Está en la página 1de 41

Subestaciones a muy alta tensión

TEMAS

1. Configuraciones

2. Coordinación de aislamiento

3. Compensación reactiva

4. Transformadores de potencia

5. Subestaciones aisladas en gas

6. Distancias de seguridad

7. Diseño
1 – Configuraciones
1 - Configuraciones
Doble interruptor
1 - Configuraciones
Interruptor y medio

B1 B2

C o n e x ió n d e
tra n s fo rm a d o r
d ire c ta m e n te
a b a rra s
1 - Configuraciones
Interruptor y medio
1 - Configuraciones
Barra doble con transferencia
1 - Configuraciones
Barra doble con transferencia
2 – Coordinación de aislamiento
2 – Coordinación de aislamiento

Dispositivos para la coordinación de aislamiento


 Explosores
 Descargadores de sobretensión
 Resistencias de pre-inserción
 Mando sincronizado
2 – Coordinación de aislamiento
2 – Coordinación de aislamiento
2 – Coordinación de aislamiento
2 – Coordinación de aislamiento

 Sobretensión continua - Sobretensión temporal  Sobretensión de maniobra

 Sobretensión atmosférica
3 – Compensación reactiva
3 - Compensación reactiva
Condensadores en derivación

U1 RL XL IL U2 Ir

XC IC Carga

IcXL
U1

IL IcRL
U2
IrRL
Ic
Ir IrXL

Caída de
tensión debida
a la corriente
de carga
3 - Compensación reactiva
Condensadores en derivación

Batería de Batería de
condensadores con condensadores con
fusible externo fusible interno
3 - Compensación reactiva
Reactores en derivación

U1 RL XL IL U2 I2

XLi Ii Carga
3 - Compensación reactiva
Reactores en derivación

Reactor en aceite Reactor en aire


3 - Compensación reactiva
Reactores de neutro

 Los reactores de neutro se


utilizan para contrarrestar el
acople capacitivo entre las
fases y así eliminar el arco
secundario durante la apertura
monopolar de una falla.

Reactor de neutro
3 - Compensación reactiva
Diagrama unifilar típico para compensación en derivación
3 - Compensación reactiva
Compensación serie

RL XL
U1 U’2 XC U2

Carga

U2
U1

-Ic

U’2 IXL
IRL
I
3 - Compensación reactiva
Compensación serie
3 - Compensación reactiva
Diagrama unifilar típico para compensación en serie
4 – Transformadores de potencia
4 – Transformadores de potencia

Transformadores o autotrasformadores: transformador de red

Tipo de unidades: monofásicas o trifásicas

Devanado terciario: cargable o devanado de compensación

Cambiador de tomas bajo carga: pasos y tamaños de estos

Unidad de reserva: cambio rápido

Sistema de extinción contra incendios: pros y contras

Formas de mitigar contingencias

•Muros cortafuegos

•Foso de recolección de aceites


5 – Subestaciones aisladas en gas
5 – Subestaciones aisladas en gas

Ventajas:
 Tamaño reducido: 5 al 15 % del área de la
convencional
 Menor tiempo de montaje
 A prueba de contaminación ambiental
 Menor mantenimiento
 Mayor seguridad a los operadores
 No produce radio interferencia
5 – Subestaciones aisladas en gas

Desventajas:
 Mayor costo de los equipos
 Mayor dificultad y costo para las ampliaciones
 Necesidad de seccionadores de puesta a
tierra en todas las secciones
 Mayor dificultad para visualizar la
configuración
6 – Distancias de seguridad
6 – Distancias de seguridad
Supuestos para definir las distancias de seguridad
6 – Distancias de seguridad
Circulación de personas
6 – Distancias de seguridad
Circulación de vehículos
6 – Distancias de seguridad

Circulación perimetral
6 – Distancias de seguridad
Trabajos sobre equipos
7 – Diseño
7 – Diseño
Procedimiento de diseño
7 – Diseño
Información para el diseño
Altura sobre el nivel del mar
Temperaturas mínima, media y máxima anual y mensual
Humedad relativa
Viento máximo
Grado de contaminación ambiental
Exposición solar
Precipitación pluvial
Nivel de descargas atmosféricas
Amenaza sísmica
Características topográficas
Planos generales del área, con indicación de vías de acceso y líneas de
transmisión.
Condiciones de suelos del terreno
Resistividad del terreno.
7 – Diseño
Estudios Información obtenida Utilización de la información

Estudios fundamentales
a) Flujo de cargas  Flujos máximos de potencia  Ajustes de protecciones
 Corrientes máximas  Establecer necesidades de
 Tensiones máximas y mínimas compensación
 Relaciones de TC’s y TT’s

b) Cortocircuito  Corrientes de cortocircuito  Equivalentes Thevenin


 Distribución de corrientes y  Coordinación de protecciones
aportes  Selección pararrayos
 Relación X/R
 Sobretensiones fallas
asimétricas
 % de corriente cd aperiódica
c) Estabilidad  Tiempos máximos para despeje  Selección tiempos de recierre
de fallas  Selección pararrayos
 Sobretensiones por rechazo de
carga
d) Sobretensiones temporales  Corriente capacitiva de líneas  Selección pararrayos
 Efecto Ferranti  Máxima tensión extremo  Selección interruptores
 Rechazo de carga abierto  Selección compensaciones
 Por falla monofásica  Sobretensiones fases sanas  Ajustes de relés de sobretensión

e) Estudio Z ()-armónicos  Frecuencias de resonancia  Determinación de la necesidad


(polos y ceros) de filtros (para el caso de
sistemas de compensación)
7 – Diseño

Estudios Información obtenida Utilización de la información

Estudios transitorios
a) Sobretensiones de maniobra  Sobretensiones máximas Dimensionamiento reactancias
Energizaciones  Corrientes de energización limitadoras
Aperturas  TTR en interruptores de alta Selección pararrayos
Recierres tensión. Sintonización reactores de neutro
Recierre monopolar  Corrientes máximas (verificación de tomas)
Descarga capacitores  Bobinas limitadoras Selección interruptores
Despeje de fallas  Energía pararrayos Selección dispositivos de
protección bobinas de bloqueo

b) Sobretensiones atmosféricas Máximas sobretensiones Selección pararrayos


Descargas directas e indirectas Energía pararrayos Coordinación de aislamiento
Efecto distancia Distancias de pararrayos a equipos

También podría gustarte