Está en la página 1de 22

PROBABILIDAD Y

ESTADÍSTICA
CLASE 1: INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y GRÁFICOS
LIBRO BASE: ESTADÍSTICA – MURRAY SPIEGEL 4TA EDICIÓN

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


ESTADÍSTICA
LA ESTADÍSTICA SE OCUPA DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS QUE SE UTILIZAN PARA
• RECOLECTAR,
• ORGANIZAR,
• RESUMIR,
• PRESENTAR
• Y ANALIZAR DATOS ASÍ COMO PARA OBTENER CONCLUSIONES VÁLIDAS Y TOMAR
DECISIONES RAZONABLES CON BASE EN ESTE ANÁLISIS.
EL TÉRMINO ESTADÍSTICA TAMBIÉN SE USA PARA DENOTAR LOS DATOS O LOS NÚMEROS
QUE SE OBTIENEN DE ESOS DATOS; POR EJEMPLO, LOS PROMEDIOS.

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


POBLACIÓN Y MUESTRA

1. POBLACIÓN
1. FINITA
2. INFINITA
2. MUESTRA

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


ESTADÍSTICA INDUCTIVA (O
INFERENCIAL) Y ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

1. ESTADÍSTICA INFERENCIAL: LA MUESTRA ES REPRESENTATIVA DE LA


POBLACIÓN Y PERMITE INFERIR CONCLUSIONES VALIDAS ACERCA DE LA
POBLACIÓN
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: ÚNICAMENTE DESCRIBE Y ANALIZA EL
GRUPO SIN REALIZAR NINGUNA CONCLUSIÓN ACERCA DE LA POBLACIÓN

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


VARIABLES

1. CUALITATIVAS: CARACTERÍSTICAS NO NUMÉRICAS


2. CUANTITATIVAS: CARACTERÍSTICAS NUMÉRICAS DEL INDIVIDUO

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


VARIABLES: DISCRETAS Y CONTINUAS

1. CONTINUA: PUEDE TOMAR


CUALQUIER VALOR ENTRE DOS
NÚMEROS DADOS
2. DISCRETA: SOLO PUEDE TOMAR
ALGUNOS VALORES ESPECÍFICOS

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

• DATOS EN BRUTO: DATOS RECOLECTADOS QUE AÚN NO SE HAN


ORGANIZADO
• ORDENACION: DATOS NUMÉRICOS EN BRUTO DISPUESTOS EN ORDEN
CRECIENTE O DECRECIENTE DE MAGNITUD
• RANGO DE DATOS: DIFERENCIA ENTRE EL NÚMERO MAYOR Y EL NÚMERO
MENOR

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
CLASES

Frecuencias de Clases
A LA DISPOSICIÓN TABULAR DE
LOS DATOS EN CLASES CON SUS
RESPECTIVAS FRECUENCIAS DE
CLASE SE LE CONOCE COMO
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
O TABLA DE FRECUENCIAS

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


INTERVALOS DE CLASE Y LÍMITES
DE CLASE

• INTERVALO DE CLASE: SÍMBOLO


QUE REPRESENTA UNA CLASE

• LIMITES DE CLASE:
• LIMITE INFERIOR:
• LIMITE SUPERIOR:

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


FRONTERAS DE CLASE

• EJEMPLO: EL INTERVALO DE CLASE 60-


62 COMPRENDE TEÓRICAMENTE TODAS
LAS MEDICIONES DESDE 59.5 HASTA
62.5 IN
Frontera de clase inferior: 59.5
las fronteras de clase no deben coincidir con las observaciones.

Frontera de clase superior: 62.5

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


TAMAÑO O AMPLITUD DE
UN INTERVALO DE CLASE

Nº de intervalos = 5 log N
Nº de intervalos = 1 + 3,3 * log N
• ES LA DIFERENCIA ENTRE SUS
FRONTERAS SUPERIOR E INFERIOR Y SE
LE CONOCE TAMBIÉN COMO AMPLITUD
DE CLASE, TAMAÑO DE CLASE O
LONGITUD DE CLASE
• EJEMPLO:
C = 62.5 − 59.5 = 65.5 − 62.5 = 3.

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


LA MARCA DE CLASE

•  

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


REGLAS GENERALES PARA
FORMAR UNA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS

1. EN EL CONJUNTO DE LOS DATOS EN BRUTO, SE DETERMINA EL NÚMERO


MAYOR Y EL NÚMERO MENOR Y SE HALLA, ASÍ, EL RANGO (LA DIFERENCIA
ENTRE LOS NÚMEROS MAYOR Y MENOR).

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


REGLAS GENERALES PARA
FORMAR UNA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS

2. SE DIVIDE EL RANGO EN UNA CANTIDAD ADECUADA DE INTERVALOS DE


CLASE DE UNA MISMA AMPLITUD. SI ESTO NO ES POSIBLE, SE USAN
INTERVALOS DE CLASE DE DIFERENTES AMPLITUDES O INTERVALOS DE
CLASE ABIERTOS (VER PROBLEMA 2.12). LA CANTIDAD DE INTERVALOS
SUELE SER DE 5 A 20, DEPENDIENDO DE LOS DATOS.

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


REGLAS GENERALES PARA
FORMAR UNA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS

3. SE DETERMINA LA CANTIDAD DE OBSERVACIONES QUE CAEN DENTRO DE


CADA INTERVALO DE CLASE; ES DECIR, SE ENCUENTRAN LAS
FRECUENCIAS DE CLASE. LA MEJOR MANERA DE HACER ESTO ES
UTILIZANDO UNA HOJA DE CONTEO (VER PROBLEMA 2.8)

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


PROBLEMA 2.8

EN LA TABLA SIGUIENTE SE PRESENTAN LOS PESOS,


DADOS A LA LIBRA MÁS CERCANA, DE 40 ESTUDIANTES
DE UNA UNIVERSIDAD. ELABORAR UNA DISTRIBUCIÓN
DE FRECUENCIAS
138 164 150 132 144 125 149 157 146 158 140 147 136 148 152
144 168 126 138 176 163 119 154 165 146 173 142 147 135 153
140 135 161 145 135 142 150 156 145 128

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


Clase L. inferior L. superior Frontera Inf Frontera Sup Marca de clase Frecuencia Frec. Acum. Frec. % Frec % acum
118-122 118 122 115,5 122,5 120 1 1 2,5% 2,5%
123-127 123 127 122,5 127,5 125 2 3 5,0% 7,5%
128-132 128 132 127,5 132,5 130 2 5 5,0% 12,5%
133-137 133 137 132,5 137,5 135 4 9 10,0% 22,5%
138-142 138 142 137,5 142,5 140 6 15 15,0% 37,5%
143-147 143 147 142,5 147,5 145 8 23 20,0% 57,5%
148-152 148 152 147,5 152,5 150 5 28 12,5% 70,0%
153-157 153 157 152,5 157,5 155 4 32 10,0% 80,0%
158-162 158 162 157,5 162,5 160 2 34 5,0% 85,0%
163-167 163 167 162,5 167,5 165 3 37 7,5% 92,5%
168-172 168 172 167,5 172,5 170 1 38 2,5% 95,0%
173-177 173 177 172,5 179,5 175 2 40 5,0% 100,0%
Total 40 total % 100,0%
Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022
HISTOGRAMAS

Un histograma o histograma de frecuencias consiste en un


conjunto de rectángulos que tienen: Histograma
a) sus bases sobre un eje horizontal (el eje X ), con sus 9

centros coincidiendo con las marcas de clase de 8


7
longitudes iguales a la amplitud del intervalo de clase, 6
y 5
b) áreas proporcionales a las frecuencias de clase. 4
3
2
1
0
120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


POLÍGONOS DE FRECUENCIAS

Poligono de Frecuencia
Un polígono de frecuencias es una gráfica de línea que 9

presenta las frecuencias de clase graficadas contra las 8


7
marcas de clase. Se puede obtener conectando los 6
puntos medios de las partes superiores de los 5

rectángulos de un histograma. 4
3
2
1
0
120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
ACUMULADAS Y OJIVAS
Frecuencia Acumulada
• A LA SUMA DE TODAS LAS FRECUENCIAS 45
40
40 38 40
MENORES QUE LA FRONTERA SUPERIOR DE 35 32
34
34
37
37 38

UN INTERVALO DE CLASE DADO SE LE LLAMA 30 28


28
32

FRECUENCIA ACUMULADA HASTA ESE 25 23


23
20
INTERVALO DE CLASE INCLUSIVE 15
15
15
9
10 9
5
5 3 5
1 3
0 1
120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
ACUMULADAS RELATIVAS Y OJIVAS
PORCENTUALES
Frecuencia Acum %
• LA FRECUENCIA ACUMULADA 120.0%

RELATIVA O FRECUENCIA 100.0%

ACUMULADA PORCENTUAL ES LA 80.0%

FRECUENCIA ACUMULADA 60.0%


DIVIDIDA ENTRE LA SUMA DE 40.0%
TODAS LAS FRECUENCIAS
20.0%
(FRECUENCIA TOTAL).
0.0%
120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022


TIPOS DE CURVAS DE FRECUENCIAS

Auxiliar: Ing. David Britez 30/7/2022

También podría gustarte