemas de la memoria


reciente es fundamental que se estimule la capacidad
de concentración.
 Reduzca al mínimo las distracciones (por ejemplo, la
música y los ruidos) y concéntrese en una sola tarea o
idea por vez.
 Si las dificultades con la memoria son graves, haga
que el paciente repita el nombre de la persona u
objeto cuando usted se lo diga.
 Haga que la persona ponga por escrito las
informaciones importantes (por ejemplo: consultas
médicas, mensajes telefónicos, listas de tareas).
 Ponga siempre los objetos del hogar en los mismos
sitios. Use siempre el mismo recorrido para ir a la
parada de autobuses.
Crear un entorno estructurado

El entorno estructurado
puede ser esencial para
ayudar al paciente a aprender
Si le entrega un programa por
de nuevo las habilidades
escrito donde aparezcan las
básicas. actividades habituales, y le
repite varias veces las
instrucciones, será más sencillo
que el paciente recuerde
Falta de emoción
 Es posible que la víctima carezca de respuestas emocionales como la
sonrisa, la risa, el llanto, el enojo y el entusiasmo, o quizás sus
respuestas sean inadecuadas. Esto puede ser especialmente cierto en
las primeras etapas de la recuperación.
 Trate de no tomarlo como algo personal si el paciente no muestra una
respuesta adecuada.
 Estimúlelo a que vea su sonrisa cuando se presente una situación
cómica (o sus lágrimas si usted estuviera triste)
Conductas agresivas
Pueden emplearse Intente cambiar el
distintos medios para estado de ánimo del
neutralizar la conducta paciente al concederle
hostil, siempre y cuando la razón (si es posible)
la situación no implique y evitar así una
una amenaza física. discusión.

Pueden emplearse
Mantenga la calma lo distintos medios
más que pueda; haga para neutralizar la
caso omiso de la conducta hostil,
conducta. siempre y cuando la
situación no
implique una
amenaza física.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 https://www.caregiver.org/el-cuidado-de-los-adultos-con-trastornos-cognitivos-y-de-la-
memoria-caring-adults-cognitive
 http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/cuidado.htm
 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000100004
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
 http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol5%202007/
tema10.htm
 http://www.sietediasmedicos.com/literatura-medica/geriatria-gerontologia/item/1355-
trastornos-de-personalidad-en-ancianos-e-instrumentos-para-su-
diagnostico#.WPg9FvmGPIU
 http://www.um.es/lafem/Actividades/OtrasActividades/2012-CursoPsiquiatria/
MaterialAuxiiar/2012-07-11-TrastornosPersonalidad.pdf
 http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/
Caritas_Peru_ponencia_maltrato_al_adultomayor.pdf
 http://depresionadultomayorspnc.blogspot.pe/p/intervenciones-de-
enfermeria_5014.html
 http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/SALUD013.pdf
 http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/Depresion.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192003000200006&script=sci_arttext

También podría gustarte