Está en la página 1de 15

El tratado de Saint-Germain supone, desde el punto de vista geográfico, la

desmembración del imperio austro-húngaro y el nacimiento de nuevos países


Turquía
(Sévres)
CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PARA AMERICA LATINA
(1919-1929)

6
Pretensiones de Estados Unidos
 Las pretensiones norteamericanas se
apoyaban en el creciente dominio de E.U.
sobre las finanzas internacionales, después de
haber acumulado, gracias a la guerra, el 40%
de las reservas de oro del mundo.

7
Estados Unidos: nuevo acreedor de
Europa
 Su nueva posición de acreedor frente a
Europa -alrededor de 10.000 millones de
dólares - le garantizaba una influencia
decisiva en los asuntos mundiales.

8
Los famosos 14 puntos de W. Wilson
(1918)
 Las tesis norteamericanas para la
reestructuración de las relaciones
internacionales se concretaron en los famosos
"14 puntos " de W. Wilson (1918) y en toda
una serie de demandas presentadas a lo largo
de la década del veinte.
 Su fin era consolidar los avances económicos
y políticos obtenidos por EE.UU.
9
América Latina experimentó sus repercusiones en lo
económico, política y social
 Aunque América Latina no participó
directamente en la primera conflagración
mundial, si experimento sus repercusiones,
tanto en la esfera económica como en la
política y social.

10
Penetración norteamericana en zonas aún no dominadas,
debilitamiento de Inglaterra y desplazamiento alemán

 El reacomodo del sistema capitalista se


tradujo aquí en la consolidación de la
expansión y penetración norteamericana hacia
zonas aun no dominadas (América del Sur),
debilitamiento del imperialismo ingles, y el
temporal desplazamiento del alemán.

11
Orientación bélica de la economía europea y efectos de la guerra
submarina de Alemania

 La coyuntura favoreció también un rápido


incremento de los precios y, paralelamente,
ciertas dificultades con los abastecimientos
debido a la orientación bélica de la economía
europea y los efectos de la guerra submarina
decretada por Alemania.

12
Reorientación del comercio exterior de
América Latina.
 Este conjunto de factores determinó una
reorientación del comercio exterior de América
Latina, tanto por el auge de la demanda
norteamericana de materias primas, que en muchos
países aceleró el desplazamiento de los intereses
británicos, como por la interrupción del trafico con
Alemania y la febril actividad intermediaria de los
armadores de EE.UU., quienes se valían de su
condición de neutrales - hasta 1917 - para
comercializar los excedentes latinoamericanos.

13
Proliferación de pequeños talleres y manufacturas.

 Esto no condujo, por cierto, al desarrollo de


un sistema industrial por el capital nacional,
sino más bien a la proliferación de pequeños
talleres y manufacturas, y a la ampliación de
fábricas muchas veces propiedad de
empresarios extranjeros, fundamentalmente a
la industria alimenticia, de confecciones y la
construcción. “Modelo Agroexportador” o
“Crecimiento Hacia Afuera”
Término de la primera guerra mundial y primeras señales en la
economía latinoamericana

 El termino de las hostilidades en 1918 no


marco un abrupto colapso en la prosperidad
latinoamericana, sino las primeras señales –
(quiebre de industria sustitutivas por el
restablecimiento de las importaciones
industriales, caída de los precios y la demanda
de algunos productos de exportación) - de que
ella tocaba a su fin. “Prosperidad Frágil”-
Uruguay
15

También podría gustarte