Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO“

“ DOCENTE: DR. ING. HUAMÁN CUESPAN, CARLOS ESTEBAN


-
INTEGRANTES:

- ESPINOZA OCHOA, EMEL


- HIDALGO JORGE, SINEO EMERSON

CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS E


INGENIERÍA ECONÓMICA

HUANUCO-PERU
1
APLICACION DE INDICADORES
ECONOMICOS EN LA EVALUACION
DE PROYECTOS

2
Entre los mandatos de la Ley del Sistema Nacional de
Inversiones Públicas (SNIP) se establece que es función del
Órgano Responsable del Sistema “controlar la formulación y
evaluación de los proyectos de inversión realizadas por las
jurisdicciones” de modo que el resultado de dicho control
sirva como insumo a la Autoridad de Aplicación del Sistema
al momento de autorizar la inclusión de esos proyectos de
inversión en el Plan Nacional de Inversión Pública (PNIP) y en
el Proyecto de Presupuesto.

3
ESQUEMA DE EVALUACION

A los fines de dar cumplimiento a este objetivo, se


implementó un esquema de evaluación que
establece diferentes niveles de exigencia en función
de la envergadura financiera de los proyectos.
TIPOS DE EVALUACION
TIPOS DE EVALUACION

5
EVALUACIÓN POR INDICADOR CUALI-CUANTITATIVO

Constituye una evaluación no económica, y tiene


como propósito dimensionar y objetivar la situación
que da origen a la necesidad de realizar el proyecto
de inversión.

6
EVALUACIÓN POR INDICADOR ECONÓMICO

Constituye una evaluación económica, que


permite conocer algún aspecto económico
relevante y representativo del proyecto de
inversión (muchas veces relacionado con el
costo unitario de provisión del servicio).

7
EVALUACIÓN POR MÉTODO O TÉCNICA

Constituye una evaluación económica


tradicional que implica un análisis integral del
proyecto de inversión, generalmente del tipo
costo-beneficio (social), pero que también
puede ser del tipo costo-efectividad.

8
ESTRATOS DE PROYECTOS
ESTRATO INFERIOR

Proyectos de una envergadura


financiera inferior, asociados a
procesos de planificación cortos y
cuya ejecución suele ser menor a
los 12 meses.

10
ESTRATO INTERMEDIO

Proyectos que presentan una envergadura


financiara intermedia, cuyos procesos de
planificación suelen involucrar varios
meses y estudios específicos, y
generalmente su ejecución excede un
ejercicio presupuestario.

11
ESTRATO SUPERIOR

Proyectos de monto total alto, donde los


procesos de planificación demandan más
de 12 meses e involucran diversos
estudios, y cuya ejecución afecta a varios
ejercicios presupuestarios (con excepción
de las adquisiciones).

12
REQUERIMIENTOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LA ENVERGADURA DEL PROYECTO

13
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN

14
INDICADORES ECONÓMICOS

Dan cuenta de un análisis que contempla aspectos Como ejemplo de este tipo de indicadores se
económicos asociados al proyecto. Es decir, este puede mencionar el Costo por Conexión en el
tipo de indicadores buscan establecer una relación sector de Agua y Saneamiento, el Costo por
económica entre el monto de inversión del Alumno en el sector de Educación o el Costo por
proyecto y el resultado del mismo. Internación en el sector de Salud, entre otros.

En el caso de proyectos medianos, donde la cuestión de los


plazos explicada anteriormente no permite contar con una En las guías sectoriales se
evaluación económica tradicional durante el proceso de presentan de manera exhaustiva
formulación presupuestaria, estos indicadores constituyen todos los indicadores económicos
un elemento que, junto a los indicadores cualicuantitativos, validados por la DNIP para las
permiten tener una idea bastante acabada de la necesidad diferentes tipologías de proyecto.
y razonabilidad del proyecto.
15
TECNICAS O INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GENERACION DE VALOR GENERACION DE RENTAVILIDAD


Valor actual neto Tasa interna de Tasa interna de
retorno retorno
modificada
Es el valor del proyecto después de Es la taza que Se asocia a la
descontar las inversiones necesrias vuelve el VAN=0 rentabilidad real
para su realización Se asocia a la generada por la
rentabilidad inversión.
generada por la Corrige los 3
inversion problemas de la
TIR

16
VALOR ACTUAL NETO (VAN).

El VAN mide el beneficio económico de un proyecto dado su flujo De caja y su taza


de descuento.Permite realizar desde el punto de vista financiero las bondades de
Realizar o no la iniciativa de inversión.

INTERPRETACION DEL VALOR PRESENTE NETO

Si el VAN es < 0, justifica que el proyecto no se justifica desde el puneto de vista .

Si el VAN =0, significa que la inversión estará rindiendo exactamente igual al costo
de capital.

Siel VAN es >0, significa que la inversión estará rindiendo mas que el costo de
capital.Por consiguiente debería de aceptarse por que el proyecto esta generando
valor para sus accionistas.

17
OTROS IMDICADORES
• Luego se debe decidir en cuántos períodos se va a dividir la vida del
proyecto.Es decir, si la evaluación se realizara sobre una base mensual,
trimestral, semestral, anual, etc. Por ejemplo, si yo elijo dividir la vida del
proyecto en meses, eso significa que voy a tener que calcular Ingresos,
egresos, inversión,depreciaciones, impuestos, etc., de forma mensual.
Lo normal es que los periodos sean anuales.
• La TIR representa la tasa de retorno del proyecto. Para calcularla se
parte de la fórmula del VAN, se hace el VAN=0 y se despeja «tir».El
cálculo es muy complejo, por lo que normalmente se realiza con una
calculadora financiera o por computadora (Excel tiene una fórmula
predefinida para calcular la TIR).
Business Model Canvas

Periodo de Recupero

Es el tiempo en el que el inversionista recupera su inversión Inicial.


Con lo que podemos decir que el proyecto permite recuperar la
inversión inicial en años. La decisión, en este caso, depende del
inversor y del tiempo que está dispuesto a esperar para recuperar su
inversión. Los criterios deben usarse conjuntamente para tomar la
decisión. Si miramos uno solo podemos arriesgarnos a tomar una
decisión equivocada.

19
CONCLUCIONES

 Los indicadores ayudan a facilitar y también guiar el


proceso de toma de decisiones.
 Los indicadores no definen la decisión.

20

También podría gustarte