Está en la página 1de 70

1

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“¿ES POSIBLE RELACIONAR LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON

LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE ACTUALMENTE?”

Propuesta de investigación para el curso de:

Metodología de la investigación

Autores:

Greyssi Jhamilet Tucunango Lacerna

Maria Grazzia Mori Panduro

Paula Crystel Quispe Chang

Yender Jesus Seanz Trujillo


Docente:

Mg. Liliana CIEZA GUEVARA

Grupo: N° 20

Línea de Investigación:

Desarrollo sostenible y Gestión empresarial.


2

Trujillo- Perú -2022

Tabla de contenidos

I. INTRODUCCIÓN 9

II. METODOLOGÍA 10

REFERENCIAS 13

ANEXOS 14
3

I. INTRODUCCIÓN

Realidad problemática. El avance de la contaminación con pasos cada vez más

grandes, provoca un aumento de deshechos en el ecosistema, esta vez centrándonos

en la polución que viene del desmonte, lo que se genera de la construcción no

controlada y mal gestionada e incluso de lo que se contamina con la producción los

materiales de construcción que muchas veces es mal calculado en obra. (Alavedra

et al.,1997, como se citó en Cutiño et al., 2020) La actividad de la construcción es

una de las actividades de la industria que más contaminación causa al igual que la

industria de producción de agua, madera, luz y minerales. Y no solo termina ahí,

los edificios concluidos siguen contaminando debido a las emisiones que producen

y así se va degenerando el medio ambiente del territorio en el que se encuentran ya

que además siguen haciendo uso de agua y energía eléctrica para su

funcionamiento.

La población elegida es una provincia de Trujillo donde no es de impresionar que

también exista una cultura de contaminación en la construcción, con la fabricación

de materiales y la edificación no controlada. Al ser una pequeña provincia no se

logra concientizar ni llegar a un acuerdo con los habitantes, es necesario proponer

un hábito constructivo que ayude a llegar a la sostenibilidad usando los materiales

alternativos o técnicas de construcción menos contaminantes ya que las

consecuencias causadas por este problema son la pérdida de la biodiversidad,

cambio climático incluso enfermedades en el sector.(Miller et al.,2013 como se

citó en Carcel et al., 2022) Los efectos dichos son productos del uso de estos

materiales junto a la energía en la edificación por lo que es necesario comprender


4

el tema de los materiales sustentables para reducir estos efectos puesto que son los

que generan menos impacto en el ecosistema.

Martínez (2016), en su tesis para obtener el título de Arquitecto, “Complejo

agroecológico para el fortalecimiento de la economía campesina”, en la Pontificia

Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, expone cómo el diseño de un centro

de desarrollo agroecológico responde a las necesidades ante la carencia de espacios

para el desarrollo comunitario, dónde el campesino se ve en una situación de

estancamiento productivo frente a la concentración económica establecida por

grandes empresas y al no contar con los medios que garanticen estabilidad laboral

y un mayor nivel de competitividad y participación dentro de la cadena de

suministro. Esta tesis se relaciona con la presente investigación principalmente en

el escenario de su realidad problemática, al compararla con el distrito de Simbal.

Ya que, no existía la infraestructura tecnológica adecuada que solo elevaba la

vulnerabilidad de una población rural dedicada al agro. Para solucionar esto se

genera referentes de diseño que respondan al estudio del usuario, el lugar y la

espacialidad. Al igual que en la presente investigación, se pretende generar una

arquitectura de calidad

Camino (2012), en su Tesis titulada “Aplicación de tecnologías tradicionales

mejoradas en viviendas rurales en el Aromo del Cantón Manta”, para obtener el

título de arquitecto en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador,

afirma que el aplicar técnicas autóctonas naturales en medios rurales contribuye al

desarrollo y bienestar de las comunidades, a la valoración de la cultura del lugar, a

adaptarse a las condiciones climáticas, generando propuestas participativas y

colectivas. Las tecnologías constructivas tradicionales asistidas adecuadamente

pueden convertirse en técnicas sostenibles y respetuosas de las culturas locales y


5

del medio ambiente adoptando posturas integrales. Para ello es necesario un

planteamiento ecológico antes de la construcción, dónde se realice el análisis del

entorno, la conservación de recursos y selección de materiales, se emplace

correctamente el proyecto respetando los linderos naturales y finalmente se estudie

el ciclo de vida del edificio, en sus cuatro fases de producción, construcción,

funcionamiento y recuperación.

La contaminación es un suceso perenne en nuestra época, este influye en la

construcción y de la búsqueda de nuevas alternativas. En (Morin, 2007, como se

citó en Bedoya,2018) En el gremio de la construcción es común contemplar

desperdicios de materiales en porcentajes que van del 5 al 10 % en los

presupuestos globales de obra, también asumir como inevitables la disposición

controlada o “botada” de escombros, el empleo de agua potabilizada para usos

donde no se requiere de esta y la climatización mecánica de los ambientes. lo

mencionado anteriormente tienen sentido, ya que, debido a una mala gestión de

obra, se calcula de manera incontrolada la dotación de material.

El planteamiento del problema es la base inicial de toda investigación científica, en

este apartado se concentra la idea para iniciar con toda la investigación, al plantear

un problema de la investigación es el esfuerzo más importante que se realiza en

esta metodología. El problema de investigación es el resultado de una profunda

reflexión por parte del investigador después de haber revisado detalladamente los

antecedentes teóricos y empíricos, esto le dará dominio para plantear de forma

correcta. Desde este punto es el primer paso para realizar la investigación es la

identificación del problema para luego plantear una hipótesis y contrastarla.


6

Formulación del problema. ¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y

los sistemas constructivos en zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023?

Antecedentes (estudios previos de los últimos cinco años). Máximo 600 palabras

Bedoya (2018) sostiene en su artículo que el suelo de las excavaciones

generalmente se considera un desecho y su tratamiento generalmente consiste en su

eliminación controlada en vertederos. Sin embargo, es valorado como material de

construcción por una variedad de técnicas, incluida la producción de bloques de

cemento de suelo (BSC) utilizando una Cinva-Ram (una prensa manual para hacer

bloques) que es fácil de manejar para quienes trabajan en el sector de la

construcción en la ciudad de El Carmen de Viboral, Departamento de Antioquia

del país de Colombia. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo.

Fue aplicado en una vivienda unifamiliar construida en bloques de suelo cemento

(BSC) mediante el uso de la prensa ya mencionada, con énfasis en la aplicación de

un sistema de muros parcialmente confinados. Se realizó una preparación y

sensibilización al maestro de obra, ayudantes y oficiales antes de comenzar la

elaboración de la casa. Concluyó que el desempeño mecánico y físico cumple con

los requerimientos del proyecto, así como con las normas y reglamentos existentes,

lo que contribuye a la sustentabilidad ambiental del hábitat y la ejecución del

proyecto habitacional, este es el aspecto que sustenta las posibilidades. A través del

concepto de minería inversa.

Cárcel, et al. (2022) En el presente artículo se analizaron los diferentes materiales

del sector con el fin de conseguir una mejora y concienciación hacia una

construcción más sostenible. Este fue un estudio de enfoque cuantitativo de tipo

causal realizado en la ciudad de Valencia en el país de España. Cómo muestra de


7

análisis se usó una recopilación de datos sobre cuestiones relacionadas, como el

consumo de energía y el impacto en la eficacia invernadero año tras año, la

regeneración de la capa de ozono, reciclabilidad. Estos tomados de la base de datos

utilizables en INE 2021 (Instituto Nacional de Estadística) y del portal estadístico

internacional (Statista) 2021.

Al finalizar el análisis, demostraron que la evolución controlada de ciertos

materiales, como el uso de Clinker o cementita, mejora significativamente las

condiciones para una construcción sustentable. Con respecto a si se reemplaza el

cemento por otros materiales como cenizas volantes o escorias, se puede aumentar

la durabilidad a través del tiempo hasta en un 50%, lo que puede reducir el impacto

ambiental y ayudar a la preservación del ecosistema al demostrar un alto

desempeño en términos de sustentabilidad al momento de elaborar cualquier

construcción dentro del territorio analizado.

Cordero y Pérez (2020) Proponen valuar la arquitectura en sus aspectos estéticos y

emocionales, teniendo en cuenta las variedades culturales y teniendo en cuenta los

aspectos sociales, energéticos y ambientales. Este artículo científico fue un estudio

de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, siendo llevado a cabo en el país de

Ecuador. Se analizan dos casos en particular: el Caixafórum en Madrid (siendo este

un centro cultural) y Baltra en Galápagos (siendo este un aeropuerto en la isla

Baltra-Ecuador), en donde se encuentran dicotomías para la aplicación de Runa

Allpa Sumaq. Para evaluar los casos ya mencionados usaron herramientas de

valoración de sostenibilidad en la arquitectura: Building Research Establishment

Environmental Assessment Methodology (BREEAM), Leadership in Energy and

Environmental Design (LEED) y Valoración de Eficiencia de Referencia de

Edificios (VERDE) respectivamente. Como conclusión en el artículo se presentan


8

nuevas características estéticas sostenibles y ecológicamente sensibles en la

evaluación

de la sostenibilidad en edificaciones siendo estas en total 8, cada una hablando

sobre diferentes aspectos de las construcciones como: edificios antiguos, nuevas

edificaciones, usuarios ocupantes, tecnología de la arquitectura, el prestigio del

autor de la obra arquitectónica, la imitación de estilos de la arquitectura sostenible

y el valor estético mayor que el promedio.

Bases teóricas (teorías utilizadas). Máximo 800 palabras

Existen muchos factores para cuidar al medio ambiente y para cuidar nuestra salud

para tener una buena vida de calidad. Uno de ellos es la arquitectura sostenible de la

vivienda social rural post- covid, esto informa a las personas para el desarrollo de una

vivienda más ecológica para la ayuda de las personas (Cárcel, J., Martínez - Corral,

A., Llinares - Millán, J., & Kaur, J.2020). Añade que este, artículo se analizan los

diferentes materiales del sector con el fin de conseguir una mejora y conciencia hacia

una construcción más sostenible y para el bienestar de las personas y es un bienestar

para el medio ambiente, la arquitectura sostenible también refiere a los diseños

arquitectónicos que toman consideración la optimización de los recursos naturales, de

este modo podemos concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, esto

ayuda a que los edificios tengan una ventilación más natural. (Millán, J. J.2020, p.98)

(Bedoya, Carlos Mauricio, 2018), sostiene que el suelo producto de la excavación es

visto generalmente te como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la

disposición controlada en escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como

material de construcción mediante diferentes técnicas, entre ellas la confección de

bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la CinvaRam (prensa manual para
9

la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del personal que se

desempeña en el sector de la construcción , también es un buen material lo que sale

del suelo ya que de ahí pueden sacar bloques de adobe que son buenos residuos para

la elaboración de viviendas en zonas rurales y con bajos recursos, es un bloque

producido a mano y relleno de barro y molde y son secados al aire libre, la

construcción de adobe se realiza con mortero de tierra. (Bedoya, Carlos Mauricio,

2018, p, 67)

(Héctor Darío Betancur Abel María Cano Morales, 2019) recalca que Epistemóloga

ticamente, desde el referente teleológico, esta dimensión propone unas hipótesis

instrumenta les asentadas en una relación causaefecto. Estas permiten la apropiación

de ciertas regularidades es (nomológicas) que son aplicadas a una relación

mediosfines, dirigidas a lograr una representación orientada por objetivos. En la

dimensión subjetiva, los sistemas contables en uso, lo cultural como fundamento para

la crítica y las prácticas contables como factor de cambio se constituyen en un deber

ser que es una clara manifestación ontológica de carácter subjetiva. epistemóloga

ticamente, esta dimensión se enmarca en un plano racional que plantea, desde lo que

es, lo que podría ser de otra forma, un itinerario en la dimensión epistemológica de lo

subjetivo. (Héctor Darío Betancur Abel María Cano Morales, 2019, p, 29)

(Cordero Gulá, R., & Pérez Pérez, M, 2020) Propone evaluar la arquitectura en sus

aspectos estéticos y emocionales, atendiendo a las diferencias culturales y

considerando los aspectos sociales, energéticos y de medio ambiente. Para que el

medio ambiente sea más productivo y sea menos dañado por la humanidad y que

saquen muchos más recursos en los edificios para que sea más favorable para la salud

ya que el material como el adobe es un buen material y está a base de materiales que

pueden ser sacados del suelo y no hace que estos contaminen el medio ambiente por
10

el contrario hace que se hagan buenas construcciones en zonas rurales donde el frio es

muy intenso y este material es buen aislante térmico y es muy barato y accesible a

muchas personas que tienen bajos recursos este material es muy resistente también y

se hacen buenas construcciones como viviendas y no contamina.

(Stanford Manjarrés, C. A. 2023) La investigación presente documental tiene como

principal objetivo comprender el porqué de la implementación del paisaje partiendo

del estudio de las característica as del entorno y las expectativas de los habitantes,

desde los componentes urbano, comercial, residencial e institucional, acudiendo a

varios autores y tomando algunos ejemplos proyectuales que han profundizado en esta

temática, fundamentados en los beneficios que brinda la arquitectura del paisaje tanto

para el entorno urbano y arquitectónica como para sus habitantes, y las oportunidad es

que esta brinda a corto, mediano y largo plazo. El adobe es un material de

construcción fundamentado en el saber ancestral del acervo popular, y usado

principalmente en los sectores rurales colombianos y latinoamericanos. Su utilización,

en la mayoría de los casos, está ligada a la dificultad de acceso a materiales

convencionales de construcción, generada por la desconexión y el distanciamiento de

las zonas urbanas, y a las dificultades económicas propias de dichos sectores de la

población; sin embargo, algunas poblaciones han optado por mantener la tradición.

(Juan José Gilli, 2017) El presente trabajo tiene por propósito precisar el significado

de la transparencia en la gestión pública como una exigencia de carácter ético

relacionada con la información que los agentes deben dar en el ámbito sus funciones,

reconociendo al ciudadano como el dueño de la información que producen y guardan.

La transparencia tiene un especial valor como herramienta para combatir la

corrupción y, de esa forma, contribuir a la meta de lograr institucione s inclusivas y

efectivas para el desarrollo sostenible como lo establece el objetivo 16 de la Agenda


11

Global para el Desarrollo Sostenible.

Marco conceptual (cinco términos básicos). Máximo 40 palabras por definición de

cada término.

1. Arquitectura sostenible: (Manrique et al., 2021) Se basa

en la visión de un enfoque de sistemas holísticos que

determina la eficiencia y la optimización de los sistemas

de construcción para generar atributos espaciales como

la seguridad, la seguridad sísmica y la salud.

2. Sistemas constructivos: (Orozco, 2008, como se citó en

Callupe y Daga, 2022) Es la mezcla de materiales y

componentes de diversa complejidad, racionalmente

combinados y ensamblados sobre la base de una

determinada tecnología, capaces de realizar el trabajo

para construir un edificio.

3. Materiales sostenibles: (Xundi et al., 2010, como se citó

en Cárcel et al.,2022) Al ser materiales, cuyo origen es

natural, los convierte en materiales con alto potencial

para ser reciclados. Por ende, su impacto no es grave

como los materiales tradicionales.

4. Desarrollo sostenible: (Rivera et al., 2017, como se citó

en Guillén et al., 2021) El desarrollo sostenible busca

equilibrar crecimiento económico y conservación

ambiental usando integración de potencial ambiental,

tecnológico, cultural y social para mejorar la vida y

satisfacer las necesidades básicas.


12

5. Diseño arquitectónico: (Buchanan, 2001, como se citó

en Villadiego et al., 2018) El diseño arquitectónico

generalmente se refiere al invento, planificación y

realización de productos materiales e inmateriales,

incluidos todos los productos digitales que existen junto

con los productos analógicos tradicionales actualmente.

Justificación:

La investigación sobre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos de las

viviendas en zona rural en provincia es buena para todas las personas y para el

medio ambiente esto puede hacer que muchas personas puedan gozar de buena

calidad de vida, esto también ayuda a que la población pueda reducir el consumo

de energía nociva gracias al uso de fuentes de energía renovable, como paneles

solares y todo esto puede ayudar al medio ambiente para que muchas personas y el

planeta mismo no se puedan destruir por la contaminación que hay en todo el

mundo, esto es un tema del cual las universidades deben de emplear para puedan

así ayudar al medio ambiente.

Formulación de la hipótesis ¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y

los sistemas constructivos de las viviendas de una zona rural de la provincia de

Trujillo, año 2023?

Objetivos de la investigación:

Objetivo general: Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los

sistemas constructivos de los pobladores de una zona rural de la provincia de

Trujillo, año 2023.


13

Objetivo específico 1: Identificar el nivel de arquitectura sostenible en la que se

encuentra una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

Objetivo específico 2: Identificar el uso de los sistemas constructivos de los

pobladores de una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

Objetivo específico 3: Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los

sistemas constructivos por dimensiones de una zona rural de la provincia de

Trujillo, año 2023.

Matriz de operacionalización de variables: Se presenta la matriz trabajada en la

semana 10 – módulo 9

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

Variables de Definición Definición Dimensiones Indicadores Nivel de

estudio conceptual operacional medición de

las variables

Sistemas Según Según Callupe y Elementos I1: Tradicional

constructivos Bustamante Daga (2022), Se Constructivos


Elementos
(2017), como se define como un
Estructurales
No
citó en León y conjunto de
convencional
Vilca (2020) es el elementos,

método de I2:
diversos
construcción más Elementos De
materiales,
popular y antiguo, Cerramientos
técnicas,
cuyo éxito se

debe a su fuerza,
14

nobleza y procedimientos I3: Propiedades

resistencia. Se y equipos, y

compone de características
características
muros de carga de generales del
de un
materiales como material
determinado
ladrillo o bloque,
tipo de edificio
así como de
Si se utilizan
hormigón, yeso
sistemas de
interior,
recubrimiento,
instalaciones

sanitarias y Vigas,

eléctricas, y columnas,

diversos tipos de muros y pisos.

cubiertas. Este

tipo de sistema

tiene una
I1: Tratamiento
resistencia
Técnica
impecable y
Constructiva
requiere equipos

simples como
I2:
mano de obra, lo
Material
que significa más

horas-hombre en

el proceso de
15

fabricación de

cada pieza.

Reservar los I1: Ausente

recursos
Arquitectura Según Manrique, La arquitectura Planificación

sostenible Perea y Erazo sostenible es una urbana


Presente
(2021) Se variable que se conscientes de

propone que la manifiesta en la la energía.

arquitectura planificación,
Planificación I1:
sostenible de la diseño e
del diseño
Adecua los
vivienda rural es investigación.
edificios
una tipología Para así ofrecer
existentes a
proyectual que se al consumidor el
nuevos usos.
estructurará en el mejor precio y

futuro, en la una gran

perspectiva de un preservación

enfoque de beneficiosa de

sistema integrado, su urbanización

para determinar la o residencia, del

eficiencia y cual se medirá

optimización de mediante una

la composición lista de cotejo

del sistema para percibir la

arquitectónico. carencia o

Esto tiene como


16

objetivo crear presencia de

características esta.

físico-espaciales

de seguridad,

resistencia

sísmica y salud en

el proyecto.
17
18

II. METODOLOGÍA

La redacción de la sección metodología se despliega en párrafos (sin subtítulos), bajo

el siguiente orden:

Enfoque de investigación. (indicar el enfoque al que pertenece la propuesta de

investigación con su respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

La presente investigación corresponde al enfoque cuantitativo, entendiendo como

enfoque cuantitativo a, según Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque

cuantitativo busca explicar y comprobar y predecir los fenómenos, generar y probar

teorías. Por eso se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para

demostrar con confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información.

Alcance de la investigación. (indicar el alcance al que pertenece la propuesta de

investigación con su respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

El presente estudio para relacionar tiene como alcance el ser correlacional, según

Cabezas, Andrade y Torres (2018), un alcance correlacional, también llamado

nivel correlacional, tiene como finalidad evaluar la relación que existe entre dos

variables mediante la aplicación de técnicas estadísticas, así mismo, mediante la

medición de una variable.

Diseño de investigación. (indicar el diseño que conduce la propuesta de

investigación con su respectiva fundamentación). Máximo 50 palabras.

La investigación correlacional determina el grado de asociación o relaciones entre

dos o más variables, según Mejía (2017), La investigación correlacional es un tipo

de investigación no experimental en la que los investigadores miden dos variables


19

y establecen una relación estadística entre las mismas sin necesidad de incluir

variables externas.

Población y muestra. (indicar la población y la muestra respectivas que se usarán

para realizar la investigación)

La población del presente estudio viene a la participación del distrito Moche en

Trujillo, que es considerado como una cultura arqueológica del Antiguo Perú. La

zona rural Moche se adapta al plan especial de nuestra investigación y manejo de

mucho material que no perjudican a la población por el complejo arquitectónico

monumental destacan las huacas del sol y la luna. Las huacas del sol es un gran

edificio de más de 40 metros de altura y tiene 5 terrazas superpuestas. Los expertos

calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción.

La muestra del estudio representa que necesitaron 140 millones de personas para la

elaboración de bloques de a doble, así como personas con experiencia en el tema,

para que este material sea el más opcional para que se pueda seguir elaborando

para las futuras generaciones profesional y hoy en día también ya que nuestra meta

es que el medio ambiente se vea menos perjudicial en un futuro ya que los

materiales utilizados hoy en día están contaminando.

De la muestra seleccionada se obtuvo información relevante sobre los saberes

indígenas enseñados en la comunidad como patrimonio cultural. Se estudiaron las

muestras de bloques de adobe, cada uno de diferente edad (según los poseedores de

conocimientos ancestrales sobre la antigüedad del uso de la vivienda), y se

estudiaron las propiedades físicas, mecánicas y químicas de estos. Se realizaron

doce muestreos siguiendo las técnicas utilizadas por los pobladores.

Unidad de análisis. (indicar la unidad de análisis de la propuesta de investigación)


20

Una zona rural de la provincia de Trujillo.

Unidad de observación. (indicar la unidad de observación de la propuesta de

investigación)

Viviendas familiares de la parte rural Campiña de Moche del distrito de Moche,

provincia de Trujillo, La Libertad.

Métodos y técnicas. (describir los métodos y técnicas de investigación, teniendo en

cuenta el enfoque, alcance y diseño de la investigación)

El enfoque de la investigación es cuantitativo, de diseño transversal y con un

alcance correlacional.

La técnica será de modo observación no participante, y las técnicas a usar serán las

herramientas de valoración de sostenibilidad que se basan en la calificación de

edificaciones y su sostenibilidad.

Instrumentos de recojo de información. (describir los instrumentos de recolección

de datos, teniendo en cuenta las técnicas de investigación)

Los instrumentos a usar serán las herramientas de valoración de sostenibilidad las

cuales son:

BREEAM: Building Research Establishment Environmental Assessment

Methodology es un instrumento de evaluación siendo este el más antiguo desde su

creación por Building Research Establishment (BRE) en 1990. Este vendría a ser

usado para analizar la variable de arquitectura sostenible ya que evalúa mediante

las siguientes categorías:

 Gestión
21

 Energía

 Salud y Bienestar

 Transporte

 Agua

 Materiales

 Desperdiciar

 Uso de la tierra y ecología

 Contaminación

VERDE: Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios, es un instrumento

creado por Green Building Council España (GBCE) en el 2009. Este certificado

sería el indicado para evaluar el concepto de sistemas constructivos, las siguientes

características que usa para calificar edificaciones son:

 Selección del sitio.

 Proyecto de emplazamiento y planificación.

 Calidad del espacio interior, energía y atmósfera.

 Calidad del servicio.

 Recursos naturales

 Impacto socio económico.

Recolección de datos. (describir cómo se llevará a cabo la recolección de datos de

acuerdo con el diseño y método de la investigación)

de datos, teniendo en cuenta las técnicas de investigación)


22

En esta investigación, usaremos lo que es el método inductivo, que consiste en que

se tiene que realizar una observación directa, recopilar datos, luego analizarlos por

la información obtenida en este caso.

Identificaremos si es posible la relación entre los sistemas constructivos con la

arquitectura sostenible, como el consumo de energía y el impacto en la eficacia

invernadero año tras año, la regeneración de la capa de ozono, reciclabilidad. Estos

tomados de la base de datos utilizables en INE 2021 (Instituto Nacional de

Estadística) y del portal estadístico internacional (Statista) 2021. Y se estudiará

como se fue desarrollando estos nuevos cambios en la construcción y la

arquitectura

Análisis de datos. (describir cómo se realizará el análisis y qué herramientas se

usará para la prueba de hipótesis)

El análisis se realizará interpretativamente y con profundidad para así extraer

significados encontrados en la recolección de datos.

Las herramientas que usaremos son el software cualitativo como BREEAM que

nos ayudarán con el proceso de análisis de datos cualitativos, con esto podremos

organizar los datos de manera más eficiente.

Aspectos éticos. (se describe la responsabilidad que tienen los investigadores sobre

la investigación, teniendo en cuenta los principios éticos: respeto a las personas,

búsqueda del bien, justicia, etc.

En este trabajo se tuvo como prioridad el respeto a la privacidad y confidencialidad

de las personas, así como la búsqueda del bien como objetivo principal en la

investigación.
23

- Autonomía: Se debe tratar a todas las personas


involucradas en la investigación con respeto y
consideración, obteniendo su consentimiento informado
antes de realizar entrevistas o recopilación de datos,
asegurando la confidencialidad y protección de su
privacidad.
- Dignidad: Deberán tener como objetivo principal el
bienestar y el beneficio de la sociedad en general en
relación con los sistemas constructivos y la arquitectura
sostenible.
- Beneficencia: Deben ser transparentes y honestos en sus
resultados de investigación, para evitar falsear los
hechos presentados. Todos los documentos utilizados en
la investigación también deben revisarse y citarse
cuidadosamente.
- Justicia: Deben asegurarse de que haya equidad e
imparcialidad en la selección de los participantes y
obtener los beneficios de la investigación.

REFERENCIA

-Andia Valencia, W., Colquicocha Carrascal, J. R., & Malca Peréz, F. (2020).
Arquitectura empresarial sostenible: Un enfoque integral en los negocios. Ciencias
Administrativas, (18), 087. https://doi.org/10.24215/23143738e087
-Angulo, T. A. L. (2020). Análisis comparativo del sistema constructivo drywall y el

sistema constructivo tradicional en un módulo basico en la ciudad de trujillo – la

libertad [TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

CIVIL]. Universidad Atenor Orrego.

-Ávila-Gutiérrez, M. J., Aguayo-González, F., Marcos-Bárcena, M., Lama-Ruiz, J. R.,


& Peralta-Álvarez, M. E. (2017). Arquitectura holónica de referencia para empresas
de fabricación sostenibles distribuidas. DYNA, 84(200), 160–168.
https://doi.org/10.15446/dyna.v84n200.53095
-Bedoya-Montoya, C. M. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de
suelo cemento: del residuo al material. Revista de Arquitectura, 20(1), 62–70.
https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.1.1193
-Betancur, H. D., & Cano Morales, A. M. (2019). Aproximaciones meta teóricas
sobre el constructor de los sistemas contables. Contabilidad y Negocios, 14(27), 22–
43. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201901.002
-Cárcel, J., Martínez Corral, A., Llinares Millán, J., & Kaur, J. (2022). Alternativas
ecológicas de los materiales tradicionales en la construcción sostenible.
24

3CTecnología, 11, 17–19. https://doi.org/DOI:10.17993/3ctecno/2022.v11n1e41.17-


29
- Callupe Cotera, C. R. (2022). “Sistemas constructivos y tipologia arquitectonica en
las viviendas de la comunidad nativa de yavirironi – satipo 2018” [PARA OPTAR
EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA inédita]. Universidad Peruana de
los Andes.
-Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A.
(2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la
redensificación en contextos urbanos informales. Revista De Arquitectura, 21(1).
https://doi.org/10.14718/revarq.2019.21.1.1209
-Cordero Gulá, R., & Pérez Pérez, M. (2020). Runa Allpa Sumaq, herramienta de
evaluación de la sostenibilidad en edificaciones del Ecuador. Cuadernos de Vivienda
y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu13.rash
-Cuitiño-Rosales, M. G., Rotondaro, R., & Esteves, A. (2020). Análisis comparativo
de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la
construcción con tierra. Revista De Arquitectura, 22(1), 138–151.
https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2348

- Estrada Ato, L. A. (2021). Arquitectura Sostenible como estrategia de la expansión

demográfica de la urbanización Popular Villa Perú-Canadá, Sullana 2021 [Tesis

para obtener el título profesional de: arquitecto inédita]. Universidad Cesar Vallejo.

-Gilli, J. J. (2017). La transparencia como objetivo del desarrollo sostenible. The


Transparency as an objective the sustainable development. Ciencias Administrativas,
(9), 006. https://doi.org/10.24215/23143738e006
-Guillén de Romero, J., Calle García, J., Gavidia Pacheco, A. M., & Vélez Santana,
A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio
ambiente colombiano. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 293–307.
-Manrique Niño, M. X., Perea Restrepo, S. A., & Erazo Solarte, N. I. (2021).
Arquitectura de la vivienda social rural post-Covid. Vivienda y Comunidades
Sustentables, (10), 55–80. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.168
-Rivera-Salcedo, H., Valderrama-Andrade, O.-M., Daza-Barrera, Á.-A., & Plazas-
Jaimes, G.-S. (2020). Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas
de Pore y Nunchía Casanare Colombia. Revista De Arquitectura.
https://doi.org/10.14718/revarq.2021.2762
-Rodríguez Potes, L. M., Osorio Chavez, H., Villadiego Bernal, K. D. C., & Padilla-
Llano, S. (2018). Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. Una mirada al
marco reglamentario. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 19–26.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.52051
25

-Stanford-Manjarrés, C. A. (2023). El paisaje como elemento clave en la arquitectura


bioclimática y sostenible en Montería. Revista De Arquitectura, 25(1).
https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.3070
-Villadiego Bernal, K. D. C., Meza Estrada, C. E., Navas De La Cruz, O. A., &
Munar García, M. C. (2019). El proceso de investigación creación en arquitectura
para la generación de soluciones técnicas y sostenibles en entornos vulnerables.
Arquitetura Revista, 15(2). https://doi.org/10.4013/arq.2019.152.06
Metodología de la investigación

ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“¿ES POSIBLE RELACIONAR LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON LA

ARQUITECTURA SOSTENIBLE ACTUALMENTE?”

OBJETIV HIPÓTES VARIABL DIMENSION INDICADOR METODOLO


PROBLE
OS IS ES ES ES GÍA
MA

General General General V1 Elementos -Elementos Tipo de

Constructivos Estructurales estudio:


Sistemas

constructiv -Elementos Correlacional

os De

Cerramientos

-Propiedades

característica

s generales

del material

¿Cuál es la Determina ¿Cuál es la Técnica - Tratamiento Enfoque:

relación r la relación Constructiva Cuantitativo


Metodología de la investigación

entre la relación entre la - Material Alcance:

arquitectu entre la arquitectu Correlacional

ra arquitectu ra

sostenible ra sostenible

y los sostenible y los

sistemas y los sistemas

constructiv sistemas constructi

os en zona constructiv vos de las

rural de la os de los viviendas

provincia pobladores de una

de Trujillo, de una zona rural

año 2023? zona rural de la

de la provincia

provincia de

de Trujillo,

Trujillo, año 2023?

año 2023.

Específicos Diseño de

estudio:

Transversal

OE1 Unidad de

análisis:
Metodología de la investigación

Identificar Una zona rural

el nivel de de la provincia

arquitectu de Trujillo

ra

sostenible
Unidad de
en la que
observación:
se

encuentra Viviendas

una zona familiares de la

rural de la parte rural

provincia Campiña de

de Moche del

Trujillo, distrito de

año 2023. Moche,

provincia de

Trujillo, La

Libertad.

OE2 V2

Arquitectu
Identificar Reservar los - Población y
ra
el uso de recursos Planificación muestra:
sostenible
los urbana

sistemas conscientes

constructiv de la energía.
Metodología de la investigación

os de los Planificación - Adecua los La población

pobladores del diseño edificios del presente

de una existentes a estudio viene a

zona rural nuevos usos. la

de la participación

provincia del distrito

de Moche en

Trujillo, Trujillo.

año 2023.

OE3 Técnicas e

instrumentos
Determina

r la La técnica será

relación de modo

entre la observación no

arquitectu participante, y

ra las técnicas a

sostenible usar serán las

y los herramientas

sistemas de valoración

constructiv de

os por sostenibilidad

dimension que se basan

es de una en la

zona rural calificación de

de la edificaciones y
Metodología de la investigación

provincia su

de sostenibilidad.

Trujillo,

año 2023.
Metodología de la investigación

MATRIZ DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Idea de Línea de Sub-línea de Conceptos Espacio Tiemp Tema de

investigación investigació investigación oy investigació

n period n

La Sostenibilidad -Desarrollo Zona 2023 Arquitectura

arquitectura arquitectónica sostenible rural de sostenible y


Desarrollo
sostenible . la sistemas
sostenible y -Arquitectura
como una de provinci constructivos
Gestión sostenible
las soluciones a de en una zona
empresarial.
-
para la Trujillo rural de la
Contaminació
contaminació provincia de
n
n Trujillo.

-Sistemas

constructivos

-Materiales

sostenibles
Metodología de la investigación

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

ASPECTOS GENERALES

Apellidos y nombres de los 1. Greyssi Jhamilet Tucunango Lacerna- Arquitectura y Diseño de Interiores

investigadores – Carrera
2. Maria Grazzia Mori Panduro- Arquitectura y Diseño de Interiores
profesional
3. Paula Crystel Quispe Chang- Arquitectura y Diseño de Interiores

4. Yander Jesus Seanz Trujillo- Arquitectura y Urbanismo

Idea de investigación La arquitectura sostenible como una de las soluciones para la contaminación.

Línea de investigación Desarrollo sostenible y Gestión empresarial.


Metodología de la investigación

Sublínea de investigación Sostenibilidad arquitectónica.

Espacio - Tiempo Zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023

Tema de investigación Arquitectura sostenible y sistemas constructivos en una zona rural de la

provincia de Trujillo.

Propósito Investigativo Relacionar la arquitectura sostenible y sistemas constructivos de una zona

rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

Conceptos clave o 1. Desarrollo sostenible

términos relacionados con


2. Arquitectura sostenible
el tema de investigación
3. Contaminación

4. Sistemas constructivos

5. Materiales sostenibles

Enfoque de investigación La investigación es cuantitativa

(Tentativo)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta tentativa de ¿Cuál es la relación la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos en

investigación una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023?

A continuación, deben registrar la información seleccionada de los artículos científicos (empíricos

o bibliográficos) que se han revisado para la delimitación del tema de investigación:

REGISTRO DE INFORMACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


Metodología de la investigación

N Autor/es Año DOI / URL Base de Revista Título del Objetivo del

° datos científi artículo artículo

ca científico científico

1 María 2017 https://doi.o Redalyc DYNA Arquitectura Las empresas

Jesús Ávila- rg/10.3187 holónica de están permanente

Gutiérrez 6/rcs.v26i4. referencia sometidas a

34664 para cambios y su


Francisco A
empresas de tendencia es
guayo-
fabricación incrementar su
González
sostenibles entropía,
Mariano Ma
distribuidas haciéndolas
rcos-
evolucionar en su
Bárcena
ciclo de vida

hacia el desorden,

comprometiendo

su adaptación

evolutiva al

entorno. Ello

determina el

interés de

disponer de

Arquitecturas de

Referencia que

permitan crear

empresas reales,
Metodología de la investigación

virtuales o

extendidas que

limiten la

tendencia natural

de los procesos

entrópicos y les

permitan operar

eficientemente

bajo criterios de

sostenibilidad.

2 Juan 2017 https://doi.o Redalyc Ciencia La El presente

José Gilli rg/10.2421 s transparencia trabajo tiene por

5/23143738 Admini como propósito precisar

e006 strativa objetivo del el significado de

s desarrollo la transparencia

sostenible en la gestión

pública como una

exigencia de

carácter ético

relacionada con la

información que

los agentes deben

dar en el ámbito

sus funciones,

reconociendo al
Metodología de la investigación

ciudadano como

el dueño de la

información que

producen y

guardan. La

transparencia

tiene un especial

valor como

herramienta para

combatir la

corrupción y, de

esa forma,

contribuir a la

meta de lograr

instituciones

inclusivas y

efectivas para el

desarrollo

sostenible como

lo establece el

objetivo 16 de la

Agenda Global

para el Desarrollo

Sostenible. El

desarrollo del
Metodología de la investigación

trabajo precisará

los conceptos de

transparencia, de

acceso a la

información, y de

gobierno abierto

que, a partir del

uso de la

tecnología de

información y

comunicación,

abre los procesos

del Gobierno y

permite el acceso

del público a la

información. Se

concluye que la

transparencia en

la gestión pública

es ante todo una

decisión política

mediatizada por

procedimientos

que aseguren el

acceso a la
Metodología de la investigación

información para

el control

ciudadano y, de

esa forma, dar

sentido a los

sistemas

democráticos.

3 Lizeth Rodr 20218 https://doi. Scielo Bitácor Arquitectura Concebir y

íguez-Potes org/10.154 a y urbanismo producir nuestras

46/bitacora. Urbano sostenible en ciudades en


Kattia Villa
v28n3.5205 Territor Colombia. términos
diegBernal
1 ial Una mirada urbanísticos o

Samuel al marco arquitectónicos

Esteban Pad reglamentario implica un

illa-Llano pensamiento

responsable sobre

las condiciones

medioambientales

. De ahí la

importancia de

conocer, y

disponer de

herramientas e

instrumentos

normativos que
Metodología de la investigación

sirvan para la

gestión y

proyección del

crecimiento

sostenible de las

ciudades.

4 Carlos 2018 https://doi. Realuc Revista Construcción El suelo producto

Mauricio B org/10.147 de de vivienda de las

edoya- 18/revarq.2 Arquite sostenible excavaciones es

Montoya 018.20.1.11 ctura con bloques visto

93 de suelo generalmente

cemento: del como un residuo,

residuo al cuyo tratamiento

material casi siempre es la

disposición

controlada en

escombreras. Sin

embargo, este

puede ser

valorizado como

material de

construcción

mediante

diferentes

técnicas, entre
Metodología de la investigación

ellas la

confección de

bloques de suelo

cemento (BSC),

con el empleo de

la Cinva-Ram

(prensa manual

para la

elaboración de

bloques), la cual

es de fácil manejo

por parte del

personal que se

desempeña en el

sector de la

construcción.

5 Héctor Darí 2019 https://doi. Realyc Contabi Aproximacio Epistemológicam

o Betancur org/10.188 lidad y nes meta ente, desde el

00/contabili Negoci teóricas sobre referente


Abel
dad.201901 os el constructor teleológico, esta
María Cano
.002 de los dimensión
Morales
sistemas propone unas

contables hipótesis

instrumentales

asentadas en una
Metodología de la investigación

relación causa-

efecto. Estas

permiten la

apropiación de

ciertas

regularidades

(nomológicas)

que son aplicadas

a una relación

medios-fines,

dirigidas a lograr

una

representación

orientada por

objetivos. En la

dimensión

subjetiva, los

sistemas

contables en uso,

lo cultural como

fundamento para

la crítica y las

prácticas

contables como

factor de cambio
Metodología de la investigación

se constituyen en

un deber ser que

es una clara

manifestación

ontológica de

carácter subjetiva.

Epistemológicam

ente, esta

dimensión se

enmarca en un

plano racional

que plantea, desde

lo que es, lo que

podría ser de otra

forma, un

itinerario en la

dimensión

epistemológica de

lo subjetivo.

6 -Kattia Del 2019 https://doi.o EBSCO Arquite El proceso de El proceso de

Carmen rg/10.4013/ ctura investigación investigación

Villadiego arq.2019.15 Revista creación en creación en

Bernal 2.06 arquitectura arquitectura para

para la la generación de
-Carmen
generación de soluciones
Elena Meza
Metodología de la investigación

Estrada soluciones técnicas y

técnicas y sostenibles en
-Otón
sostenibles en entornos
Alberto
entornos vulnerables.
Navas De
vulnerables
La Cruz

7 -Juan José 2019 https://doi.o ProQuest Revista Principios, Se planteó el

Castiblanco rg/10.1471 De criterios y objetivo de

Prieto 8/revarq.20 Arquite propósitos de formular un

19.21.1.120 ctura desarrollo modelo de


-Fabián
9 sustentable principios,
Adolfo
para la criterios y
Aguilera
redensificaci propósitos que,
Martínez
ón en desde la lógica
-Fabián
contextos del desarrollo
Alonso
urbanos sustentable,
Sarmiento
informales. permita delinear
Valdés
acciones de

reestructuración

urbana a partir de

procesos de

redensificación,

con los cuales se

logre un

crecimiento

urbano
Metodología de la investigación

sustentable desde

un enfoque de

consolidación

integral del

territorio

8 Jacqueline 2020 https://doi.o Realyc Revista Desarrollo La investigación

Guillén de rg/10.3187 de sostenible: tiene como

Romero 6/rcs.v26i4. Ciencia Desde la objetivo realizar

34664 s mirada de unas reflexiones


Jorge Calle
Sociale preservación teóricas
García
s del medio relacionadas con
Angélica
ambiente el medio
María Gavi
colombiano ambiente, el
dia Pacheco
crecimiento

Ana económico en

Gabiela concordancia con

Vélez el desarrollo

Santana sostenible a nivel

mundial y

específicamente

en el Estado

colombiano.

9 Walter Andi 2020 https://doi.o Realyc Ciencia Arquitectura El éxito de las

a Valencia rg/10.3187 s empresarial organizaciones se

6/rcs.v26i4. Admini sostenible:un encuentra en la


Metodología de la investigación

Javier 34664 strativa enfoque visión holística

Rey Colqui s integral en que adoptan y la

cocha los negocios forma en la cual

Carrascal se integran a su

proceso de tomar
Fidel Malca
decisiones. En
Peréz
este sentido, este

artículo condensa

un esfuerzo que

tiene como objeto

sistematizar un

modelo teórico

que permita

integrar la

perspectiva de la

sostenibilidad al

enfoque de

arquitectura

empresarial, el

cual se ha

llamado

arquitectura

empresarial

sostenible.

1 Rivera- 2020 https://doi.o ProQuest Revista Adobe como Dada su


Metodología de la investigación

0 Salcedo, H., rg/10.1471 De saber relevancia

Valderrama 8/revarq.20 Arquite ancestral popular y sus

- 21.2762 ctura. usado en implicaciones

Andrade, O. construccione arquitectónicas,

-M., Daza- s autóctonas se presenta un

Barrera, Á.- de Pore y estudio sobre el

A., & Nunchía, uso del adobe en

Plazas- Casanare los municipios de

Jaimes (Colombia) Nunchía y Pore,

del departamento

de Casanare.

1 -Cordero 2020 https://doi.o ProQuest Cuader Runa Allpa Propone evaluar

1 Gulá, R., & rg/10.1114 nos de Sumaq, la arquitectura en

Pérez 4/javeriana. Viviend herramienta sus aspectos

Pérez, M cvu13.rash ay de evaluación estéticos y

Urbanis de la emocionales,

mo sostenibilidad atendiendo a las

en diferencias

edificaciones culturales y

del Ecuador considerando los

aspectos sociales,

energéticos y de

medio ambiente.

1 -Cárcel, J., 2022 https://doi.o ProQuest 3CTecn Alternativas En el presente

Martínez - rg/DOI:10. ecológicas de artículo se


Metodología de la investigación

2 Corral, A., 17993/3cte ología los materiales analizan los

Llinares - cno/2022.v tradicionales diferentes

Millán, J., 11n1e41.17 en la materiales del

& Kaur, J. -29 construcción sector con el fin

sostenible de conseguir una

mejora y

concienciación

hacia una

construcción más

sostenible.

1 -María 2020 https://doi.o ProQquest Revista Análisis Se analizan las

3 Guadalupe rg/10.1471 De comparativo características

Cuitiño 8/revarq.20 Arquite de aspectos térmicas y de

Rosales 20.2348 ctura térmicos y resistencias

resistencias mecánicas de
-Rodolfo
mecánicas de materiales y
Rotondaro
los materiales elementos
-Alfredo
y los constructivos
Esteves
elementos de elaborados con

la suelos naturales

construcción estabilizados.

con tierra

1 -María 2021 . https://doi. EBSCO Viviend Arquitectura Con la


Metodología de la investigación

4 Ximena org/10.328 ay de la exploración

Manrique 70/rvcs.v2i Comuni vivienda teórica que se

Niño 10.168 dades social rural presenta a

Sustent post-Covid continuación se


-Sergio
ables Exploración reflexiona acerca
Antonio
teórica y de principios de
Perea
aplicaciones diseño sostenible
Restrepo
proyectuales y productivo del
-Nelson
de diseño paisaje, el hábitat,
Iván Erazo
sostenible. y la arquitectura
Solarte
de la vivienda

social rural en

Colombia; dicha

reflexión describe

y presenta

soluciones viables

de diseño

saludable y

autosuficiente,

entre otros

atributos,

aplicables en el

diseño de

proyectos de

vivienda social
Metodología de la investigación

rural en diferentes

contextos

climáticos y

culturales

1 Stanford- 2023 https://doi. EBSCO Revista El paisaje La investigación

5 Manjarrés, org/10.147 De como presente

C. A. 18/revarq.2 Arquite elemento documental tiene

023.25.307 ctura clave en la como principal

0 arquitectura objetivo

bioclimática comprender el

y sostenible porqué de la

en Montería implementación

del paisaje

partiendo del

estudio de las

características del

entorno y las

expectativas de

los habitantes,

desde los

componentes

urbano,

comercial,

residencial e

institucional,
Metodología de la investigación

acudiendo a

varios autores y

tomando algunos

ejemplos

proyectuales que

han profundizado

en esta temática,

fundamentados en

los beneficios que

brinda la

arquitectura del

paisaje tanto para

el entorno urbano

y arquitectónico

como para sus

habitantes, y las

oportunidades que

esta brinda a

corto, mediano y

largo plazo.
Metodología de la investigación

ACTIVIDAD APLICATIVA N° 2 – MATRIZ PARA LA FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Nombres y apellidos 1. Greyssi Jhamilet Tucunango Lacerna

(equipo investigador) 2. Maria Grazzia Mori Panduro

3. Paula Crystel Quispe Chang

4. Yander Jesus Seanz Trujillo

Aspectos generales Tema de Arquitectura sostenible y sistemas constructivos en una zona rural de la

de la propuesta de investigación provincia de Trujillo.

investigación (tentativo)

Desarrollo sostenible y Gestión empresarial.


Línea de

investigación

Propósito Relacionar la arquitectura sostenible y sistemas constructivos de una zona

investigativo rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

Diseño de La investigación es cuantitativo no experimental-correlacional

investigación

Unidad de Población de la zona rural de la provincia de Trujillo.

análisis

Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática


Metodología de la investigación

Descripción del problema: (Situación problemática) se redacta en dos párrafos de 150 palabras cada uno,

describiendo lo que el investigador observa y desea investigar ¿qué pasa con esa problemática en este momento?

(usar datos actualizados y citarlos)

El avance de la contaminación con pasos cada vez más grandes, provoca un aumento de deshechos en el ecosistema,

esta vez centrándonos en la polución que viene del desmonte, lo que se genera de la construcción no controlada y

mal gestionada e incluso de lo que se contamina con la producción los materiales de construcción que muchas veces

es mal calculado en obra. (Alavedra et al.,1997, como se citó en Cutiño et al., 2020) La actividad de la construcción

es una de las actividades de la industria que más contaminación causa al igual que la industria de producción de agua,

madera, luz y minerales. Y no solo termina ahí, los edificios concluidos siguen contaminando debido a las emisiones

que producen y así se va degenerando el medio ambiente del territorio en el que se encuentran ya que además siguen

haciendo uso de agua y energía eléctrica para su funcionamiento.

La población elegida es una provincia de Trujillo donde no es de impresionar que también exista una cultura de

contaminación en la construcción, con la fabricación de materiales y la edificación no controlada. Al ser una pequeña

provincia no se logra concientizar ni llegar a un acuerdo con los habitantes, es necesario proponer un hábito

constructivo que ayude a llegar a la sostenibilidad usando los materiales alternativos o técnicas de construcción

menos contaminantes ya que las consecuencias causadas por este problema son la pérdida de la biodiversidad, cambio

climático incluso enfermedades en el sector.(Miller et al.,2013 como se citó en Carcel et al., 2022) Los efectos dichos

son productos del uso de estos materiales junto a la energía en la edificación por lo que es necesario comprender el

tema de los materiales sustentables para reducir estos efectos puesto que son los que generan menos impacto en el

ecosistema.

Fundamento teórico del problema. se fundamenta el tema de estudio mediante conceptos o fundamentos teóricos

que se encuentran en los estudios previos; en esta parte se debe citar a los autores que aborden el tema (elegir a los

más actualizados). Se redacta en dos párrafos de 150 palabras cada uno

Martínez (2016), en su tesis para obtener el título de Arquitecto, “Complejo agroecológico para el fortalecimiento de
Metodología de la investigación

la economía campesina”, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, expone cómo el diseño de un

centro de desarrollo agroecológico responde a las necesidades ante la carencia de espacios para el desarrollo

comunitario, dónde el campesino se ve en una situación de estancamiento productivo frente a la concentración

económica establecida por grandes empresas y al no contar con los medios que garanticen estabilidad laboral y un

mayor nivel de competitividad y participación dentro de la cadena de suministro. Esta tesis se relaciona con la

presente investigación principalmente en el escenario de su realidad problemática, al compararla con el distrito de

Simbal. Ya que, no existía la infraestructura tecnológica adecuada que solo elevaba la vulnerabilidad de una

población rural dedicada al agro. Para solucionar esto se genera referentes de diseño que respondan al estudio del

usuario, el lugar y la espacialidad. Al igual que en la presente investigación, se pretende generar una arquitectura de

calidad

Camino (2012), en su Tesis titulada “Aplicación de tecnologías tradicionales mejoradas en viviendas rurales en el

Aromo del Cantón Manta”, para obtener el título de arquitecto en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,

Ecuador, afirma que el aplicar técnicas autóctonas naturales en medios rurales contribuye al desarrollo y bienestar

de las comunidades, a la valoración de la cultura del lugar, a adaptarse a las condiciones climáticas, generando

propuestas participativas y colectivas. Las tecnologías constructivas tradicionales asistidas adecuadamente pueden

convertirse en técnicas sostenibles y respetuosas de las culturas locales y del medio ambiente adoptando posturas

integrales. Para ello es necesario un planteamiento ecológico antes de la construcción, dónde se realice el análisis del

entorno, la conservación de recursos y selección de materiales, se emplace correctamente el proyecto respetando los

linderos naturales y finalmente se estudie el ciclo de vida del edificio, en sus cuatro fases de producción, construcción,

funcionamiento y recuperación.

Contextualización de la investigación:

La contaminación es un suceso perenne en nuestra época, este influye en la construcción y de la búsqueda de nuevas

alternativas. En (Morin, 2007, como se citó en Bedoya,2018) En el gremio de la construcción es común contemplar

desperdicios de materiales en porcentajes que van del 5 al 10 % en los presupuestos globales de obra, también asumir
Metodología de la investigación

como inevitables la disposición controlada o “botada” de escombros, el empleo de agua potabilizada para usos donde

no se requiere de esta y la climatización mecánica de los ambientes. lo mencionado anteriormente tienen sentido, ya

que, debido a una mala gestión de obra, se calcula de manera incontrolada la dotación de material.

Necesidad (relevancia) de la investigación: se expone la necesidad de realizar esta investigación. (Exponer las

razones para realizar la investigación) Se redacta en un párrafo de 100 palabras.

El planteamiento del problema es la base inicial de toda investigación científica, en este apartado se concentra la idea

para iniciar con toda la investigación, al plantear un problema de la investigación es el esfuerzo mas importante que

se realiza en esta metodología. El problema de investigación es el resultado de una profunda reflexión por parte del

investigador después de haber revisado detalladamente los antecedentes teóricos y empíricos, esto le dará dominio

para plantear de forma correcta. Desde este punto es el primer paso para realizar la investigación es la identificación

del problema para luego plantear una hipótesis y contrastarla.

¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos en zona


Formulación del
rural de la provincia de Trujillo, año 2023?
problema

Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos de los


Objetivo general de la
pobladores de una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023
investigación

Objetivo específico 1: identificar el nivel de arquitectura sostenible en la que se


Objetivos específicos
encuentra una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023
de la investigación

Objetivo específico 2: Identificar el uso de los sistemas constructivos de los pobladores

de una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023

Objetivo específico 3: Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los

sistemas constructivos por dimensiones de una zona rural de la provincia de Trujillo, año

2023
Metodología de la investigación

¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos de las


Hipótesis de la
viviendas de una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023?
investigación

ACTIVIDAD APLICATIVA N° 3 – MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la investigación

Nombres y apellidos 1. Greyssi Jhamilet Tucunango Lacerna

(equipo investigador) 2. Maria Grazzia Mori Panduro

3. Paula Crystel Quispe Chang

4. Yander Jesus Seanz Trujillo

Aspectos Tema de Arquitectura sostenible y sistemas constructivos en una zona rural de

generales de investigación la provincia de Trujillo.

la propuesta (tentativo)

de
Línea de Desarrollo sostenible y Gestión empresarial.
investigación
investigación

Propósito Relacionar la arquitectura sostenible y sistemas constructivos de una

investigativo zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

I. INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema: Descripción de la realidad problemática

Descripción del problema: (Situación problemática) se redacta en dos párrafos de 150 palabras cada

uno, describiendo lo que el investigador observa y desea investigar ¿qué pasa con esa problemática en

este momento? (usar datos actualizados y citarlos)

El avance de la contaminación con pasos cada vez más grandes, provoca un aumento de deshechos en

el ecosistema, esta vez centrándonos en la polución que viene del desmonte, lo que se genera de la

construcción no controlada y mal gestionada e incluso de lo que se contamina con la producción los

materiales de construcción que muchas veces es mal calculado en obra. (Alavedra et al.,1997, como se

citó en Cutiño et al., 2020) La actividad de la construcción es una de las actividades de la industria que

más contaminación causa al igual que la industria de producción de agua, madera, luz y minerales. Y
Metodología de la investigación

no solo termina ahí, los edificios concluidos siguen contaminando debido a las emisiones que producen

y así se va degenerando el medio ambiente del territorio en el que se encuentran ya que además siguen

haciendo uso de agua y energía eléctrica para su funcionamiento.

La población elegida es una provincia de Trujillo donde no es de impresionar que también exista una

cultura de contaminación en la construcción, con la fabricación de materiales y la edificación no

controlada. Al ser una pequeña provincia no se logra concientizar ni llegar a un acuerdo con los

habitantes, es necesario proponer un hábito constructivo que ayude a llegar a la sostenibilidad usando

los materiales alternativos o técnicas de construcción menos contaminantes ya que las consecuencias

causadas por este problema son la pérdida de la biodiversidad, cambio climático incluso enfermedades

en el sector.(Miller et al.,2013 como se citó en Carcel et al., 2022) Los efectos dichos son productos del

uso de estos materiales junto a la energía en la edificación por lo que es necesario comprender el tema

de los materiales sustentables para reducir estos efectos puesto que son los que generan menos impacto

en el ecosistema.

Fundamento teórico del problema. se fundamenta el tema de estudio mediante conceptos o

fundamentos teóricos que se encuentran en los estudios previos; en esta parte se debe citar a los autores

que aborden el tema (elegir a los más actualizados). Se redacta en dos párrafos de 150 palabras cada

uno

Martínez (2016), en su tesis para obtener el título de Arquitecto, “Complejo agroecológico para el

fortalecimiento de la economía campesina”, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,

Colombia, expone cómo el diseño de un centro de desarrollo agroecológico responde a las necesidades

ante la carencia de espacios para el desarrollo comunitario, dónde el campesino se ve en una situación

de estancamiento productivo frente a la concentración económica establecida por grandes empresas y

al no contar con los medios que garanticen estabilidad laboral y un mayor nivel de competitividad y

participación dentro de la cadena de suministro. Esta tesis se relaciona con la presente investigación
Metodología de la investigación

principalmente en el escenario de su realidad problemática, al compararla con el distrito de Simbal. Ya

que, no existía la infraestructura tecnológica adecuada que solo elevaba la vulnerabilidad de una

población rural dedicada al agro. Para solucionar esto se genera referentes de diseño que respondan al

estudio del usuario, el lugar y la espacialidad. Al igual que en la presente investigación, se pretende

generar una arquitectura de calidad

Camino (2012), en su Tesis titulada “Aplicación de tecnologías tradicionales mejoradas en viviendas

rurales en el Aromo del Cantón Manta”, para obtener el título de arquitecto en la Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador, afirma que el aplicar técnicas autóctonas naturales en medios rurales

contribuye al desarrollo y bienestar de las comunidades, a la valoración de la cultura del lugar, a

adaptarse a las condiciones climáticas, generando propuestas participativas y colectivas. Las

tecnologías constructivas tradicionales asistidas adecuadamente pueden convertirse en técnicas

sostenibles y respetuosas de las culturas locales y del medio ambiente adoptando posturas integrales.

Para ello es necesario un planteamiento ecológico antes de la construcción, dónde se realice el análisis

del entorno, la conservación de recursos y selección de materiales, se emplace correctamente el proyecto

respetando los linderos naturales y finalmente se estudie el ciclo de vida del edificio, en sus cuatro fases

de producción, construcción, funcionamiento y recuperación.

Contextualización de la investigación: se redacta en un párrafo de 100 palabras, las posibles causas

y/o consecuencias que pueda tener el problema dentro o fuera del contexto de la investigación. (Exponer

ideas verídicas y respaldadas por los estudios previos)

La contaminación es un suceso perenne en nuestra época, este influye en la construcción y de la

búsqueda de nuevas alternativas. En (Morin, 2007, como se citó en Bedoya,2018) En el gremio de la

construcción es común contemplar desperdicios de materiales en porcentajes que van del 5 al 10 % en

los presupuestos globales de obra, también asumir como inevitables la disposición controlada o

“botada” de escombros, el empleo de agua potabilizada para usos donde no se requiere de esta y la
Metodología de la investigación

climatización mecánica de los ambientes. lo mencionado anteriormente tienen sentido, ya que, debido

a una mala gestión de obra, se calcula de manera incontrolada la dotación de material.

¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos en


Formulación
zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023?
del problema

Redacción de los antecedentes (estudios previos)

Describir en dos párrafos de 100 palabras cada uno y citar a los autores.

Bedoya (2018) sostiene en su artículo que el suelo de las excavaciones generalmente se considera

un desecho y su tratamiento generalmente consiste en su eliminación controlada en vertederos. Sin

embargo, es valorado como material de construcción por una variedad de técnicas, incluida la

producción de bloques de cemento de suelo (BSC) utilizando una Cinva-Ram (una prensa manual

para hacer bloques) que es fácil de manejar para quienes trabajan en el sector de la construcción en

la ciudad de El Carmen de Viboral, Departamento de Antioquia del país de Colombia. Fue un

estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Fue aplicado en una vivienda unifamiliar

construida en bloques de suelo cemento (BSC) mediante el uso de la prensa ya mencionada, con

énfasis en la aplicación de un sistema de muros parcialmente confinados. Se realizó una

preparación y sensibilización al maestro de obra, ayudantes y oficiales antes de comenzar la

elaboración de la casa. Concluyó que el desempeño mecánico y físico cumple con los

requerimientos del proyecto, así como con las normas y reglamentos existentes, lo que contribuye a

la sustentabilidad ambiental del hábitat y la ejecución del proyecto habitacional, este es el aspecto

que sustenta las posibilidades. A través del concepto de minería inversa.

Cárcel, et al. (2022) En el presente artículo se analizaron los diferentes materiales del sector con el

fin de conseguir una mejora y concienciación hacia una construcción más sostenible. Este fue un

estudio de enfoque cuantitativo de tipo causal realizado en la ciudad de Valencia en el país de

España. Cómo muestra de análisis se usó una recopilación de datos sobre cuestiones relacionadas,
Metodología de la investigación

como el consumo de energía y el impacto en la eficacia invernadero año tras año, la regeneración

de la capa de ozono, reciclabilidad. Estos tomados de la base de datos utilizables en INE 2021

(Instituto Nacional de Estadística) y del portal estadístico internacional (Statista) 2021.

Al finalizar el análisis, demostraron que la evolución controlada de ciertos materiales, como el uso

de Clinker o cementita, mejora significativamente las condiciones para una construcción

sustentable. Con respecto a si se reemplaza el cemento por otros materiales como cenizas volantes

o escorias, se puede aumentar la durabilidad a través del tiempo hasta en un 50%, lo que puede

reducir el impacto ambiental y ayudar a la preservación del ecosistema al demostrar un alto

desempeño en términos de sustentabilidad al momento de elaborar cualquier construcción dentro

del territorio analizado.

Redacción de las bases teóricas

Describir en dos párrafos de 150 palabras cada uno, y citar a los autores de las teorías utilizadas.

Existen muchos factores para cuidar al medio ambiente y para cuidar nuestra salud para tener una

buena vida de calidad. Uno de ellos es la arquitectura sostenible de la vivienda social rural post-

covid, esto informa a las personas para el desarrollo de una vivienda más ecológica para la ayuda de

las personas (Cárcel, J., Martínez - Corral, A., Llinares - Millán, J., & Kaur, J.2020). Añade que este,

artículo se analizan los diferentes materiales del sector con el fin de conseguir una mejora y

conciencia hacia una construcción más sostenible y para el bienestar de las personas y es un bienestar

para el medio ambiente, la arquitectura sostenible también refiere a los diseños arquitectónicos que

toman consideración la optimización de los recursos naturales, de este modo podemos concebir el

diseño arquitectónico de manera sostenible, esto ayuda a que los edificios tengan una ventilación más

natural. (Millán, J. J.2020, p.98)

(Bedoya, Carlos Mauricio, 2018), sostiene que el suelo producto de la excavación es visto

generalmente te como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la disposición controlada en


Metodología de la investigación

escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como material de construcción mediante

diferentes técnicas, entre ellas la confección de bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la

CinvaRam (prensa manual para la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del

personal que se desempeña en el sector de la construcción , también es un buen material lo que sale

del suelo ya que de ahí pueden sacar bloques de adobe que son buenos residuos para la elaboración de

viviendas en zonas rurales y con bajos recursos, es un bloque producido a mano y relleno de barro y

molde y son secados al aire libre, la construcción de adobe se realiza con mortero de tierra. (Bedoya,

Carlos Mauricio, 2018, p, 67)

Redacción del marco conceptual

Definir los términos básicos o fundamentales de la investigación. (Máximo 40 palabras por definición

de términos)

6. Arquitectura sostenible: (Manrique et al., 2021) Se basa en la visión de

un enfoque de sistemas holísticos que determina la eficiencia y la

optimización de los sistemas de construcción para generar atributos

espaciales como la seguridad, la seguridad sísmica y la salud.

7. Sistemas constructivos: (Orozco, 2008, como se citó en Callupe y Daga,

2022) Es la mezcla de materiales y componentes de diversa

complejidad, racionalmente combinados y ensamblados sobre la base de

una determinada tecnología, capaces de realizar el trabajo para construir

un edificio.

8. Materiales sostenibles: (Xundi et al., 2010, como se citó en Cárcel et

al.,2022) Al ser materiales, cuyo origen es natural, los convierte en

materiales con alto potencial para ser reciclados. Por ende, su impacto
Metodología de la investigación

no es grave como los materiales tradicionales.

9. Desarrollo sostenible: (Rivera et al., 2017, como se citó en Guillén et

al., 2021) El desarrollo sostenible busca equilibrar crecimiento

económico y conservación ambiental usando integración de potencial

ambiental, tecnológico, cultural y social para mejorar la vida y

satisfacer las necesidades básicas.

10. Diseño arquitectónico: (Buchanan, 2001, como se citó en Villadiego et

al., 2018) El diseño arquitectónico generalmente se refiere al invento,

planificación y realización de productos materiales e inmateriales,

incluidos todos los productos digitales que existen junto con los

productos analógicos tradicionales actualmente.

Justificación (Exponer las razones de la necesidad de la investigación)

Describir las razones que hacen relevante la investigación, en un párrafo de 100 palabras.

La investigación sobre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos de las viviendas

en zona rural en provincia es buena para todas las personas y para el medio ambiente esto

puede hacer que muchas personas puedan gozar de buena calidad de vida, esto también ayuda

a que la población pueda reducir el consumo de energía nociva gracias al uso de fuentes de

energía renovable, como paneles solares y todo esto puede ayudar al medio ambiente para

que muchas personas y el planeta mismo no se puedan destruir por la contaminación que hay

en todo el mundo, esto es un tema del cual las universidades deben de emplear para puedan

así ayudar al medio ambiente.

¿Cuál es la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas constructivos de


Hipótesis de la
las viviendas de una zona rural de la provincia de Trujillo, año 2023?
investigación
Metodología de la investigación

Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas


Objetivo
constructivos de los pobladores de una zona rural de la provincia de Trujillo,
general de la
año 2023.
investigación

OE1: Identificar el nivel de arquitectura sostenible en la que se encuentra una zona


Objetivos
rural de la provincia de Trujillo, año 2023.
específicos de la

investigación OE2: Identificar el uso de los sistemas constructivos de los pobladores de una zona

rural de la provincia de Trujillo, año 2023.

OE3: Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y los sistemas

constructivos por dimensiones de una zona rural de la provincia de Trujillo, año

2023.

II. METODOLOGÍA

Unidad de Una zona rural de la provincia de Trujillo

análisis

Unidad de Viviendas familiares de la parte rural Campiña de Moche del distrito de Moche,

observación provincia de Trujillo, La Libertad.

Métodos y El enfoque de la investigación es cuantitativo, de diseño transversal y con un

técnicas alcance correlacional.

(Enfoque,
La técnica será de modo observación no participante, y las técnicas a usar serán
diseño, alcance,
las herramientas de valoración de sostenibilidad que se basan en la calificación
método y
de edificaciones y su sostenibilidad.
técnicas)
Metodología de la investigación

Instrumentos Los instrumentos a usar serán las herramientas de valoración de sostenibilidad

de investigación las cuales son:

BREEAM: Building Research Establishment Environmental Assessment

Methodology es un instrumento de evaluación siendo este el más antiguo desde

su creación por Building Research Establishment (BRE) en 1990. Este vendría

a ser usado para analizar la variable de arquitectura sostenible ya que evalúa

mediante las siguientes categorías:

 Gestión
 Energía
 Salud y Bienestar
 Transporte
 Agua
 Materiales
 Desperdiciar
 Uso de la tierra y ecología
 Contaminación

VERDE: Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios, es un

instrumento creado por Green Building Council España (GBCE) en el 2009.

Este certificado sería el indicado para evaluar el concepto de sistemas

constructivos, las siguientes características que usa para calificar edificaciones

son:

 Selección del sitio.


 Proyecto de emplazamiento y planificación.
 Calidad del espacio interior, energía y atmósfera.
 Calidad del servicio.
 Recursos naturales
 Impacto socio económico.

Se redactan todas las referencias, en base al estilo de redacción establecida en las Normas APA.
Metodología de la investigación
Nivel de

Metodología de la investigación
medición de
Variables Definición Definición
Dimensiones Indicadores
de estudio conceptual operacional las

variables

|||| Según

Manrique,
La arquitectura Planificación Ausente
Perea y Erazo
sostenible es urbana
(2021) Se
una variable conscientes de la
propone que la Presente
que se energía:
arquitectura
manifiesta en
Usa fuentes de
sostenible de
la Reservar los energía
la vivienda
planificación, recursos alternativas,
rural es una
diseño e
iluminación
tipología
investigación.
natural, uso de
proyectual que
Para así
equipos y
se estructurará
ofrecer al
electrodomésticos
en el futuro,
consumidor el
de bajo consumo.
en la
mejor precio y
perspectiva de
una gran
un enfoque de
preservación
sistema
beneficiosa de
integrado,
su
para
urbanización o
determinar la Adecua los
residencia, del
eficiencia y edificios
cual se medirá
optimización existentes a
mediante una
Planificación
de la nuevos usos:
lista de cotejo
del diseño
Metodología de la investigación

composición para percibir la incorporación de

del sistema carencia o materiales

arquitectónico. presencia de recuperados, se

Esto tiene esta. respeta el entorno

como objetivo geográfico sin

crear perturbar el nivel

características freático, evitar la

físico- contaminación.

espaciales de

seguridad,

resistencia

sísmica y

salud en el

proyecto.

Sistemas Según Según Callupe

constructivos Bustamante y Daga (2022),

(2017), como Se define


-Elementos Tradicionales
se citó en como un
Estructurales
León y Vilca conjunto de Elementos

(2020) es el elementos, Constructivos


No
método de -Elementos De convencional
diversos
construcción Cerramientos
materiales,
más popular y
técnicas,
antiguo, cuyo
Metodología de la investigación

éxito se debe a procedimientos -Propiedades y

su fuerza, y equipos, características

nobleza y generales del


características
resistencia. Se material
de un
compone de
determinado
muros de
tipo de edificio
carga de
Si se utilizan
materiales
sistemas de
como ladrillo
recubrimiento,
o bloque, así

como de Vigas,

columnas, -Tratamiento
hormigón,
Técnica
yeso interior, muros y pisos.
Constructiva
instalaciones
-Material
sanitarias y

eléctricas, y

diversos tipos

de cubiertas.

Este tipo de

sistema tiene

una resistencia

impecable y

requiere

equipos

simples como
Metodología de la investigación

mano de obra,

lo que

significa más

horas-hombre

en el proceso

de fabricación

de cada pieza.

Matriz de Operacionalización de variables de investigación


Metodología de la investigación

También podría gustarte