Está en la página 1de 40

Patricia Sosa le hizo “bullying” al

cantante de Miranda y tuvo que


pedir disculpas públicamente

La hija de Máxima, víctima de bullying. (Foto:


@revistacaras, @maximaqueen, REMKO DE WAAL /
ANP / AF

 
Golpearon e insultaron a una adolescente de 15
años por “turra”
El hecho ocurrió a la salida de un colegio en
Santiago del Estero. La joven fue agredida por 10
compañeros.
Recuerden:
“SI TODO ES BULLYING,
NADA ES BULLYING”
 Fue utilizado por primera vez por el
profesor sueco Dan Olweus en los años
60.
 Describía una dinámica de hostigamiento Orígenes
reiterado, de agresión sistemática de un
niño o grupo de niños hacia otro.
del
 La etimología de la palabra está inspirada
en “bull”, que significa toro.
 Bully sinónimo de “matón” término
 En nuestro idioma podría traducirse como
acoso o maltrato.
Qué es el Bullying?

Para hablar de bullying tenemos que referirnos a niños y

adolescentes, en situación de paridad, que en vez de relacionarse de

igual a igual, tienen un vínculo de sometimiento de uno a otro, siempre

al mismo y con una frecuencia significativa.


LO QUE VALE ES LA INTENCIÓN…

Cuando los actos, las palabras, las miradas se refieren a


dañar al otro, a descalificarlo y humillarlo, cuando hay
intención de sometimiento y expresión de poder…

Entonces podemos hablar de Bullying.


Algunas creencias erróneas sobre la problemática
  El acoso escolar no son más que cargadas y bromas.
 Hay personas que merecen que las acosen.

 El bullying es una parte normal del proceso de crecimiento, es


un conflicto más entre pares.

 Decirle a un adulto que te están acosando es de buchón


 La mejor manera de enfrentar a un acosador es peleándose o
intentando “devolvérsela”.

 Tal vez las personas que son objeto de acoso sientan algo de
dolor durante un tiempo, pero terminan superándolo.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE BURLA, BROMA Y CHISTE?

Según el diccionario de la Real Academia Española,


podemos decir que la burla es “acción, ademán o palabras
con que se procura poner en ridículo a alguien o algo”.
La broma o “en broma” es algo “no en serio” y solo por
diversión y
el chiste,“ dicho u ocurrencia agudo y gracioso, suceso
gracioso y festivo”.
Es decir, la burla ridiculiza, expone, muestra el defecto o
la falta mientras que la broma y el chiste intentan generar
risa o diversión en todos aquellos que participan.
Dos miradas diferentes de una misma problemática

 Paradigma Simplista  Paradigma Complejo

Depende de la mirada con la que analicemos la problemática, será el


abordaje y el tratamiento que hagamos de la misma.

Y estas maneras de mirarla influye tanto a padres, docentes, profesionales que


deban aproximarse a la misma.
Lo que siempre debemos tener claro es que el Bullying tiene como componente a la
violencia y si se da, hay que frenarlo.
Causas del Bullying

Es fundamental dejar de buscar (y encontrar) en el agredido


las causas de su padecimiento.

Debemos dejar de colocar toda la responsabilidad en el


individuo, para pensar en contextos.

Problemas que son sociales quedan reducidos a


características o rasgos que portan determinados
individuos.
¿QUIÉNES PARTICIPAN?

Agresores
Agresores
victimizados
Defensores Silencio
Reforzadores
Dominio-Sumisión

Espectadores Víctimas
(alumnado-
profesorado)
EL MEJOR
ALIADO
DEL
BULLYING
ES EL
SILENCIO
Tipos de Hostigamiento o
Acoso

Exclusión
Verbal
social

Físico Psicológico
El Bullying tiene consecuencias…

Cuadros depresivos

Enfermedades psicosomáticas

Ansiedad

Fobias escolares
Dos miradas de la misma problemática
SIGNOS DE ALERTA!!!

• Cambios abruptos de conducta, sin causa


aparente.
• Miedo, ansiedad, trastornos del sueño o de la
alimentación.
• Cambio en el rendimiento escolar.
• Pérdida de útiles y dinero.
• Habla poco de sus relaciones escolares.
• Rebeldía ante normas y pautas.
• Individualista, soberbio, egocéntrico.
• Manejo prepotente, desafío a los adultos.
Rol de la institución educativa
¿Qué puede hacer la escuela?

•Trabajar en prevención del bullying implica estar


permanentemente abierto a hacer intervenciones.

•Desde el lugar que cada uno ocupa, es necesario


COMPROMETERSE, intervenir y no minimizar la situación.

•Enseñar a mirar al otro como otro diferente con ideas propias, que
no siempre me van a gustar.
•Proponer actividades que permitan a los niños o adolescentes
“contar” lo que sienten o les pasa.
 Atender a cada uno, a cada historia, a cada padecimiento,
comprendiéndolo desde el lugar del niño o adolescente.
 Decirle “NO” al maltrato.

 Podemos proponer actividades que corran a los chicos de los


lugares acostumbrados, que los ubiquen en otras posiciones
frente al grupo, que les permitan sacar a la luz sus talentos y
capacidades, que puedan mostrar y mostrarse en otros
encuadres.
 Generar las condiciones para que los alumnos se relacionen
de otras maneras, sin recurrir a los malos tratos y a la
violencia.

“Desaprender la violencia”
 Es importante que cada institución escolar formule sus
propios protocolos o guías específicas de acción, luego
de plantear y discutir sus genuinas necesidades.

 No existen recetas ni fórmulas aplicables a todas las


aulas del país.

 Existen profesionales y/o grupos de profesionales que


pueden ayudar en el abordaje de la problemática.
Existen tres requisitos para la creación de una buena política contra acosos:

 Honestidad. Maestros y padres deben estar preparados para


reconocer que podría existir un problema (…)

 Apertura. Crear un ambiente abierto es un gran desafío para las


escuelas. Se puede hacer, pero genera consecuencias (…) los niños
hablarán acerca de otros problemas, en casa o en otras partes, habrá más
posibilidades de que cuestionen las reglas de la escuela si las consideran
injustas, y presentarán más quejas contra los maestros.

 Participación. Si los padres, maestros y alumnos intervienen en


la elaboración de una política contra los hostigamientos, tendrán un interés
personal en que ésta funcione.

(…) Para que una política sea efectiva, debe tomar en cuenta la historia y las
tradiciones de la escuela; debe asentarse sobre los puntos fuertes que ya existen
y reparar las debilidades reconocidas” (Michele Elliott, 2008)
Políticas de “tolerancia cero” o “a la primera t
ERRORES MUY COMUNES.. vas”.

“Déjense de pelear y háganse amigos”

La mediación como forma de “resolver el


bullying”.

Considerar que aquello que hacen los chicos lo


deben resolver entre ellos,
que son “cosas de chicos” o “necesarias para crecer”.
ES IMPORTANTE QUE SUMEMOS NUESTROS APORTES
EN POS DE VISIBILIZAR SITUACIONES COMO LA QUE
REFLEJA ESTA IMAGEN
Y PARA QUE SEAN CADA VEZ MENOS
FRECUENTES OTRAS COMO ÉSTA…
ROL DE LA FAMILIA

Cómo no lo
Cómo no me
evité??!!!
di cuenta?!

Será que no
Qué hicimos nos ocupamos
para que nuestro demasiado?!
hijo se maneje
de esa forma!!??
Rol de la
Familia
Estar muy atentos a los signos de alerta.

Es un espacio clave a la hora de prevenir esta forma de


relacionarse.

Debemos como padres o adultos, manifestar nuestra


posición frente a la problemática.

Trabajar con nuestros hijos, desde nuestras


actitudes como de lo que transmitimos
conscientemente
La prevención del bullying en la
familia debe ser continua
 Educar seres empáticos

 Trabajar la comunicación asertiva: “la asertividad nos


permite defender nuestros derechos sin agresividad pero
sin sometimiento”.
 Enseñar límites
Comprometernos con la tarea que realiza la
escuela
 Debe existir una corresponsabilidad entre la familia y la
escuela.
 Ayudar desde una actitud reflexiva.

 No actuar reforzando el acoso.


Para reflexionar…

La siguiente es una frase del pedagogo Philippe Meirieu(2006):

“En una patria, en una clase, en una sociedad, cuando


alguien quiere ocupar todo el lugar es porque no tiene
lugar”
¿Qué instrumentos legales se
han diseñado para abordar el
acoso escolar?

A nivel nacional

Ley 26892
Guía Federal de
Convivencia Democrática
A nivel provincial

Ley 10151
• Programa provincial de
Convivencia Democrática.
• Equipos interdisciplinarios
• Línea 0800
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN…
Muchas
gracias!!

También podría gustarte