Está en la página 1de 124

LA TABLA PERIODICA

Es un sistema periódico que agrupa los elementos químicos de acuerdo con sus propiedades y se caracteriza por
su practicidad y organización en grupos y periodos.
TRIADAS DE DÖBEREINER

Ordenó los elementos e grupos de 3, donde la masa del elemento central era cercana a la masa
promedio de las otras dos.
OCTAVAS DE NEWLANDS

Ordenó los elementos conocidos en orden creciente según su masa atómica y los clasifico por la
semejanza de sus propiedades al repetirse las mismas cada 8 elementos.
En 1869, el ruso Dimitri Mendeléiev y, en 1870, el alemán Lothar Meyer, de manera independiente, presentaron su
tabla periódica con 63 elementos.

La tabla periódica de ese tiempo presentaba estas

características:

• Los elementos aparecían ordenados en filas horizontales

en las que su masa atómica aumentaba de izquierda a

derecha.

• Los elementos de una misma columna vertical tenían

propiedades semejantes.

Sin embargo, para agruparlos fue necesario invertir el orden de masas atómicas de algunos elementos; cambiar el valor

entonces conocido de la masa atómica de ciertos elementos; dejar huecos para elementos cuyas características se

predecían, pero que aun no habían sido descubiertos.


El científico británico Henry Moseley encontró una manera experimental de determinar el numero atómico.
Conocidos los valores de los números atómicos (Z) de los elementos, los coloco en orden creciente y observo que
todos quedaban en el lugar adecuado según sus propiedades.
Ley periódica

las propiedades físicas y químicas de los elementos varían en forma periódica según el orden
creciente de sus números atómicos.

La tabla periódica actual consiste en un cuadro de doble entrada en el que los elementos están agrupados en siete
periodos (filas) y dieciocho grupos (columnas).
PERÍODOS
Cada una delas filas horizontales constituyen un periodo: los elementos de un mismo período tienen igual

número de niveles de energía. Se designan con números arábigos del 1 al 7.Cada periodo indica la iniciación

del llenado de un nuevo nivel de energía.

1
2
3
4
5
6
7
En cada periodo aparecen los elementos para los que el ultimo nivel de su configuración electrónica coincide
con el numero del periodo, situados por orden creciente del numero atómico.
Tabla periódica moderna
Estructura electrónica

• Todos los elementos de un mismo periodo tienen el mismo numero de niveles electrónicos, completos o no. Este numero coincide con
el numero del periodo (tabla).
• Los elementos de un mismo grupo presentan la misma estructura electrónica en su nivel mas externo, o capa de valencia.

• Los elementos representativos de las columnas 1 y 2 y el helio tienen un orbital de valencia del tipo s.
• Los elementos representativos de las columnas 13 a 18 tienen orbitales de valencia del tipo p.
• Los metales de transición tienen orbitales del tipo d en la capa de valencia.
• Los metales de transición interna tienen orbitales del tipo f en la capa de valencia.
• Las propiedades químicas de un elemento dependen de sus electrones de valencia. Por ello, los elementos del mismo grupo
tienen propiedadesquímicas semejantes.

https://www.youtube.com/watch?v=AjH_sIRMK6M
GRUPOS O FAMILIAS QUÍMICAS

los elementos están organizados en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias químicas, donde los
elementos de un grupo son similares en propiedades físicas y químicas.
GRUPO 1(IA) METALES ALCALINOS

(a excepción del hidrógeno): se caracterizan por ser blandos, poseen blancura tipo plata, con puntos de fusión
bajos, reaccionan violentamente con agua, no se encuentran libres en la naturaleza y su nombre se debe a que
forman álcalis, metales reactivos que producen óxidos fácilmente.
Constituyen el 4,8% de la corteza terrestre.
GRUPO IIA METALES ALCALINOTERREOS
Tienen una apariencia terrosa ,su densidad, puntos de fusión y ebullición son mayores, Son un poco menos
reactivos que el grupo 1A no existen libres en la naturaleza y se oxidan rápidamente con el aire para
formar óxidos e hidróxidos
GRUPO IIIA METALES TERREOS BOROIDES
Dentro de este grupo están el boro, aluminio, galio, indio, talio y ununtrium.
con excepción del boro, todos los demás elementos son metales, buenos conductores de electricidad y el calor,
presentan apariencia plateada y son bastante blandos. Se encuentran en un 7% en la corteza terrestre, sobre todo el
aluminio (tercer elemento mas abundante después de oxigeno y silicio), bastante reactivo, por lo que no se
encuentran libres, forman óxidos e hidróxidos ,tienen tres electrones en su ultimo nivel.
GRUPO DEL CARBONO- IVA CARBONOIDES
lleva éste nombre por ser el carbono el principal elemento con el que se forman innumerables compuestos orgánicos. en este grupo
hay elementos no metálicos, semimetálicos. Constituyen mas del 27% en peso de la corteza. El mas abundante es el silicio, el cual
se encuentra en la materia inorgánica, mientras que el carbono, en la orgánica.
El carbono, el estaño y el plomo se presentan en forma libre.
GRUPO DEL NITRÓGENO – VA NITROGENOIDES
todos los elementos a temperatura ambiente son sólidos, excepto el nitrógeno que existe como molécula gaseosa en
la atmósfera. Pocas veces se los encuentra libres en la naturaleza y todos poseen cinco electrones
en su ultimo nivel energetico
GRUPO DEL OXÍGENO (VI A) CALCOGENOS O ANFIGENOS
También llamados anfígenos (propiedad de formar compuestos con carácter ácido o básico), la constituyen
no metales y semimetales. todos los elementos, excepto el oxígeno, son sólidos en condiciones normales, y a
medida que aumenta su masa molecular se hace más evidente su carácter metálico.
Una gran parte de los constituyentes de la corteza son óxidos o sulfuros, mientras que anfígeno significa formador
de ácidos y bases. Todos tienen seis electrones en su ultimo nivel. El elemento mas abundante de la Tierra es el
oxigeno, en un 50,5% de la corteza terrestre.
GRUPO DE HALÓGENOS (VII A)
llamados así por su propiedad de formar sales. a temperatura ambiente, se presentan en los tres estados, reaccionan
fácilmente con los metales y con el oxígeno.
No se encuentran libres en la naturaleza, pero si se los encuentra formando haluros alcalinos y alcalinoterreos.
El astato es producto intermedio de las series de desintegración radiactiva. Tienen siete electrones de valencia.
GRUPO DE GASES NOBLES (VII A)

Son el helio, neón, argón, criptón, xenón y radón. A estos elementos los conoce como inertes debido a que su
estado de oxidación es 0 se encuentran en pequeñas cantidades formando parte de la atmósfera. no hace
enlaces por tener 8 electrones en su último nivel lo que les impide formar compuestos.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN.
Conforman los grupos IB hasta el VIIIB. todos ellos son metales, pero debido a que sus átomos son pequeños,
son duros, quebradizos y tienen puntos de fusión altos. Estos metales son buenos conductores del calor y de la
electricidad
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA
estos elementos son llamados tierras raras debido a que se encuentran en forma de óxidos. se clasifican en:

LANTÁNIDOS el nombre procede del elemento químico lantano; lo conforman los elementos que van desde
el número atómico 57 al 71, que forman parte del periodo 6 de la tabla periódica, dando un total de 15
elementos.
ACTÍNIDOS:el nombre procede del elemento químico actinio, que suele incluirse dentro de este grupo, que da un
total de 15 elemento que van desde el número atómico 89 al 103. son un grupo de elementos que forman parte del
periodo 7 de la tabla periódica.
ESTADO FÍSICO DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Tenemos elementos solidos, líquidos y gaseosos.


La mayor cantidad son elementos solidos; los líquidos son solo dos y los gases son los elementos de la
familia 8A y el hidrogeno.
Propiedades físicas y químicas de los metales
Propiedades Físicas
Los metales suelen ser duros y resistentes.
Aunque existen ciertas variaciones de uno a otro, en general los metales tienen las siguientes propiedades:
dureza o resistencia a ser rayados; resistencia longitudinal o resistencia a la rotura; elasticidad o capacidad
de volver a su forma original después de sufrir deformación; maleabilidad o posibilidad de cambiar de
forma por la acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una fuerza o presión
continuadas y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas.
•Conductividad Calórica: Los metales absorben y conducen la energía calórica.
• Conductividad Eléctrica: Los metales permiten el paso de la corriente eléctrica a través de su masa.
• Dureza: La superficie de los metales oponen resistencia en dejarse rayar por objetos agudos.
• Tenacidad: Los elementos presentan mayor o menor resistencia a romperse cuando ejercen sobre ellos una presión.
• Ductilidad: Los metales son fácilmente estirados en hilos finos (alambres), sin romperse.
•Fusibilidad: La inmensa mayoría de los metales presentan elevadísimos puntos de fusión, en mayor o menor medida
para ser fundidos.
• Maleabilidad: Ciertos metales, tales como el oro, la plata y el cobre, presentan la propiedad de ser reducidos a
delgadas láminas, sin romperse.
• Brillo: Reflejan la luz que incide en su superficie, sueles ser de colores grisáceos aunque algunos presentan colores
distintos como por ejemplo el bismuto (Bi) que es color rosáceo, el cobre (Cu) que es color rojizo y el oro (Au) que es
de color amarillo.
• Densidad: La inmensa mayoría de los metales presentan altas densidades.
Propiedades Químicas
Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría de sus compuestos. Esto significa que tienden
a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan
• La formación de óxidos básicos ocurre cuando un metal reacciona con el oxigeno.
• La formación de hidróxido ocurre cuando un metal alcalino reacciona con el agua.
Esta reacción es muy violenta para estos metales, particularmente en el caso del sodio, que forma hidróxido de sodio.
• La formación de sales ocurre cuando un metal reacciona con un acido y libera el gas hidrogeno. Los metales
alcalinos reaccionan en forma explosiva con los ácidos, por lo que se debe evitar su contacto.
Propiedades físicas y químicas de los no metales

Propiedades físicas

• Los no metales carecen de brillo.


• Por lo general, son malos conductores del calor y de la electricidad.
• No son maleables ni dúctiles y tampoco reflejan la luz.
• Funden a bajas temperaturas
Son gases a temperatura ambiente, como el dihidrogeno (H2), dinitrogeno (N2), oxigeno (O2), fluor (F2) y cloro
(Cl2). El dibromo (Br2) se encuentra en estado liquido y el yodo (I2), a pesar de estar en estado solido, es volátil.
Los otros no metales son solidos duros, como el diamante, o blandos, como el azufre.
Propiedades químicas
• Los no metales presentan la característica de no ceder electrones; por lo tanto, siempre ganan o atraen
electrones en una reacción química.
• Reaccionan entre si con los metales; algunos de estos elementos presentan formas alotrópicas, como el
carbono, selenio, fosforo y azufre.
• Poseen moléculas formadas por dos o mas átomos, los cuales tienen en la ultima capa 4, 5, 6 y 7 electrones.
• Al ionizarse, adquieren carga eléctrica negativa. Al combinarse con el oxigeno, forman oxidos no metálicos
o anhidridos.
• Los halógenos y el oxigeno son los mas activos.
Metaloides o semimetales

Se encuentran en la familia o grupo 4A, y son el carbono, silicio, germanio,


estaño y plomo.
En cuanto a su conducción de energía y conducción de temperatura, este tipo
de elementos varia ampliamente, por eso son utilizados en aplicaciones
medicas e industriales, especialmente en la industria electrónica y
microelectrónica para la fabricación de chips.
Gases nobles
En el universo, el helio es uno de los elementos mas
abundantes, superado solo por el hidrogeno.
Otros gases nobles como el xenón se encuentran en
bajas
cantidades en la atmosfera terrestre, mientras que el
gas radón, a causa de su poca ≪duración de
existencia≫, es escaso en el planeta.
Por tener ocho electrones en su ultimo nivel, a
diferencia del helio, estos gases presentan
estabilidad química, por lo que no existen
reacciones químicas con otros elementos.
Elementos de transición
Corresponden a los grupos o familias B, se caracterizan por tener los
orbitales llenos o semillenos, es decir, a medida que aumenta el
numero atómico, los electrones van a un nivel interior en lugar de ir
al nivel externo; estos grupos se ubican en el centro de la tabla
periódica.
Por lo general son metales con altos puntos de fusión, tienen varios
números de oxidación y frecuentemente forman compuestos
coloreados.
Se caracterizan por ser estables sin necesidad de reaccionar con otro
elemento.
Los elementos de transición incluyen importantes metales, como el
hierro, cobre y plata. El hierro y el titanio son los elementos de
transición mas abundantes.
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DE LOS ACTINIDOS .
Radiactividad y elementos radiactivos
• La radiactividad es un fenómeno que se produce de forma
espontánea en los núcleos de ciertos átomos inestables emitiendo,
mediante su desintegración, gran cantidad de energía en forma de
radiaciones ionizantes.
• El radio, el cesio, el uranio, el torio, el plutonio y el radón son
elementos químicos radiactivos naturales. Adicionalmente tenemos
otros como el tecnecio, prometio, polonio, astato, francio, actinio,
protactinio, neptunio, americio, lawrencio, curio, berkelio, californio,
einstenio, fermio, mendelevio y nobelio que también son radiactivos.
Aplicaciones
• el uso de radiaciones es
• En medicina,el uso de las radiaciones ionizantes se aplica en las técnicas de
radiodiagnóstico, radioterapia y medicina beneficioso para la humanidad, ya
que se han determinado nuclear.
• sus aplicaciones en distintos campos de la ciencia, como en la Medicina, a la
que apoya con la esterilización de instrumental médico o en el tratamiento
de enfermedades como el cáncer.
• Pero ¿cómo se producen estos elementos radiactivos? ¿Se emplea algún
equipo? La respuesta es sí, los instrumentos utilizados son los aceleradores
de partículas, aparatos de los que seguramente habrás escuchado, u
observado en una película.
Propiedades periódicas
Radio atómico
El tamaño del átomo es difícil de definir básicamente por dos razones:
Se trata de un sistema dinámico de partículas muy influido por los átomos que le rodean.
Los orbitales que componen la corteza electrónica no tienen dimensiones definidas.
NO obstante, como los átomos no suelen presentarse aislados, el valor que se asigna en la práctica al radio
atómico es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos iguales enlazados entre sí.
Veamos cómo Io calculamos en los metales y en los no metales,
Radio atómico
Es la mitad de la distancia entre dos núcleos de un mismo átomo.
• Su tendencia periódica es que disminuye de izquierda a derecha en un periodo y aumenta de
arriba a bajo en un mismo grupo.
Radio iónico
Esta propiedad es importante cuando se estudian compuestos iónicos, ya que la estructura tridimensional de estos
depende exclusivamente del tamaño de los iones involucrados. Así, según se trate de cationes o de aniones,
tendremos:
La afinidad electrónica es la energía que se da cuando un átomo neutro adquiere un electrón, intercambia energía con
el medio y se transforma en un anión.
Dentro de un grupo, la afinidad electrónica se incrementa al aumentar el numero atómico.
Dentro de un periodo, aunque con muchas excepciones, la afinidad electrónica aumenta conforme disminuye el
numero atómico. Por ejemplo el cesio tiene mayor afinidad electrónica que el bario.
El carácter metálico
es la capacidad de ceder electrones.
Se relaciona con la afinidad electrónica y la electronegatividad.
Los elementos no metálicos son muy electronegativos, tienen alta energía de ionización y baja afinidad electrónica.
Los elementos metálicos son poco electronegativos, tienen baja energía de ionización y alta afinidad electrónica.
ENLACE QUÍMICO

(32) Química: El enlace químico - YouTube


Enlace Químico
El enlace químico es la unión que se establece entre los átomos, moléculas o
iones de una sustancia para alcanzar la máxima estabilidad. Los enlaces químicos
dan lugar a estructuras características de cada sustancia, y son los responsables
de sus propiedades químicas y físicas.

• Es el resultado de un sistema de fuerzas que mantienen unidos a los


átomos cuando forman agrupaciones estables llamadas moléculas
dando origen a nuevas sustancias

El objetivo es lograr que todos los orbitales del último nivel de energía
Contengan electrones apareados al igual que un gas noble
Tipos de enlaces Químicos
• Según la tendencia de los átomos acceder recibir y compartir
electrones se pueden distinguir tres tipos de enlace ionico, Covalente
metalico
Electronegatividad y tipo de enlace
• En un enlace químico Los átomos miden su electronegatividad para
establecer el tipo de enlace que formarán .
• Sí la diferencia de electronegatividad es mayor o igual a 1,7 el enlace
iónico
• Sí la diferencia es mayor a 0. 4 y menor a 1. 7 el enlace es covalente polar
y sí es menor o igual a 0.4 el enlace es covalente no polar

Los átomos ceden


Enlace iónico mayor
y reciben
o igual a 1.7 electrones
Covalente simple
Enlace covalente Covalente doble
Enlace químico y Los átomos Covalente triple
diferencia de polar: menor a 04
comparten
Covalente polar
electronegatividad electrones
entre: 0.4 y 1.7 Covalente coordinado

Los átomos dejan


Enlace metálico no
sus electrones
toma en cuenta deslocalizados
Enlace iónico
• Se entiende por enlace iónico o enlace electrovalente a uno de los mecanismos de unión química, que se
da generalmente entre átomos metálicos y no metálicos, fusionados debido a la transferencia
permanente de electrones, y produciendo así una molécula cargada electromagnéticamente, conocida
como ion.

• La transferencia electrónica en el enlace iónico se da siempre desde los átomos metálicos hacia los no
metálicos, o en todo caso, desde los más electronegativos hacia los menos
Propiedades de un enlace iónico

• Es un enlace fuerte. Dependiendo de la naturaleza de los iones, la fuerza de esta unión atómica puede ser muy intensa, por lo que la
estructura de estos compuestos tiende a formar redes cristalinas muy resistentes.

• Suele producir sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales, suelen producir compuestos de estructura molecular cúbica y rígida,
cristalina, dando origen así a sales. Existen líquidos iónicos, también, o “sales derretidas”, que son poco frecuentes pero sumamente útiles.

• Posee un alto punto de fusión. Tanto el punto de fusión (entre 300 °C y 1000 °C) como el de ebullición de estos compuestos suele ser muy
alto, pues se requiere grandes cantidades de energía para romper la atracción eléctrica entre los átomos.

• Solubilidad en agua. La mayoría de las sales obtenidas de este modo son solubles en agua y otras soluciones acuosas que presenten un
dipolo eléctrico (polos positivo y negativo).

• Conducción eléctrica. En su estado sólido no son buenos conductores de electricidad, dado que los iones ocupan posiciones muy fijas en
una red eléctrica. En cambio, una vez disueltos en agua o en solución acuosa, se tornan eficaces conductores de la electricidad dado que
contienen partículas móviles con carga (iones).

• Selectividad. Los enlaces iónicos pueden darse únicamente entre metales de los grupos I y II de la Tabla periódica, y los
no metales de los grupos VI y VII.
Enlace covalente
• Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico, que ocurre
cuando dos átomos se enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes
de su capa más superficial, alcanzando gracias a ello el conocido “octeto estable” 

• Los átomos así enlazados comparten un par (o más) de electrones, cuya órbita varía y se


denomina orbital molecular.

• se caracterizan por una concentración de electronegatividad en uno de los dos átomos juntados

Esto da como resultado un dipolo eléctrico, es decir, una molécula con carga positiva y negativa en
sus extremos, como una pila ordinaria: un polo positivo y otro negativo. Gracias a ello las
moléculas covalentes se juntan con otras semejantes y forman estructuras más complejas.
Tipos de enlace covalente
• Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa (un electrón cada uno). Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).

• Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando un enlace de dos pares de electrones. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-

Oxígeno).

• Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de electrones, es decir, seis en total. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).

• Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno.

• Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad, se puede distinguir entre enlaces covalentes polares (que forman moléculas polares) y enlaces covalentes no polares (que

forman moléculas no polares):

• Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos de distintos elementos y con diferencia de electronegatividad por encima de 0,5. Así se forman dipolos electromagnéticos.

• Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo elemento o de idénticas polaridades, con una diferencia de electronegatividad muy pequeña (menor a 0,4). La nube

electrónica, así, es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.


Ejemplos sencillos de enlace covalente son los que se dan en las
siguientes moléculas:
Enlace metálico

• Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se produce

únicamente entre los átomos de un mismo elemento metálico.

• Gracias a este tipo de enlace los metales logran estructuras moleculares sumamente compactas, sólidas y

resistentes, dado que los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que comparten sus electrones de

valencia.

En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones de valencia es que abandonan sus

órbitas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y permanecen alrededor de ambos

núcleos como una especie de nube electrónica.

Podemos decir que el enlace metálico constituye un vínculo atómico muy fuerte, propio de átomos

metálicos de la misma especie


Propiedades de un enlace metálico

• A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los metales, como su
solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad.

• La buena conducción del calor y de la electricidad de los metales, de hecho, se debe a la


disposición particular de los electrones en forma de nube alrededor de los núcleos, lo que
permite su movilidad a lo largo y ancho del conjunto. Incluso el lustre de los metales se debe a
ello, pues este tipo de enlace repele casi toda la energía lumínica que los impacta, es decir, brillan.

• Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse en estructuras
hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta.

• La única excepción es la del mercurio, que a pesar de ser un metal, es líquido


a temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente redondas y brillantes.
Ejemplos de enlace metálico
• Los enlaces metálicos son la base del mundo de los metales, por lo que cualquier

elemento metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es decir, cualquier fragmento

puro de: plata (Ag), oro (Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc (Zn), cobre (Cu),

platino (Pt), aluminio (Al), galio (Ga), titanio (Ti), paladio (Pd), plomo (Pb), iridio (Ir) o

cobalto (Co), siempre que no se encuentre mezclado con otros metales y elementos,

se mantendrá unido mediante enlaces metálicos.


FUERZAS
INTERMOLECULARES
SOLUCIONES ,COLOIDES, SUSPENSIONES
fuerzas intermoleculares 
• Las fuerzas o uniones intermoleculares son aquellas interacciones que mantienen
unidas las moléculas. Se tratan de fuerzas electrostáticas.

• La presencia de estas fuerzas explica, por ejemplo, las propiedades de los sólidos y los
líquidos.

• Se diferencian de las fuerzas intramoleculares, por estas, corresponden a interacciones


que mantienen juntos a los átomos en una molécula. Por lo general, las fuerzas
intermoleculares son mucho más débiles que las fuerzas intramoleculares.

• Hay varios tipos de fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals y los
puentes de hidrógeno.
Fuerzas de Van der Waals

• Son fuerzas intermoleculares que determinan las


propiedades físicas de las sustancias. Entre estas fuerzas
tenemos las siguientes:
• a- Las fuerzas dipolo-dipolo 
• b- Las fuerzas de dispersión de London
• c- Las fuerzas dipolo-dipolo inducido
• a- Las fuerzas dipolo-dipolo son fuerzas de atracción entre moléculas polares, dado que, éstas
moléculas se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del negativo de la otra. 

• En los líquidos, cuando las moléculas se encuentran en libertad para poder moverse, pueden
encontrarse en orientaciones atractivas o repulsivas. Por lo general, en los sólidos, predominan
las atractivas.

• b- Las fuerzas de dispersión de London, se da entre moléculas apolares, y ocurren porque al


acercase dos moléculas se origina una distorsión de las nubes electrónicas de ambas,
generándose en ellas, dipolos inducidos transitorios, debido al movimiento de los electrones,
por lo que permite que interactúen entre sí.

• La intensidad de la fuerza depende de la cantidad de electrones que posea la molécula, dado que
si presenta mayor número de electrones, habrá una mayor polarización de ella, lo que generará
que la fuerza de dispersión de London sea mayor.
 

• Las siguientes fuerzas también están incluidas en las fuerzas de Van der
Waals:

• c- Las fuerzas dipolo-dipolo inducido,  corresponden a fuerzas que se


generan cuando se acerca un ión o un dipolo a una molécula apolar,
generando en ésta última, una distorsión de su nube electrónica, originando
un dipolo temporal inducido.  Esta fuerza explica la disolución de algunos
gases no polares, como el cloro Cl2, en solventes polares.
ESTUDIO DE LA ENERGIA EN
LOS ATOMOS
ING. Ma. Eugenia Flores
Estructura de Lewis (Diagrama electrónico)
• Es una manera de representar los electrones del nivel más externo de energía
(de Valencia) de un átomo
• El símbolo del elemento está rodeado por puntos.
• La cantidad de puntos son los electrones de su nivel externo de energía
(valencia)

Ejemplos

¿Cuántos Electrones de valencia tiene cada uno de estos átomos?


Los electrones de la capa de valencia (última capa) de un átomo se pueden representar por medio de puntos o
asteriscos, uno para cada electrón, alrededor del símbolo del elemento, así:

Estas representaciones se llaman estructuras de Lewis y sirven como herramienta para ilustrar los enlaces químicos.
Haciendo un diagrama electrónico
El Elemento “X” tiene 8 Electrones de valencia
Escribe el símbolo del elemento y
coloca los primeros dos puntos en
cualquier lado del símbolo.

Coloca el resto de los puntos,


alrededor del símbolo siguiendo o no
los sentidos del puntero del reloj, tal
Si este fuese un elemento del Grupo 1, como lo muestra el ejemplo dado en la
deberás colocar sólo 1 punto en diapositiva.
cualquier lado del elemento.
Pasos para representar la notación de Lewis

• Se escribe el símbolo del elemento


• Con un punto o una cruz (representa cada electrón de valencia) se van colocando los electrones, en el
sentido de los punteros del reloj o en el sentido contrario

• Ejemplo: 7N = 1s2 2s2 2p3


2s 2p
2 3
Hay 5 electrones de valencia
N
REGLA DEL OCTETO

• Los átomos tienden a ganar , perder o compartir electrones hasta estar rodeados por ocho electrones
de valencia.
• Un octeto de electrones consiste en sub capas s y p llenas de un átomo
• Un octeto de electrones en torno a un átomo se considera como una configuración estable.
Los gases nobles a excepción del Helio, tienen 8 electrones de valencia y son muy poco reactivos.

Esta regla solo es una aproximación útil para comprender los


enlaces.
En muchas moléculas aparecen átomos rodeados por un numero
menor o mayor de ocho electrones.
Ejemplo de la regla del octeto.

Cuando se comparten electrones cada uno de los átomos adquiere una configuración

electrónica de gas noble (capa cerrada) con un octeto completo de electrones.


REGLA DEL DUETO

Consiste en que el hidrógeno, al combinarse con otro elemento, ya sea en


un enlace iónico o un enlace covalente, lo hace para completar su orbital
con 2 electrones.
La sola regla del octeto y regla del dueto NO nos permite hacer la estructura de Lewis.

Deberemos decidir como colocar los electrones en torno a los átomos enlazados, esto es cuantos

electrones de valencia están involucrado en el enlace (electrones compartidos) y cuales electrones no

se involucran en el enlace (electrones no compartidos).


Pares de enlace solitarios
• Los electrones de valencia se distribuyen como PARES DE ENLACE compartidos y (0)
PARES SOLITARIOS no compartidos.

Esta es la llamada estructura de puntos de Lewis


ESTRUCTURAS DE LEWIS

Podemos representar la formación del enlace covalente usando los símbolos de Lewis.
• Ejemplo:
Formación de la molécula H2
Número atómico del H es 1
Configuración electrónica: 1s1
Símbolo de Lewis

En este caso el hidrogeno alcanza la configuración de gas noble Helio (REGLA DEL DUETO)
FORMACION DEL Cl 2

Número atómico del Cl es 17

Configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5


. Número de electrones de valencia: 7

Símbolo de Lewis .

Al compartir el par de electrones el cloro adquiere 8 electrones (un octeto) y alcanza la configuración del
gas noble Argón
Estados de
agregación... (sólidos)
Sólidos de “alto” punto
de fusión


Diamante.....

pf  4000°C
(Cotton dice que es el mayor conocido...).
Grafito....

• Punto de fusión
 4000°C ...
Ca5(PO4)3(OH)

pf = 1600°C
Hierro

• pf = 1528°C
Sal común

• pf = 801
¿Qué nos dice un alto punto de
fusión?
• Si es necesaria mucha energía para fundir al
sólido, podemos explicarlo mediante
interacciones multidireccionales 
• Cada entidad está unida a varias entidades
vecinas y así sucesivamente
• Se forman redes tridimensionales 

• Pero, no sabemos nada acerca de la naturaleza


de las interacciones
Diamante
NaCl
CaF2
GaAs
Sólidos de bajo punto de
fusión
Yodo (pf 83 °C)

Azufre (pf 115 °C)

Xilitol (92 °C)


¿Qué nos dice un bajo punto de fusión?
 Si con poca energía se funde el sólido, podemos
explicarlo mediante interacciones de dirección
selectiva, (sólo en algunas direcciones se da una
interacción fuerte) 

 Aquí las interacciones se dan con intensidad sólo


entre algunos átomos vecinos y son débiles con los
otros 

 Unidades “discretas”  moléculas


Al fundirse el sólido, éstas mantienen su identidad,
sólo se separan unas de otras.
yodo azufre

fenol
Moléculas
 En las interacciones de dirección selectiva, hay átomos
fuertemente unidos a otros átomos vecinos (con lo que se forman
moléculas),

 pero la interacción entre moléculas es relativamente débil.

 En este caso, para pasar al estado líquido lo que se requiere es


romper las interacciones débiles entre moléculas, por lo que el
punto de fusión es bajo.
Fósforo
• Blanco, pf = 44°C

• Rojo, pf = 590°C

• Negro pf = 610°C
Gases, líquidos o sólidos de
bajo punto de fusión

• Suponer que una sustancia está formada por moléculas,


nos permite explicar que exista como un gas, como un
líquido o como un sólido con temperatura de fusión baja.
En resumen
• Sólidos de alto • Bajo punto de fusión
punto de fusión: (sólidos, líquidos o
gases)
• Interacciones
multidireccionales: • Interacciones de
direccionalidad
selectiva:
MOLÉCULAS
REDES
Aparte de la direccionalidad,

¿Cómo es la naturaleza de
las interacciones que unen a
los átomos?
Necesitamos otra
propiedad observable
Cristalinidad
Los compuestos que forman cristales son:

• Los metales
• Los compuestos iónicos
• Los compuestos moleculares
• Los compuestos covalentes reticulares
• O sea... Casi cualquier tipo de sustancia puede
formar cristales
Solubilidad
• Las sustancias no son “solubles o “insolubles”
• Hay muchas sustancias iónicas insolubles en agua
• Hay muchas sustancias covalentes (moleculares)
solubles en agua
Conductividad eléctrica
Algunos sólidos conducen la electricidad
Conductividad eléctrica
Algunos sólidos se disuelven en agua y
conducen la electricidad
¿Con esto podemos ya
proponer modelos para la
naturaleza de los enlaces en
las sustancias con distintas
propiedades?
¿Qué me dice la conductividad?

• Si hay manifestación de cargas que se


mueven, a aplicar una diferencia de
potencial, es razonable suponer que hay
separación de cargas en el material.
Enlace metálico
 Los sólidos que conducen la corriente pueden concebirse
como un conjunto de iones positivos que se encuentran
ordenadamente colocados dentro de un mar de
electrones libres. Les llamamos metales

Esto explica:
1.- que sean sólidos cristalinos, pero maleables
2.- que conduzcan la corriente en estado sólido
Enlace iónico
 Los sólidos que no conducen la corriente como tales, pero
que sí lo hacen al fundirse o disolverse en agua, pueden
concebirse como un conjunto entidades de carga opuesta
(aniones y cationes).

 Esto puede explicar:


1.- que sean sólidos cristalinos y quebradizos
2.- que no conduzcan la corriente en estado sólido
3.- qué sí conduzcan la corriente al estar fundidos
4.- que si se disuelven en agua, conduzcan la corriente
Enlace covalente
 Una sustancia que no conduce nunca la corriente
puede concebirse como una en la que se
comparten equitativamente los electrones entre
átomos vecinos.

 Si son sólo unos cuantos átomos los que


comparten , se forma entre ellos un enlace
covalente que da origen a una molécula.

 Si cada átomo comparte electrones con vecinos en


distintas direcciones, se forma una red covalente.
Clasificación de las sustancias

pf bajo
pf alto

Conduce No conduce
en sólido en sólido

No conduce fundido Conduce fundido


red metálica

También podría gustarte