Está en la página 1de 10

Presentado por:

Irina Purin Díaz


 Clasificación de las vías de
administración de los medicamentos
Mediatas o Parenterales Superficiales Respiratoria por
Indirectas: Con efracción de (tópica o local) boca y nariz
Enterales epitelio Sin efracción de
epitelio

• Oral sin deglución Intravasculares: Cutánea (inhalación)


(sublingual y tópica) Subcutánea
• Intravenosas Percutánea
• Oral con deglución • Intraarterial transdermica
• Intracardiáca
• Rectal
Extravascular Mucosa:
• Nasal
• Intramuscular •
• Subcutánea
Oftálmica
• Intradérmica

• Intrapleural
Vaginal
• Intraarticular
• Intrarraquídea
• Ótica
• Intraperitoneal

Traqueobronquial
Clasificación Ventajas y
Desventajas
Vía de administración Ventajas Desventajas
Oral (con deglución) El paciente puede autoadministrarla. La absorción del fármaco puede ser
Indolora. Económica, práctica y afectada por la ingesta de alimentos.
cómoda. Permite retirar el fármaco Puede irritar la mucosa gástrica. El
antes de su completa absorción. fármaco sufre del efecto del primer
paso.

Sublingual Es una técnica sencilla, cómoda y no Solo pueden administrarse


dolorosa; permite la medicamentos liposolubles potentes
para garantizar el efecto deseado a
autoadministración del medicamento,
partir de la absorción de pocas
así como el efecto es más rápido que moléculas. Las características como
por vía oral y puede eliminarse de la acidez, mal sabor y otras no permiten
boca un exceso del medicamento si el que este medicamento se administre
efecto es muy intenso. por esta vía
Rectal La absorción es más rápida que por la La absorción es irregular e
vía oral, especialmente para las incompleta; no es cómoda como la vía
preparaciones liquidas; no es una vía oral
dolorosa
Endovenosa Es el método más rápido para La administración muy rápida puede
introducir un medicamento en la provocar efectos indeseables. La
circulación, por lo que permite obtener administración de solución oleosa,
un inicio de acción inmediato. suspensión o aire puede provocar
Si aparecen efectos indeseables se embolismo y si se inyecta el
puede suspender su administración. medicamento en una arteria, puede
Pueden administrarse grandes causar espasmo de esta y posible
volúmenes a velocidad constante y es gangrena periférica. Es posible la
útil para medicamentos que son muy transmisión de enfermedades como
dolorosos, irritantes o de absorción SIDA, hepatitis y otras.
errática por la vía intramuscular.
Intramuscular La absorción es más rápida que por vía Rompe la barrera protectora de la
subcutánea y pueden administrarse piel. Puede producir cierta ansiedad al
sustancias más irritantes y volúmenes paciente
mayores de medicamentos (de 1 a 10 Aunque se pueden inyectar de 1 a 10
mL) que por vía subcutánea. mL, volúmenes superiores a 5 mL
pueden producir dolor por distensión.
Los fármacos en solución acuosa se
absorben rápidamente. La inyección
de sustancias irritantes por esta vía
puede producir escaras o abscesos
locales. Parálisis del nervio ciático.
Subcutánea Es una técnica poco agresiva. Permite Solo permite la administración de
la administración de micro cristales, pequeños volúmenes de (0,5 a 2 ml)
suspensiones o pellets que forman para no provocar dolor por distención,
pequeños depósitos a partir de los no permite la administración de
cuales se absorbe gradualmente el sustancias irritantes que puedan
medicamento por largo periodo y así producir dolor intenso y destrucción
se logra un efecto sostenido de este. del tejido.
Tiene menos efectos secundarios que
la vía intravenosa.
Inhalatoria Absorción rápida. Requiere de dosis El paciente puede sentir náuseas por el
pequeñas del medicamento debido a sabor desagradable del medicamento.
que los efectos aparecen No es posible la dosificación exacta. El
rápidamente, así como en muchos alivio rápido de los síntomas en muchos
casos permite la autoadministración. casos estimula el abuso. Pueden producirse
efectos indeseables debido a la rápida
absorción de fármacos potenciales.
Tópica Efecto local sobre mucosas y piel. Acción escasa o nula sobre las capas
Utilización de alta concentración del profundas de la piel, en la vaginal los
medicamento en la lesión y restringe esteroides de tipo estradiol se
ostensiblemente los efectos adsorben con dificultad, posibilidad de
colaterales, permita la efectos tóxicos por adsorción, la
autoadministración, de bajo costo, comunicación del ojo y la nariz con la
permite la aplicación directa en el faringe puede provocar sensación de
sitio afectado. sabores desagradables, muchas veces
resulta incómoda o poco estética para
el paciente.
Intradérmica Lleva la sustancia al punto de acción, Existe cierta dificultad en la técnica,
adsorción lenta siendo una ventaja en se necesita de personal capacitado
las pruebas de alergia. para la administración, Se administra
en pequeñas cantidades, rompe la
pared protectora de la piel.
Nasal Sencilla, permite la Produce adicción al uso de estos
autoadministración. Permite la acción fármacos provocando daños en la
del fármaco específico sobre la mucosa, puede producir irritación de
mucosa, el uso de estos preparados la mucosa, al sonarse la nariz provoca
tiene efectos deseados. la eliminación del fármaco antes que
se obtenga el efecto deseado, si se
usa con mucha frecuencia los
atomizadores pueden potenciar la
congestión nasal en lugar de aliviarla

Oftálmica Fácil aplicación permite la La cornea esta inervada con fibras de


autoadministración, el efecto del dolor siendo muy sensible a cualquier
medicamento es local, la sustancia que se aplique directamente
concentración del medicamento es sobre ella, el riesgo de transmitir una
menor, se puede revertir con facilidad infección de un ojo al otro o de una
cualquier efecto alérgico. paciente a otro es muy elevada sino se
toman las condiciones asépticas
Vaginal Fácil y sencilla permite la La biodisponibilidad depende: espesor
autoadministración, es indolora. del epitelio vaginal, composición del
fluido y pH. Algunos fármacos pueden
producir irritación de la mucosa.
Ótica Brinda analgesia de manera rápida, se Puede llegar a producir molestias e
logra obtener un efecto local permite incomodidad por la manera de cómo se
la autoadministración, remueve de introduce el medicamento, puede generar
forma sutil e indolora secreciones y el aumento progresivo del dolor por el no
cuerpos extraños, logra brindar saber cómo y de qué manera se debe
satisfacción inmediata luego de administrar el medicamento por esta vía.
haberse realizado el procedimiento.

Cutánea (dérmica) Indolora, técnica sencilla, permite la El nivel de absorción del fármaco
autoadministración, aplicación en sitio depende de la vascularización y grosor
afectado, alivia el dolor superficial, de la piel, algunos medicamentos
prurito, suaviza y refresca la piel, pueden manchar la piel, las prendas de
lubrica la piel y actúa como capa vestir o la ropa de la cama. Puede
protectora e impermeable, las presentarse irritación local de la piel,
reacciones alérgicas son menos si no se aplica con normas de asepsia
intensas que con fármacos sistémicos, se puede diseminar la infección a otras
facilita disolver el tejido purulento y partes del cuerpo o a otras personas.
remover el tejido necrótico.
Objetivo de la vía de administración intramuscular:

• Lograr la introducción de sustancias donde existe una gran red de vasos sanguíneos, para que se puedan absorber con
facilidad y rapidez.
• Provocar reacciones terapéuticas especificas en el organismo
• Coadyuvar en el tratamiento del paciente al proporcionar oportunidad y eficiencia los medicamentos.

Contraindicaciones de la administración de la vía intramuscular:

• Contraindicada en pacientes con trastornos de la coagulación (anticoagulación )

• enfermedad vascular periférica oclusiva, edema, shock, después del tratamiento trombolítico, y durante un infarto agudo
de miocardio porque la absorción periférica está alterada.
Complicaciones de la administración intramuscular:

• Lesión de nervio ciático Tromboembolia (mala técnica), embolismo pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.
La inyección de sustancia oleosa es capaz de provocarla.

• puede producir parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior.

• Producción de escaras y abscesos.

• La asepsia o técnica inadecuadas en la administración de un medicamento puede producir la formación de un absceso en la


región de la inyección.

Sitios de administración de fármacos vía intramuscular y sus precauciones:

Se inyecta el fármaco en el tejido muscular, en el cuadrante superior externo del glúteo, vasto externo, musculo deltoides su
efecto es sistémico.

Precauciones:

• Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para las manos de
amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
• No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la aguja).
• No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente pedir que se anote la
indicación en el expediente clínico.
• No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre infectada.
• Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
• No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta, cambio de color, etc.).
• No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
• No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
• Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
Cuáles son los momentos del lavado de manos en las áreas hospitalarias:
• Antes de tocar al paciente
• Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
• Después del riesgo de exposición a líquidos corporales
• Después de tocar al paciente
• Después del contacto con el entorno del paciente.

Que precauciones o cuidados se deben tener en cuenta al manipular los envases, frascos,
ampollas, donde están contenidos los fármacos para la administración vía intramuscular.
• En la realización del procedimiento se deben extremar las medidas de bioseguridad en paciente y auxiliar
evitando contactos con fluidos y accidentes con elementos corto punzantes
• Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante especial para
las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.

• utilizar guantes quirúrgicos y el guardián de seguridad esto como medida preventiva


• Cuando el medicamento este contenido en una ampolla este se debe romper por el cuello, protegiendo los
dedos con una toalla o utilizando un rompe ampollas
• No tocar ni poner en ninguna superficie al descubierto las zonas de la jeringa que estarán en contacto con el
paciente (aguja sin capuchón), esto se realizara así antes y después de la aplicación del medicamento .

También podría gustarte