Está en la página 1de 44

LA POSTMODERNIDAD

Semana 12 Módulo 11

LA CIUDAD MODERNA
Período lectivo 2023 – 1
Videoconferencia 12

SOLO PARA USO ACADEMICO


POR LOS ESTUDIANTES DE LA
UPNORTE. NO REPRODUCIR
LA POSTMODERNIDAD

Identificar las vanguardias arquitectónicas contemporáneas, a


partir del análisis de los procesos culturales de la postmodernidad y
su relación con la arquitectura de esos años.
LA POSTMODERNIDAD

ÍNDICE

1. POSTMODERNIDAD: CONTEXTO

2. POSTMODERNIDAD: REPRESENTANTES Y OBRAS

3. MINIMALISMO

4. MINIMALISMO: REPRESENTANTES Y OBRAS

5. ARCHIGRAM

6. CONCLUSIONES

7. PREGUNTAS
LA POSTMODERNIDAD

1. CONTEXTO

El término postmodernidad fue utilizado para designar


generalmente a un amplio número de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta
hoy, definidos como una búsqueda por nuevas formas de expresión
centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo.
.
LA ARQUITECTURA POSMODERNA

Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno


aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX.
El movimiento postmoderno en la arquitectura rescata los
conceptos que la arquitectura moderna elimina a comienzos del
siglo XX imponiendo, por ejemplo, la mera funcionalidad de los
edificios.
De esta manera, la arquitectura postmoderna devuelve la
importancia a la forma combinando, en este sentido, lo antiguo y lo
moderno para resolver no solo los problemas funcionales sino
también los sociales, económicos, culturales y estéticos.
Edificio AT&T (Sony Building), Nueva York, USA
https://es.slideshare.net/PitaSotelo/arquitectura-posmoderna Philip Johnson, John Burgee (1980)
LA POSTMODERNIDAD

1. CONTEXTO

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA POSTMODERNISTA

 Los edificios adoptan a menudo tipologías heredadas del


pasado.

 Se recupera el ornamento: columnas, pilastras, molduras.

 Se huye de las formas puras o limpias que dominaban en


la arquitectura racionalista, buscando la yuxtaposición, el
abigarramiento.

 Se recurre a una especie de neo-eclecticismo, dado que se


toman prestadas formas de todos los períodos de la
historia.

 Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar la


calle, la edificación de pequeña escala, la riqueza visual de
formas.
Edificio de Servicios Municipales de Portland, USA
Michael Graves (1982) (En reconstrucción)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS
GORDON BUNSHAFT

Premio Pritzker 1988

Museo Hirshhorn,
Washington D.C., USA Lever House, Nueva York, USA (1952)
(1969)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

PHILIP JOHNSON

Puerta de Europa, Madrid, España (1989 – 1996)

Primer Premio Pritzker


1979

Torre de Biología Kline, Universidad de Yale,


USA, (1966)
Teatro David H. Koch, Nueva York, USA (1964)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

ROBERT VENTURI

Premio Pritzker 1991

Casa Vanna Venturi (Casa de mi Madre), Guild House, Filadelfia,, USA, (1960 – 1969))
Pennsylvania, USA, (1962)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

CHRISTIAN DE
PORTZAMPARC

Premio Pritzker 1994

Rue des Hautes Formes, París, Francia (1979)


LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

ALDO ROSSI

Premio Pritzker 1990

Edificio de viviendas, Berlín, Alemania Cementerio de San Cataldo, Módena, Italia


(1981 – 1988)) (1971)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

CHARLES W. MOORE

Medalla de Oro del AIA 1991


Piazza D’Italia, Nueva Orleans, USA (1978 – 1979)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

MICHAEL GRAVES

Medalla de Oro del AIA


2001 Biblioteca Pública de Denver, USA (1990 – 1996)

Humana Tower, Louisville, USA (1985)


LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

WILLIAM VAN ALLEN

Edificio Chrysler, Nueva York, USA (1930)


LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS
RICARDO BOFILL

La Muralla Roja, Calpe, España (1980) Complejo de viviendas, París, Francia (1980 – 1984)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

KARL EHN

Patio Karl Marx, Viena, Austria (1927)


LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

JAMES STIRLING

Premio Pritzker 1981 Museo de Sackler, Universidad de Harvard, Boston, USA (1978 – 1984)
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

ARATA ISOZAKI

Domus, Museo Interactivo del Hombre, La Coruña, Españá Premio Pritzker Centro de la nueva Ciudad Universitaria,
(1993 – 1995) Tsukuba, Japón (1978 – 1983)
2019
LA POSTMODERNIDAD

2. REPRESENTANTES Y OBRAS

HANS HOLLEIN

Premio Pritzker 1985

Edificio Interbank, Lima, Perú (2001) Casa Hass, Viena, Austria (1985 - 1987)
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO

La arquitectura como ciencia ha sido de gran beneficio para los


seres humanos que la han sabido aprovechar para sus propios
intereses.
Conforme ha pasado el tiempo la arquitectura ha adoptado
nuevas tendencias y una de ellas es el minimalismo.
El término se utiliza para describir una tendencia en el diseño y la
arquitectura, donde el sujeto reduce sus elementos a los más
necesarios
La corriente artística minimalista surge en EE.UU. durante la
década de los años 60's del siglo XX, pero su explosión vendría en
los 70's, reaccionando contra la catarata cromática del pop art,
invitando un estilo más reposado en el que prevalecen los
espacios amplios y los tonos suaves.
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO

El término “minimal” fue utilizado por primera vez por el


filósofo británico Richard Wollheim en 1965, para
referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos
de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido
formal o de manufactura, como los “ready-made” de
Marcel Duchamp.
El minimalismo es una tendencia cuyos orígenes se
encuentra en la música, pero que influyo notablemente
en la arquitectura.
La reducción de las formas a lo elemental, así como la
predicción por emocionar a través de la mínima
expresión, fueron los principales criterios que eligieron
los primeros minimalistas de la pintura y la escultura. Richard Wollheim
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO
ADOLPH DIETMAR FRIEDRICH REINHARDT fue un pintor MARCEL DUCHAMP fue un artista y ajedrecista
estadounidense nacido en Buffalo el 24 de Diciembre de francés nació el 28 de julio de 1887 en Blainville.
1913. Su legado más grande sería el habernos hecho
Sus inquietudes artísticas se centraron básicamente en la entender que una experiencia artística no basta con
definición de la pintura pura, la definición de arte mismo y estimularnos visualmente pues esta debe también
la naturaleza del artista. estimular, provocar nuestro pensamiento.
Su intención fue eliminar cualquier referencia o elemento Sus trabajos expandieron los límites de lo que
extraño a la pintura, y refinarla hasta convertirla en una consideramos arte, al introducir objetos de la vida
única experiencia dominante. cotidiana y transformarlos en objeto artístico por la
Hacia la década de los cincuenta, sus obras se hicieron mas simple decisión del creador, cambiando así el curso
simétricas y distribuyo los valores cromáticos definitivo del arte moderno.
homogéneamente. Un “ready-made” es un objeto sacado de un contexto
original, desfuncionalizado y convertido en arte,
construido para forzar al espectador a pensar.
Duchamp quiso elevar a la dignidad de arte objetos
simples y cotidianos, como prueba de que el arte era,
sobre todo, una actitud mental que residía en el
espectador y que, mediante la representación de estos
objetos en una sala de exposiciones, se apreciaban las
cualidades estéticas y no las utilitarias que
normalmente sugerían. 
Composición rojo y azul – Reinhardt La rueda – Duchamp
(1941) (1913)
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO

CARACTERÍSTICAS
La arquitectura minimalista es
una tendencia que se destaca
por la simpleza en sus líneas, el
uso de los colores puros y
empleo de la geometría
elemental.
Algunas de las demás
características del minimalismo
son:
 Simplicidad en sus formas
 Líneas puras
 Espacios despejados
 Colores neutros
Casa Farnworth, Illinois, U.S.A., Ludwig Mies van der Rohe (1945 – 1950)
 Ambientes con equilibrio y
armonia
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO
El minimalismo proviene de una tendencia donde
se rescata el concepto de lo mínimo. Mies van der
Rohe fue el pionero en esta tendencia al proponer
su famosa frase ‘‘less is more’’ o ‘‘menos es mas’’
de ahí deriva el término y la tendencia de
conseguir mucho con lo mínimo e indispensable. Tadao Ando
Premio Pritzker 1995
El minimalismo es la tendencia de reducir a lo
esencial, sin elementos decorativos sobrantes,
para sobresalir por su geometría y simpleza. Es la
recta, las transparencias, las texturas, es la
funcionalidad y la espacialidad, es la luz y el
entorno.
El término minimalismo a partir de su surgimiento
en los Estados Unidos ha sido de gran importancia
para el diseño de interiores y para la arquitectura,
por lo tanto no sólo fue empleado en este país
sino que por su relevancia en la arquitectura se
ha ido esparciendo por todo el mundo, ya que es
una tendencia de suma utilidad para los
arquitectos
Museo de Arte HE, Shunde, China Tadao Ando (2020)
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO
MATERIALES
En la arquitectura el ornamento es austero y prácticamente
ausente ya que este es sustituido por la pureza de las formas
y los materiales básicos como son el vidrio, el cemento pulido
y el acero .
Todo un conjunto de materiales naturales combinados en
composiciones de líneas rectas y racionales.
COLORES
Una de las principales características del minimalismo es el uso
de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de
tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se
incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color
para acentuar detalles y accesorios.
El color blanco juega un papel importante ya que envuelve los
espacios y lo largo del día la iluminación toma una serie de
tonos que rebotan en los muros y crean diferentes sensaciones.
El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales. El
detalle de color, puede estar dado por una alfombra, un
almohadón, o algún objeto único.
El minimalismo privilegia los espacios altos, bien iluminados y La iglesia de Luz, Ibaraki – Osaka, Japón
Tadao Ando (1989),
preferentemente sin cortinas.
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO
DISEÑO MINIMALISTA

El término minimalismo también se utiliza para describir una tendencia en el diseño y la arquitectura, donde el
sujeto se reduce a sus elementos necesarios.
El diseño minimalista ha sido muy influenciada por el diseño tradicional japonés y la arquitectura
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO

DISEÑO DE INTERIORES
El minimalismo ha aportado muchos aspectos de cómo realizar
una buena composición en los elementos que se emplean en el
diseño en interiores.
Los muebles toman el concepto de simpleza y funcionalidad del
minimalismo: “menos es más”.
La austeridad en el diseño y en la cantidad de muebles, son
básicos en la decoración minimalista.
Ha aportado muchos aspectos de cómo realizar una buena
composición en los elementos que se emplean en el diseño en
interiores.
El minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o
fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el
blanco y el crudo
El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que,
en ningún caso, hay que abusar.
LA POSTMODERNIDAD

3. MINIMALISMO
DISEÑO DE JARDINES O EXTERIORES MINIMALISTAS
La corriente moderna también se extiende al jardín o a los exteriores. El
uso de elementos simbólicos pueden ser esferas de piedra, espejos o
guijarros. Todos los modelos se plantean geométricamente
Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo.
En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos
como en los muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio,
alambre de acero y piedras, principalmente en estado natural,
mínimamente manipulados para no alterar el diseño
LA POSTMODERNIDAD

4. MINIMALISMO : REPRESENTANTES Y OBRAS


Pabellón Alemán,
Barcelona, España
Mies van der Rohe
(1929)

LUDWIG MIES VAN DER ROHE

Nueva Galería
Nacional de Berlín,
Alemania, Mies van
der Rohe (1968)

Crown Hall, Illinois


Institute of
Technology, USA
Mies van der Rohe
(1956)
LA POSTMODERNIDAD

4. MINIMALISMO: REPRESENTANTES Y OBRAS

JOHN PAWSON

Casa delle Bottere


Venecia, Italia
John Pawson (2006-2011)
LA POSTMODERNIDAD

4. MINIMALISMO: REPRESENTANTES Y OBRAS

Casa en Cascais, Portugal (1994 – 2002) Casa en la Sierra de Arrábida, Portugal, 1994-2002

EDUARDO SOUTO DE MOURA


LA POSTMODERNIDAD

4. MINIMALISMO: REPRESENTANTES Y OBRAS

Casa NA, Tokio, Japón Casa N, Oita, Tokio, Japón


(2010) (2006 – 2008)

SOU FUJIMOTO
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
CONTEXTO

A principios de la década de los 60´s aparece en Londres una revista de


arquitectura “Archigram”, que se autoerige como la principal de
arquitectura de su tiempo y se mantendría activa hasta 1974.

Como fundamento proponen sus planteamientos de la cultura pop, la


aceptación del modelo comunista y la incorporación de toda tecnología
útil, con el fin de crear una nueva arquitectura que fuese expresada a
través de proyectos hipotéticos.
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
ARCHIGRAM estaba integrada por un
grupo de jovenes arquitectos Ron Herron,
Peter Cook, Warren Chalk, David Greene.
En la primer revista publicada exhibieron
sus ideas, muy pocos de los proyectos
que presentaron fueron realizados.

Archigram se formaba de
las palabras ARCHItecture y
teleGRAM, proponía una
arquitectura enfocada a la
tecnología de supervivencia,
realizada con nuevos
materiales. Sus obras
ofrecían visiones seductoras
de una glamorosa era futura
de las máquinas. Es por eso que el lenguaje del Archigram tiene sentido precisamente en su
Sin embargo los temas imposibilidad; es una arquitectura soñada y en tanto inherente al inconsciente
ambientales y sociales común, tiene precedentes en la imaginación de la música pop, el cómic y en el
fueron dejados de lado. cine de ciencia-ficción.
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
PETER COOK

Nació el 22 de octubre de 1936. Entre 1953 y 1958 fue


estudiante de arquitectura en la Bounemouth College of
Art, pasando más tarde a la Architectural Association
School of Architecture, en Londres, donde se graduaría en
1960.

Mientras trabajaba en la oficina de James Cubitt &


Partners Cook fue uno de los miembros fundadores del
grupo Archigram

Blow Out Village


Esta obra aparece como la idea de una ciudad flotante,
para desastres, morada o alojamiento.
Puede moverse, ya que se asienta sobre una gran
plataforma, que permite que cuando no esté en uso, su
brazo se contraiga y pueda moverse
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
The Instant City
Exploraba las posibilidades
de contaminar la vida
monótona de las pequeñas
ciudades y suburbios con la
urbanidad contemporánea
mas vibrante. Con
equipamientos de ocio,
exposiciones,
transportados en
divertidos agentes
The Plug in City transmisores; dirigibles.
Este proyecto sugiere una
hipotética ciudad de fantasía, que
contiene unidades residenciales
que se "conectan" a una máquina
central de mega infraestructura.
Metamorphosis
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM

RON HERRON

Fue un arquitecto y profesor importante de Inglaterra.


Se destaca por su trabajo con el grupo arquitectónico
experimental Archigram,
Poco después de acabar sus estudios arquitectónicos, Herron
comenzó a trabajar para London County Council (Junta de
la Ciudad de Londres), con sus compañeros futuros
de Archigram Warren Chalk y Dennis Crompton.
A ellos, unieron Peter Cook, Mike Webb y David Greene.
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
The Walking Cities
Se idearon ciudades
móviles que
caminarían a través de
los restos del antiguo
mundo en ruinas tras
una gran catástrofe
nuclear.

Manzak
Seaside Bubbles
Es un autómata del Archigram
para la ayuda de las tareas
domésticas del hogar.
Despliega en la vivienda una
serie de dispositivos, como
radar óptico, cámara de
televisión y sensores para
golpes. Una especie de mezcla
entre robot de cocina,
aspiradora y centro de
Free Time Node Trailer Cage comunicaciones integrado.
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM

WARREN CHALK
Nació en Londres en 1927, estudió
en la Escuela de Artes de
Manchester, actuaba como
catalizador de las ideas del grupo.
LA POSTMODERNIDAD

The Capsule Houses


Se tratan de unidades
prefabricadas y de fácil montaje,
que permitirían ser recambiados Underwater
mediante grúas y que se City Project
conectarían fácilmente a la
estructura principal, que
contendría el núcleo de
comunicaciones y servicios
comunes.

Capsule
Es la distribución interior de cada
segmento de las casas cápsulas.

Bathamatic
Consistía en un baño
automático y brindaba servivios
de relajación
LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM

DAVID GREENE
Nació en Nottingham 1937, donde estudió la carrera de
arquitectura.
Junto con Peter Cook fundaron Archigram en 1961 con la
intención de producir una revista de arquitectura que terminó
convirtiéndose en un grupo de referencia de la arquitectura
europea.

“Moldear el espacio, configurarlo del interior al exterior”


LA POSTMODERNIDAD

5. ARCHIGRAM
The Spay Plastic House
The Electronic Es una alternativa donde el
Tomate individuo configura sus espacios, a
base de excavar en un bloque de
poliestireno.
Es una arquitectura en la que la
forma la determina exclusivamente
el usuario y responde
verdaderamente a la configuración
del espacio interior.

The Living Pod


Ésta es una propuesta especulativa
de una casa-remolque que podría
existir de manera independiente o
conectado a estructuras más
grandes.

City Synthesiser
LA POSTMODERNIDAD

6. CONCLUSIONES

1. El término postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de


movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy,
definidos como una búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el individualismo
y crítica al racionalismo.

2. El minimalismo es una tendencia cuyos orígenes se encuentra en la música, pero que influyo
notablemente en la arquitectura. La reducción de las formas a lo elemental, así como la predicción por
emocionar a través de la mínima expresión, fueron los principales criterios que eligieron los primeros
minimalistas de la pintura y la escultura.

3. Archigram fue un grupo creado en la década de 1960 —principalmente en la Asociación de Arquitectura


de Londres. Enmarcado en el antidiseño, era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la
tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos
hipotéticos.
LA POSTMODERNIDAD

6. CONSULTAS

Realiza tus consultas a través del


chat o solicita al docente activar el
micrófono para participar.
También podrás enviar sus consultas a través
de “Preguntas al docente” y te responderé en
24 horas.
LA POSTMODERNIDAD
Semana 12 Módulo 11

SOLO PARA USO ACADEMICO


Material producido por: POR LOS ESTUDIANTES DE LA
UPN. NO REPRODUCIR
Universidad Privada del Norte

También podría gustarte